Ejecutar en España las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Una perspectiva de Derecho constitucional europeo

  1. Guillén López, Enrique 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Número: 42

Páginas: 335-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.42.2018.23640 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

En este trabajo se aborda la ejecución de las sentencias del TEDH desde la perspectiva del Derecho constitucional, más concretamente del Derecho constitucional europeo. Se comienza así señalando la cualidad sustancialmente constitucional que han adquirido el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Estrasburgo en un marco ordinamental caracterizado por la subsisidiariedad como instrumento óptimo para la garantía tanto del texto normativo como de las sentencias de su guardián. De aquí se deduce un tratamiento de estas últimas que pone el énfasis en la obligatoriedad de su cumplimiento. Éste es el sentido de la jurisprudencia del TEDH de modo que se ha podido hablar de la distorsión del carácter declarativo de sus resoluciones. Considerando el carácter constitucional del CEDH y del TEDH, y dada la necesidad de asegurar la eficacia de su doctrina para garantizar los derechos, se repara en el ordenamiento constitucional interno español entendiendo que es el derecho a la tutela judicial efectiva (ex art. 24) como derecho a la ejecución de lo juzgado el que hace necesario un procedimiento específico como el que se establece finalmente en la LO 7/2015.

Información de financiación

Trabajo realizado en el ámbito del Proyecto de Investigación DER2016-77924-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • C. Ruiz Miguel, «La STEDH sobre la doctrina Parot y el problema de la ejecución de las sentencias del TEDH», en M. Pérez Manzano, J.A. Lascuraín Sánchez (dirs.), La tutela multinivel del principio de legalidad penal, Marcial Pons, Madrid, 2016, pp. 377-408.
  • A. Peters, «The Merits of Global Constitutionalism» disponible en https://www.repository.law.indiana. edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.es/&httpsredir =1&article=1396&context=ijgls
  • J.L. Requejo Pagés «La articulación de las jurisdicciones internacional, constitucional y ordinaria en la defensa de los derechos fundamentales: (a propósito de la STC 245/91 «Caso Bultó»)», REDC, n.º 35, 1992, p. 182.
  • F. Caamaño Domínguez «Sí, pueden: (declaraciones de derechos y Estatutos de Autonomía)», REDC n.º 79, 2007, págs. 33-46;
  • L.M. Díez-Picazo Giménez, «De nuevo sobre las declaraciones estatutarias de derechos: respuesta a Francisco Caamaño», REDC, n.º. 81, pp. 63-70
  • P. Cruz Villalón, «El espacio constitucional europeo» en La constitución inédita. Estudios ante la constitucionalización de Europa, Trotta, Madrid, 2004.
  • P. Haberle, «Derecho Constitucional Común Europeo», Revista de Estudios Políticos, 1993, n.º 79.
  • E, Guillén López, «Metodología del Derecho constitucional europeo. Un Derecho constitucional para la integración política de Europa. Del pluralismo territorial al pluralismo ideológico», Revista de Derecho constitucional europeo, n.º. 12, 2009, pp. 151-170
  • F. Rubio Llorente en «El constitucionalismo contemporáneo» (REDC, n.º 105)
  • Petra Dobner y Martin Laughin (eds.), The Twilight of Constitutionalism (Oxford University Press, 2010),
  • Alexander SOMEK, The Cosmopolitan Constitution (Oxford University Press, 2014).
  • A. O. Hirschman, Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo. Capitán Swing, 2014.
  • J. García Roca, «El Preámbulo contexto hermeneútico del Convenio: Un instrumento constitucional del orden público europeo» en J. García Roca, P. Santaolalla (Coords.), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, CEPC, Madrid, 2005, pp. 21 y ss.
  • F. Balaguer Callejón, «Los tribunales constitucionales en el proceso de integración europea», Revista de Derecho constitucional europeo, n.º 7, 2007.
  • J. L. Weiler, «Viaje a lo desconocido: pasado y futuro del Tribunal de Justicia en el campo de la integración política», en Europa, fin de siglo, CEC, Madrid, 1995. 338
  • J.L. Requejo Pagés, El sueño constitucional, KRK Ediciones, Oviedo, 2016.
  • P. Cruz Villalón, «Formación y evolución de los derechos fundamentales», REDC, n.º 25, 1989, págs. 35-62.
