Conflicto por la tierraretorno y restitución de tierras en la finca El Carpintero (Colombia)

  1. Salamanca Ospina, Leonardo 1
  2. Egea Jiménez, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Miscel·lani

Volumen: 65

Número: 1

Páginas: 115-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.455 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

La importancia del retorno de población emigrante estriba en que en casi todo proyecto migratorio está presente el regreso. La investigación de dicho fenómeno no es de las más prolíficas, aunque este se convierte especialmente en interesante cuando acontece en un contexto de conflicto y en el marco de procesos de restitución de tierras a personas que previamente han sido desplazadas y que regresan a su lugar de origen o que desean hacerlo. Esta circunstancia es la que se analiza en el caso de la finca El Carpintero, del municipio de Cabuyaro (departamento del Meta). La investigación se centra en el análisis cualitativo de documentos de naturaleza diferente, y es especialmente novedoso el de vídeos de procesos judiciales. El estudio se ha desarrollado con el programa asistido de análisis de datos CADQAS, en concreto Atlas.ti, que ha permitido, como parte de los resultados, identificar los objetos y los actores que en los procesos de retorno determinan conflictos en la restitución de tierras.

Referencias bibliográficas

  • BARRETO, Liliani; BECHARA, Salomon; BOGLIACINO, Francesco; CHÁVEZ, Natalia; JIMÉNEZ, Laura; MARTÍNEZ, Patricia y VELÁZQUEZ, Olga (2016). Retos de la integración en comunidades retornadas: Análisis del caso de Las Palmas, Bolívar. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).
  • BETANCUR, Juan (2010). «Conflicto Armado Interno vs. Amenza Terrorista». Reflexión Política, 12 (24), 68-77.
  • CANTOR, David (2010). Estrategias para manejar la inseguridad: El retorno de los desplazados en Colombia. University of London. Institute of Commonwealth Studies.
  • CAVIDA (2002). Somos tierra de esta tierra. Chocó.
  • CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (CNMH) (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • CHÁVEZ, Yuri y FALLA, Uva (2005). «Representaciones sociales acerca del retorno en población en situación de desplazamiento asentada en el municipio de Soacha». Tabula Rasa, 3, 271-292.
  • CHURRUCA, C. y MEERTENS, D. (eds.). Desplazamiento forzado en Colombia. Prevenir, asistir, trasformar: Cooperación internacional e iniciativas locales. Bogotá: La Carreta Social.
  • DAHLMAN, Carl y TUATHAIL, Gearóid (2005). «The legacy of ethnic cleansing: The international community and the returns process in post-Dayton Bosnia-Herzegovina». Political Geography, 24 (5), 569-599.
  • DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2016). Informe de riesgo, 19-16a. I (31 de mayo).
  • DÍAZ, Catalina y ZAMORA, Angélica (2010). Reparar el destierro. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
  • DÍAZ, Íngrid (2016). «Colonización sin hacha: Narrativas estatales sobre región, naturaleza y desarrollo de la altillanura colombiana». En: JIMENO, M. y VARELA, D. (eds.). Etnografías contemporáneas III: Las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 396.
  • EGEA, Carmen y SOLEDAD, Ivan (2007). «Territorio, conflictos y migraciones en el contexto colombiano». Cuadernos Geográficos, 40.
  • EGEA, Carmen; NIETO, José y JIMÉNEZ, Francisco (2002). «El estudio del retorno: Aproximación bibliográfica». Migraciones y Exilios, 3, 141-168.
  • ESPINEL, Juan y PINZÓN, Viviana (2014). El despojo como crimen de Estado, documentando «El Carpintero». Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • FAJARDO, Darío (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo, 67-105. Recuperado de http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/08/Anexo-4.-El-conflicto-armado-en-Colombia.-Fajardo-2004.pdf
  • FUNDACIÓN FORJANDO FUTUROS (2016). La restitución de tierras no avanza: Análisis de 1.500 sentencias. Medellín.
  • GAMMAGE, Sarah y WORLEY, Heidi (2002). «Despues de la paz: Los desafíos de la reintegración para las poblaciones afectadas por la guerra». En: Retorno con integracion: El reto despues de la paz. San Salvador: UNDP/FLACSO.
