Análisis de alteraciones murarias y modificaciones relacionales en dos áreas del palacio de Pedro I del Alcázar de Sevilla mediante estudio documental y verificación termográfica

  1. Carmen Moral Ruiz
  2. Ana García Bueno
  3. Giuseppe Cultrone
  4. Antonio Almagro Gorbea
Journal:
Arqueología de la arquitectura

ISSN: 1695-2731

Year of publication: 2018

Issue: 15

Type: Article

DOI: 10.3989/ARQ.ARQT.2018.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Arqueología de la arquitectura

Abstract

The Palace of Peter I, inside the Alcazar of Seville, is an element of great importance in Seville urbanism. This piece of research aims at throwing light on the interventions carried out in the entry halls of the Palace as well as in the Dames’ Courtyard, in order to facilitate a better understanding of how these alterations influenced the complex articulation of the different spaces on the ground floor of the Palace during the 19th century. A study of historical sources, both graphic and written, have been undertaken in order to compare the results with those typical of experimental sciences such as infrared thermography. Data about the openings carried out in the walls and their dimensions as well as the rationale behind those alterations have been identified. These alterations could be related to the wish to improve circulation and lighting, and also to conceptual mistakes as to how the original distribution of the Palace was when built in the 14th century.

Funding information

Este trabajo forma parte de un estudio más amplio, que constituye la Tesis Doctoral en curso que se está desa-rrollando en la Universidad de Granada por parte de la primera autora, en la que se realiza un análisis e identifi-cación de las intervenciones que se han llevado a cabo en el palacio de Pedro I del Real Alcázar de Sevilla. El tra-bajo ha sido financiado por los proyectos de investigación MAT2016-75889-R y grupo RNM-179 de la Junta de Andalucía. Agradezco al Real Alcázar de Sevilla la dispo-nibilidad para la realización del análisis fotogramétrico y termográfico y a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC la estancia de investigación que pude en ella realizar.