  • D. Anagnostou (ed.), The European Court of Human Rights. Implementing Strasbourg’s Judgements on Domestic Policy, Edinburgh University Press, Edimburgo, 2014, p. 5.
  • Mise en oeuvre des arrêts de la Cour européenne des droits de l’homme, Rapport de l’Assemblée parlementaire du Conseil de l’Europe (Rapporteur Pierre-Yves Le Borgn), Consejo de Europa, Estrasburgo, 2017. (p. 34):
  • P. Cruz Villalón «La Constitución inédita. La dificultad del debate constitucional europeo» en La Constitución inédita. Estudios ante la constitucionalización de Europa, op. cit., p. 39.
  • A. Elvira Perales, «La dignidad humana en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos» en R. CHUECA (dir,), Dignidad humana y derecho fundamental, Madrid, 2015, pp. 197-233.
  • S. Greer, L. Wildhaber , «Revisiting the Debate about ‘constitutionalising’ the European Court of Human Rights», HRLR 12 (2012), op. cit., p. 667
  • A. Sáiz Arnáiz, «El Convenio de Roma, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la cultura común de los Derechos fundamentales en Europa», en AAVV, Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Jordi Solé Tura, (Volumen II), CEC, Madrid, 2008, p. 2043. G. Cámara Villar, «Los Derechos Fundamentales en el proceso histórico de construcción de la Unión Europea y su valor en el Tratado Constitucional», Revista de Derecho Constitucional Europeo», n.º 4, julio-diciembre de 2005.
  • F. Balaguer Callejón, «El status constitucional de la reforma y la fragmentación del poder constituyente», en La democracia constitucional : Estudios en homenaje al profesor Francisco Rubio Llorente, Vol. 1, Congreso de los Diputados, Madrid, 2002, págs. 99-130;
  • M. Azpitarte Sánchez, «Sobre la utilidad jurídica del concepto del poder constituyente», en M.A. García Herrera, J. Asensi Sabater, y F. Balaguer Callejón, Constitucionalismo crítico. Liber amicorum Carlos de Cabo Martín, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 833-859.
  • I. De Otto, Derecho constitucional. Sistema de fuentes, Ariel, Barcelona, 1988
  • E. Guillén López, «Spain. The impact of the European Convention of Human Rights and the Charter of Fundamental rights of the European Union on Spanish constitutional law: Make a virtue of necessity», en P. Popelier, C. Van de Heyning y P. Van Nuffel (eds.), Human rights protection in the European legal order: The interaction between the European and the national courts, Intersentia, Cambridge, 2011, pp. 309-342
  • P. Häberle, «¿Existe un espacio público europeo?», Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 3, 1998, págs. 113-136.
  • L. López Guerra, «Los Protocolos de reforma n.º 15 y 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos», Civitas. Revista española de derecho europeo, n.º. 49, 2014, págs. 11-29.
  • J.-F. Flauss, ‘La Cour européenne des droits de l’homme est-elle une Cour constitutionnelle?’, Revue française de droit constitutionnel, n.º 36, 1998.
  • E. García de Enterría, «El Derecho constitucional como derecho», Revista de Derecho político, núm. 15, 1982, p. 17.
  • A. Queralt Jiménez, «La protección de derechos y libertades en Europa tras la entrada en vigor del protocolo núm. 14 al CEDH», Revista española de Derecho Europeo, 36, 2010, pp. 503-506;
  • G. Cano Palomar, «La existencia de un perjuicio importante como nueva condición de admisibilidad tras la entrada en vigor del Protocolo Núm. 14 al CEDH», Revista española de Derecho Europeo, 42, 2012, pp. 49-73.
  • J. Abrisketa Uriarte, «Las sentencias piloto: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de juez a legislador», Revista española de Derecho internacional, Vol. LXV/1, 2013, p. 82.
  • P. Leach, H. Hardman, S. Stephenson, B. Blitz, Responding to Systemic Human Rights Violation. An Analysis of «Pilot Judgements» of the European Court of Human Rights and their Impact at National Level, Intersentia, Antwerp, Oxford, Portland, 2010.
  • F. J. García Roca, El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración, Civitas, Madrid, 2010.
  • R. Bellamy, «The Democratic Legitimacy of International Human Rights Conventions: Political Constitutionalism and the European Convention on Human Rights», The European Journal of International Law Vol. 25 no. 4, 1019-1042, 2014.