  • GARZÓN, María (2014). «Las narrativas del retorno». Encuentros, 12 (2), 67-77.
  • GÓMEZ, Augusto (1998). «La guerra de exterminio contra los grupos indígenas cazadores-recolectores de los llanos orientales (siglo XIX y XX)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25, p. 351-376. https://doi.org/10.15446/achsc
  • GÓMEZ, Felipe (2010). «La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia». En: CHURRUCA, C. y MEERTENS, D. (eds.). Desplazamiento forzado en Colombia. Prevenir, asistir, transformar: Cooperación internacional e iniciativas locales. Bogotá: La Carreta Social.
  • HADZIC, Lejla (2007). «As Dayton Undergoes Proposals for Reform, the Status of Freedom of Movement, Refugee Returns, and War Crimes in Bosnia and Herzegovina». Human Rights Review, 9 (1), 137-151.
  • HANAFI, Sari (2003). The Sociology of Return: Palestinian Social Capital, Transnational Kinships and the Refugee Repatriation Process. American University of Beirut.
  • HERRERA, Adriana y DA PASSANO, María Guglielma (2006). Manejo alternativo de conflictos de tenencia de la tierra: Manuales sobre tenencia de la tierra 2. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  • IBÁÑEZ, Ana (2004). «Génesis del desplazamiento forzoso en Colombia: Sus orígenes, sus consecuencias y el problema de retorno». Coyuntura Social, 30, 87-104.
  • IBÁÑEZ, Ana (2009). «Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia». En: RODRÍGUEZ, C. (ed.). ¿Cómo superar el desplazamiento?: Jurisprudencia constitucional y políticas públicas en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1-41.
  • IBÁÑEZ, Ana y QUERUBÍN, Pablo (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CEDE Universidad de Los Andes.
  • ISOTALO, Riina (2005). «Palestinian return: Reflections on unifying discourses, dispersing practices and residual narratives». En: Many routes to Palestine: The Palestinian return, forged transnationalism and gender. Helsinki: University of Helsinki. Institute of Development Studies.
  • JIMÉNEZ, Francisco y GONZÁLEZ, Álvaro (2012). «La negación del conflicto colombiano: Un obstáculo para la paz». Espacios Públicos, 15, 9-34.
  • KOSELLECK, Reinhart (1993). Futuro pasado. México: Paidós.
  • LARA, Luz (2016). «¿Y después de la guerra qué?: Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC». Universitas Humanística, 82.
  • LA ROTA, María y SALCEDO, Leonardo (2016). «La Altillanura: Desafíos y posibilidades del ordenamiento territorial en la nueva frontera agrícola colombiana». En: DUARTE, C. (ed.). Desencuentros territoriales. Tomo II, Caracterización de conflictos territoriales en las regiones de la Atillanura, Putumayo y Montes de María. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • LEGRAND, Catherine (2009). «Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936». En: SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo (eds.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Medellín: La Carreta Histórica, 119-137.
  • LÓPEZ, María (2007). «Repatriar víctimas del conflicto colombiano: Una propuesta inviable». Aldea Mundo, 12, 79-82.
  • MACHADO, Absalón (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Bogotá. Recuperado de https://vertov14.files.wordpress.com/2012/01/absalon-machado-tenencia-de-tierras-problema-agrario-y-conflicto.pdf
  • MARULANDA, Elsy (1988). Colonización, hacienda y movilización campesina: El caso de Sumapaz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • MESTRIES, Francis (2015). «Los migrantes de retorno ante un futuro incierto». Sociológica, 78, 171-212.
  • MOLANO, Alfredo (2014). «El proyecto Nación y el País Olvidado». En: MORA, D. y SÁNCHEZ, N. (eds.). Cartografías de la paz: Una mirada crítica al territorio. Bogotá: Universidad de la Salle, 89-105.
  • ONU HÁBITAT (2007). Manual sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de refugiados y personas desplazadas.
  • PASCUAL, Àngels (2009). «La noción de retorno: Sentido(s) en contexto migratorio actual». En: CHECA, F.; CHECA, J. y ARJONA, A. (eds.). Las migraciones en el mundo. Barcelona: Icaria, 159-173.
