Análisis y establecimiento de una jerarquía de valores del alumnado de ciclos formativos de grado medio-superior de formación profesional mediante un proceso de triangulación analítica

  1. Rodríguez-Sabiote, Clemente 1
  2. Álvarez Rodríguez, José 1
  3. López Núñez, Juan Antonio 1
  4. Campos Soto, María Natalia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 109-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.55557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido determinar la importancia que el alumnado del ciclo formativo de Grado Medio-Superior  de la provincia de Granada (España), concede a un conjunto de valores. Mediante  un estudio de encuesta se ha establecido una jerarquización axiológica validada mediante un proceso de triangulación analítica. La conclusión más relevante del estudio es el establecimiento de una jerarquización distribuida en cuatro grupos: en el primero de ellos, de muy alta relevancia, se sitúan ítems que denotan valores como: la afectividad, la empatía, la felicidad y la creatividad. En el segundo grupo, de alta relevancia, destacan  valores como: la motivación, alimentación sana, ejercicio físico, medio ambiente, valorarse, capacidad de elección, resolución de conflictos,  familia, etc. El tercer grupo, de relevancia moderada, está configurado por  ítems que hacen alusión a: cambiar de puesto de trabajo, dejarse llevar por los instintos, sacar buenas notas, democracia, ser español, la política,  diversidad de religiones, etc. El último grupo, de baja relevancia, está relacionado con valores como el deterioro del medio ambiente y  la prospectiva de futuro.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman and Hall.
  • Arango, O., Clavijo, S, Puerta, C. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43 (1), 89-105.
  • Bakeman, R. y Gottman, J. (1989). Observación de la interacción. Iniciación al análisis secuencial. Madrid: Morata.
  • Barusch, A. y Gringeri, C. (2011). Rigor in Qualitative Social Work Research. Social Work Research, 35 (1), 11-19.
  • Bermello, R.C., Carrillo, A.L., Moret, J. y Rodríguez, A. (2016). La consolidación del valor responsabilidad en estudiantes universitarios desde la clase de Informática. EDUMECENTRO, 8(3), 224-231. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2077-28742016000300017&lng=es&tlng=es
  • Chacón, N. (2014). El enfoque ético, axiológico y humanista como fundamento de la labor educativa. Algunas experiencias y resultados de su aplicación. Congreso Universidad, 3 (2), 5. Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/ article/viewFile/881/757
  • Clarin, R. y Brion, P. (2001). Manual de muestreo. Madrid: La Muralla.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison K. (2011). Research methods in education. Abingdon: Routlegde.
  • Cooper, M. y Bumnan, E. (2001). Los valores en educación. Barcelona: Gedisa.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Creswell, J. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Lincoln: Fourth
  • Cubo, S., Martín, B. y García, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Pirámide.
  • Estrada, O. (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 240-267. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/ article/view/9140/9373
  • Farell, G.E. (2012). Formación de valores mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Informática Médica, 4(2), 154-160. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000200004&lng =es&tlng=es.
  • Fleiss, L. (2000). Statistical methods for rates and proportions. New York: Wiley.
  • García, A. Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XXI, 14, 263-285.
  • García, M., Corrales, I.E. y Reyes, J. J. (2015). La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(1), 79-88. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1729-519X2015000100012&lng=es&tlng=es
  • Gutiérrez-Baffill, T., Delgado-Rodríguez, Y. y González- León, Y. (2012). Fundamentos teóricos del proceso de Formación de valores morales de los Estudiantes de la carrera de estudios Socioculturales de sedes universitarias Municipales y la estrategia para su Implementación. Revista Avances, 14 (3), 123-140
  • Hodelín, R. y Fuentes, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1), 115-126. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100013&lng=es&tlng=pt.
  • Ibarra- Rosales, G. (2005). Ética y Formación Profesional integral. Reencuentro, 43, 16-25.
  • Ibarra-Rosales, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 49, 43-50.
  • Lucena, M., Álvarez, J. y Rodríguez, C. (2011). Estudio de los valores para la empleabilidad en Formación Profesional. Revista Journal for Educators, Teachers and Trainers, 2, 21- 27.
  • Lüdecke-Plümer, S. (2007). La enseñanza de valores y principios morales en los centros de Formación Profesional. Revista Europea de Formación Profesional, 41, 115-128.
  • Martínez, M. y Martínez-Hoyos, F. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy?. Barcelona: Octaedro
  • Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Milián, H., Olivera, A., Izquierdo, O.C., Romero, Y. y Mosquera, M. (2014). El proceso de formación de valores mediante la clase de Informática. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(1), 100-110. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1561-31942014000100011&lng=es&tlng=es.
  • Morse, J. M., Niehaus, L.,Wolfe, R.R. y Wilkins, S. (2006). The role of the theoretical drive in maintaining validity in mixed-method research. Qualitative Research in Psychology, 3 (4), 279-291.
  • Muñiz, J. (2003). Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
  • Río, D., García, J. L. y Gil, J.A. (2010). Métodos de Investigación en Educación. Madrid: UNED.
  • Rodríguez, R. (2011). La educación en valores en los estudios oficiales de danza y el folklore. Educación XXI, 14 (1), 265-285.
  • Rodríguez, S., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2005). Un modelo de validación de estudios empíricos en Investigación Educativa mediante procedimientos de triangulación. Aplicación a un estudio de caso sobre disfunciones y desajustes asociados a la reforma de un plan de estudios universitario. Revista Portuguesa de Pedagogía, 39, 135-157.
  • Rodríguez, S., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12 (2), 1-17.
  • Salinas, D. (2010). ¿A cuántos y a quiénes preguntar?: una aproximación al muestreo cuantitativo y cualitativo en investigación social y educacional. Valparaíso: Universitaria de Valparaíso.
  • Sánchez P. (2015). La formación de valores en los educandos. CUMBRES, Revista Científica, 1(2), 38 – 43. Recuperado de: http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/ Cumbres/article/view/17/18
  • Santana, k.A. y Rey, Y. (2015). Necesidad de la formación de valores en los profesionales de la salud. MEDISAN, 19(3), 297-299. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300001&lng=es&tlng=es.
  • Tejada, J. (2006). Elementos de convergencia entre la Formación Profesional y la universidad: implicaciones para la calidad de la Formación Profesional superior. Revista de Educación, 340, 1085-1117.
  • Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.
  • Van-Peer, W., Hakemulder, F. y Zyngier, S. (2012). Scientific methods for the humanities. Amsterdam: John Benjamins.
  • Vidal, M. y Araña, A. B. (2014). Formación en valores. Educación Médica Superior, 28(1), 175-186. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412014000100018&lng=es&tlng=es.