  • R. Bellamy, Constitucionalismo politico. Una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia Marcial Pons, Madrid, 2010.
  • J. Christoffersen «Individual and Constitutional Justice: Can the Power Balance of Adjudication be Reversed?», en Jonas Christoffersen y Mikael Rask Madsen The European Court of Human Rights between Law and Politics, Oxford, 2011, p. 202.
  • GREER y WILDHABER, «Revisiting the Debate about ‘constitutionalising’ the European Court of Human Rights» (op. cit.) op. cit., pp. 667-670)
  • M. Ahumada Ruiz, La jurisdicción constitucional en Europa, Civitas, Madrid, 2005
  • Bustos Gisbert, «La controvertida composición y renovación de los órganos judiciales situados en la cúspide», en «Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, en prensa
  • A. Queralt Jiménez, La interpretación de los derechos: del Tribunal de Estrasburgo al Tribunal Constitucional, CEPC, Madrid, 2008, p. 38.
  • C. Montesinos Padilla, La tutela multinivel de los derechos desde una perspectiva jurídico-procesal. El caso español, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, p. 176.
  • N. KRISCH, Cfr. «The Open Architecture of European Human Rights Law «, LSE Law, Society and Economy Working Papers 11/2007 London School of Economics and Political Science Law Department.
  • J. García Murcia: «Virtualidad en el ordenamiento laboral de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», Actualidad Laboral, n.º 6, Sección Estudios, Junio 2014, pág. 647, tomo 1, Editorial Wolters Kluwer. LA LEY 2813/2014.
  • J. F. Sánchez Barrilao, «Constitución y relaciones entre ordenamientos en el contexto de la globaliza-ción» Estudios Constitucionales, n.º 2, 2014, pp. 79-82.
  • G.C. Rodríguez Iglesias, «¿Qué hacer para asegurar la eficacia del sistema de control judicial del Convenio europeo de Derechos Humanos? Las propuestas del grupo de sabios», Revista española de Derecho Europeo, n.º. 22, 2007, pp. 177-185.
  • A. Queralt Jiménez, «El borrador de la Declaración de Copenhague sobre la efectividad del sistema europeo de garantía en el medio y largo plazo», Blog de la Revista Catalana de Derecho Público. Disponible en red en http://eapc-rcdp.blog. gencat.cat/tag/argelia-queralt-jimenez/
  • Dictamen sobre el Informe del Comité de Sabios (en línea en http://www.echr.coe.int/Documents/2007_Wise_Person_Opinion_FRA.pdf). Cfr. las apreciaciones de G. C.
  • E. García de Enterría, La batalla por las medidas cautelares: derecho comunitario europeo y proceso contencioso administrativo español, Civitas, Madrid, 1995.
  • D. J. Liñan Nogueras, «Los efectos de las sentencias del Tribunal Europeo de derechos Humanos en Derecho español», Revista española de derecho internacional, Vol. 37, n.º 2, 1985, pp. 355-376.
  • J. Garberi Llobregat, «La ejecución en España de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos «, Diario La Ley , n.º 8178, 2013,
  • A. Drzemczewski, «Quelques réflexions sur l’autoritéde la chose interprétée par la Cour de Strasbourg», Rev. Fac. Direito UFMG, Belo Horizonte, n.º 58, 2011, pp. 85-90.
  • A. Drzemczewski, European Human Rights Convention in Domestic Law: a Comparative Study, Oxford, Clarendon Press, 1983, p. 19.
  • J. Vegas Torres en A. de la Oliva Santos, I. Diez-Picazo Giménez, J. Vegas Torres Curso de Derecho procesal civil II. Parte especial, Ramón Areces, Madrid, 2014,
  • S. Ripol Carulla, «El sistema europeo de protección internacional de los derechos humanos y el derecho español», Estudio Preliminar a España en Estrasburgo. Tres décadas bajo la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (S. Ripol Carulla; J. M. Velázquez Gardeta; I. Pariente De Prada; J. I. Ugartemendia Eceizabarrena), Thomson, Pamplona, 2010, pp. 18-19.
  • E. Lambert-Abdelgawad, «La Cour Européenne au secours du Comitédes Ministres pour une meilleure exécution des arrêts «pilote» (en marge de l’arrêt Broniowski)», Revue Trimestrielle des Doits de l’Homme, vol. 61, 2005, pp. 203-224, p. 206.