  • PAVLAKOVI, Vjeran (2000). «Refugee Returns in Kosovo: Learning from the Mistakes in Bosnia and Croatia». Human Rights Review (enero-marzo), 108-112.
  • PEÑA, Abilio (2004). «Éxodo, retorno y resistencias». Theologica Xaveriana, 149, 55-72.
  • PERDOMO, Hernando y CLAVIJO, Claudia (1999). Colombianos en España. Madrid: ACCEM.
  • PIEDAD, Luz; MANRIQUE, Daniel; CONSTANZA, Delma y PULIDO, Bleky (2006). Retornos sin principios, desplazamientos sin final: Evaluación de la política de retorno del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá: ILSA.
  • RAMÍREZ, Luis (2015). «Revisión a la implementación de los programas de retorno: Una mirada a partir de tres estudios de caso en el Oriente Antioqueño». El Ágora USB: Revista de Ciencias Sociales, 15 (2), 447-456.
  • REGUILLO, Rosana (1992). El vídeo, un dispositivo de investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/27390070_El_video_un_dispositivo_de_investigacion
  • REY, Camilo (2013). «Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia». Cuadernos de Economía, 32 (61), 683-718. https://doi.org/10.15446/cuad.econ
  • RIAÑO, Pilar y VILLA, María (2008). Poniendo tierra de por medio: Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Medellín: Corporación Región.
  • RODRÍGUEZ, Ivonne (2014). «Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010». Estudios Socio-Jurídicos, 16 (1), 285-338.
  • ROMERO, Mauricio (2010). «Desprotección, estigmatización y despojo: Un Estado regional depredador en el norte del departamento del Choco». En: CHURRUCA, C. y MEERTENS, D. (eds.). Desplazamiento forzado en Colombia: Prevenir, asistir, trasformar, cooperación internacional e iniciativas locales. Medellín: La Carreta.
  • ROUSSEAU, Cécile; MORALES, María y FOXEN, Patricia (2001). «Going Home: Giving Voice to Memory Strategies Of». Culture, Medicine and Psychiatry, 25, 135-168.
  • SAIZ, María (2001). Las estrategias de retorno y reubicación frente a la problemática del desplazamiento: El caso del municipio de Quibdó-Chocó. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • SALAZAR, Lorena (2009). Posible aplicación del concepto de refugiado ambiental en los procesos de repatriación a la luz del caso Colombo-Ecuatoriano del 2007. Universidad del Rosario.
  • SALGADO, Henry (2012). «Destierro y suspensión de la ciudadanía: Hacia una compresión antropológica del refugio forzado. El caso colombiano». En: SILVA, S. A. (ed.). Migrações na Pan-Amazônia: Fluxos, fronteiras e processos socioculturais. São Paulo: FEPEAM, 144-165.
  • SÁNCHEZ, Lina (2008). «Éxodos rurales y urbanización en Colombia». Bitácora, 13 (2), 57-72.
  • SANTACRUZ, Lucy (2013). Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas. Ecuador: FLACSO ACNUR.
  • SOLEDAD, Iván (2009). Desplazamiento interno en Colombia: La situación de los desplazados en el Catatumbo. Universidad de Granada.
  • STEPPUTAT, Finn (2004). «Dynamics of Return and Sustainable Reintegration in a "Mobile Livelihoods” - Perspective». Diis Working Paper, 10.
  • STEYN, Melissa y GRANT, Terri (2007). «A real bag of mixed emotions: Re-entry experiences of South African exiles». International Journal of Intercultural Relations, 31 (3), 363-389.
  • TUATHAIL, Gearóid (2010). «Localizing geopolitics: Disaggregating violence and return in conflict regions». Political Geography, 29 (5), 256-265.
  • UPRIMNY, Rodrigo y SÁNCHEZ, Nelson (2010). «Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia». Estudios Socio-Jurídicos, 12 (2), 305-342.
  • VARÓN, María (2011). «Desplazados, Retornados, migraciones internas y re-configuraciones territoriales». En: X Congreso Nacional de Sociología de Colombia.
  • VELÁSQUEZ, Blanca (2005). Documento Pedagógico # 17 El Retorno: ¿Un Imposible? Santiago de Cali: Capacitación.
  • VIDAL, Roberto (2007). Derecho global y desplazamiento interno: Creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el Derecho Contemporáneo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • ZULUAGA, Jaime (2009). La guerra interna y el desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://antigua.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Jaime_zuluaga.pdf