  • A. Mowbray, «An Examination of the European Court of Human Rights’ Indication of Remedial Measures», Human Rights Law Review, 2017, 17, 451–478.
  • P. Pinto De Alburquerque y A. Van Aaken, «Punitive Damages in Strasbourg», en University of St. Gallen Law School, Law and Economics Research Paper Series Working Paper No. 2016-05 Mayo 2016.
  • C. Quesada Alcalá, «Las víctimas encuentran su lugar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Una «satisfacción equitativa» por la vulneración de sus derechos en las reclamaciones entre Estados (Chipre contra Turquía)», Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 49, 2014, esp. pp. 908 y ss.
  • C. Montesinos Padilla, «El recurso de revisión como cauce de ejecución de las sentencias del Tribunal de Estrasburgo: pasado, presente y futuro», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.º. 10, 2016, pp. 98-113, p. 102.
  • M. Azpitarte Sánchez, «Los derechos fundamentales de la Unión en busca de un nuevo equilibrio. Acerca del Dictamen 2/13 del Tribunal de Justicia». Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 104, 2015, págs. 243-268.
  • A. Saiz Arnáiz, La apertura constitucional al derecho internacional y europeo de los derechos humanos: el artículo 10.2 de la Constitución española, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999.
  • M. Pérez Manzano, J.A. Lascuraín Sánchez (dirs.), La tutela multinivel del principio de legalidad penal, Marcial Pons, Madrid, 2016
  • K. Brayson y G. Swain, «The European Court of Human Rights and minorities in the United Kingdom: catalyst for change or hollow rhetoric?», pp. 188-211)
  • C. Fercot, «Les effets des arrêts de la Cour européenne des droits de l’Homme en droit allemand. Analyse de la jurisprudence récente de la Cour de Karlsruhe et regards sur le droit français», Revue française de droit constitutionnel, 2007, vol. 71, pp. 639-665;
  • M. González Pascual, El Tribunal Constitucional alemán en la construcción del espacio europeo de los derechos, Madrid, Civitas/Thomson Reuters, 2010
  • F. Álvarez-Ossorio Micheo, «Los derechos fundamentales», en P. Cruz Villalón (coord.), Hacia la europeización de la Constitución española. La adaptación de la Constitución española al marco constitucional de la Unión Europea, Fundación BBVA, Bilbao, 2006, pp. 75-108.
  • B. Alaez Corral, «Globalización jurídica desde la perspectiva del Derecho constitucional español», Teoría y realidad constitucional, n.º 40, 2017, p. 276.
  • A. Barrero Ortega, «La metamorfosis del Título I a causa del Derecho constitucional europeo», en F. Reviriego Picón (coord.) Constitución y globalización. Transformaciones del Estado constitucional, Fundación Giménez Abad, Zaragoza, 2013;
  • S. Ripol Carulla, «Un nuevo marco de relación entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos», REDI, vol. LXVI (2014), 1, pp. 11-53.
  • L. López Guerra, «El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la UE y «le mouvement nécessaire des choses»», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 39, 2017, pp. 163-188.
  • J. García Roca «El diálogo entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales constitucionales en la construcción de un orden público europeo», Teoría y realidad constitucional, n.º 30, 2012, p. 212.
  • F. Balaguer Callejón, Fuentes del Derecho, Vol. II, Tecnos, Madrid, 1992.
  • A. Stone Sweet, «Constitutionalism, Legal Pluralism, and International Regimes», Indiana Journal of Global Legal Studies, Volume 16, Issue 2, Summer 2009, pp. 621-645:
  • J. Jiménez Campo, Derechos fundamentales. Concepto y garantía, Trotta, Madrid, 1999.
  • A. Schillacci, Diritti fondamentali e parametro di giudizio. Per una storia concettuale delle relazioni tra ordinamenti, Jovene, Nápoles, 2012.
  • A. Figueruelo Burrieza «Diálogo entre Tribunales: la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 21-X-2013 (Caso Sra. del Río contra Reino de España), en M.A. García Herrera, J. Asensi Sabater, F. Balaguer Callejón (coord..) Constitucionalismo crítico: Liber amicorum Carlos de Cabo Martín, Vol. 1, 2016, , pp. 853-874