Bibliographic References

  • Almagro Gorbea, A. (coord.) 2009b: “La portada del Palacio de Pedro I. Investigación y restauración”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 10, pp. 6-49.
  • Almagro Gorbea, A. 2007: “Los palacios de tradición andalusí en la Corona de Castilla: las empresas de Pedro I”, en M. V. Fernández (coord.), Actas del Simposio Internacional El legado de al-Ándalus: el arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media, pp. 243-282. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid.
  • Almagro Gorbea, A. 2009a: “El Alcázar de Sevilla. Un palacio musulmán para un rey cristiano”, Cristianos y Musulmanes en la Península Ibérica: La guerra, la frontera y la convivencia. XI Congreso de Estudios Medievales, 2007, León.
  • Almagro Gorbea, A. 2015a: “La planta alta del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 27, pp. 69-115.
  • Almagro Gorbea, A. 2015b: “Los jardines andalusíes y mudéjares del Alcázar de Sevilla”, en A. Marín y C. Plaza (eds.), Los jardines del Real Alcázar de Sevilla. Historia y Arquitectura desde el Medievo islámico al siglo XX, pp. 1-39. Patronato del Real Alcázar de Sevilla y de la Casa Consistorial, Sevilla.
  • Almagro Gorbea, A. 2018: “El Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I, un jardín doméstico en la casa del rey”, en J. A. González Alcantud, Encuentro Leones y Doncellas, Dos patios andaluces en diálogo cultural (siglos XIV al XXI), Granada/Sevilla.
  • Almagro Vidal, A. 2005: El concepto de espacio en la arquitectura palatina Andalusí. Un análisis perceptivo a través de la infografía. Tesis doctoral europea. Universidad de Granada, Granada. ISBN: 84-338-3547-5.
  • Álvarez Miranda, V. 1849: Glorias de Sevilla. Càrlos Santigosa editor, Sevilla.
  • Caballero, F. 1863: El Alcázar de Sevilla. Imprenta de D. A. Izquierdo, Sevilla.
  • Caro, R. 1634: Antiguedades, y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y chorographia de su convento ivridico, o antigva chancilleria. Andres Grande, Sevilla.
  • Castillo Oreja, M. A. 2001: “La conservación de un valioso legado: la rehabilitación de los alcázares reales en la política constructiva de los Reyes Católicos”, en M. A. Castillo (ed.), Los alcázares reales. Debates sobre Arte. Encuentros sobre Patrimonio, pp. 99-127. Fundación BBVA, Antonio Machado Libros, Madrid.
  • Chávez González, M.ª R. 2004: El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Ayuntamiento de Sevilla Patronato del Real Alcázar, Sevilla.
  • Contreras, R. 1875: Del Arte Árabe en España manifestado en Granada, Sevilla y Córdoba por los tres monumentos principales La Alhambra, El Alcázar y la Gran Mezquita. Imprenta de D. Indalecio Ventura, Granada.
  • Contreras, R. 1878: Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba ó sea La Alhambra, El Alcázar y la Gran mezquita de occidente. Imprenta y Litografía de A. Rodero, Madrid.
  • D. J. B. y M. de L. 1858: Guía para visitar el Alcázar de Sevilla. Breve reseña histórico-descriptiva de este célebre edificio, en que se exponen sus tradiciones y los hechos más notables que en él han tenido lugar. Imprenta de la Revista Mercantil, Sevilla.
  • De los Ríos, J. A. 1844: Sevilla pintoresca o Descripción de sus más célebres monumentos artísticos. Francisco Álvarez y Ca, Sevilla.
  • De los Ríos, R. A. 1875: Inscripciones árabes de Sevilla. Imprenta de T. Fortanet, Madrid.
  • Fernández Aguilera, S. 2015: “Origen del Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla: el mirador hoy llamado de los Reyes Católicos”, Archivo Español de Arte, LXXXVIII, 352, octubre-diciembre 2015, pp. 331-348.
  • Gestoso y Pérez, J. 1889: Sevilla monumental y artística: historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles que existen actualmente en esta ciudad y noticia de las preciosidades artísticas y arqueológicas que en ellos se conservan por José Gestoso y Pérez. El Conservador, Sevilla.
  • Gómez-Heras, M. 2012: “La temperatura en los materiales del Patrimonio”, en R. Fort González y E. M. Pérez-Montserrat (coords.), Curso Postgrado CSIC: La conservación de los geomateriales utilizados en Patrimonio, Madrid, mayo de 2011, pp. 87-96. Programa Geomateriales, Madrid.
  • Lerma, C., Mas, Á., Gil, E., Vercher, J. y Peñalver, M. J. 2013: “Pathology of building materials in historic buildings. Relationship between laboratory testing and infrared thermography”, Materiales de Construcción, 64, 313, pp. 1-11.
  • Lleó Cañal, V. 2013: “El Alcázar”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 14, pp. 20-29.
  • Madrazo, P. de 1856: Recuerdos y bellezas de España: bajo la Real protección de S.S.M.M. la Reina y el Rey: obra destinada à dar à conocer sus monumentos y antigüedades / en laminas dibujadas del natural por F. J. Parcerisa. Imprenta de Cipriano López, Madrid.
  • Madrazo, P. de 1884: España sus monumentos y artes - su naturaleza é historia. Sevilla y Cádiz. Establecimiento Tipográfico - Editorial de Daniel Corteza y Cª, Barcelona.
  • Manzano Martos, R. y Gámiz Gordo, A. 2008: “La arquitectura y el paisaje de Sevilla en las fotografías de J. Laurent”, en Sevilla artística y monumental. 1857-1880. Fotografías de J. Laurent, pp. 56-91. Fundación Mapfre, Madrid. ISBN 978-84-8455-229-1.
  • Marín Fidalgo, A. 1990: El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Ediciones Guadalquivir, Sevilla.
  • Marín Fidalgo, A. 2006: Felipe V de Anjou, rey de las Españas: el Real Alcázar de Sevilla durante su reinado (1700-1746). Guadalquivir, Sevilla.
  • Morales, A. J. y Serrera, J. M. 1999: “Obras en los Reales Alcázares de Sevilla en tiempo de los Reyes Católicos”, Laboratorio de Arte, 12, pp. 69-77.
  • Pleguezuelo, A. 2015: “Los alicatados del Palacio mudéjar en el Real Alcázar de Sevilla”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 16, pp. 218-231.
  • Rodríguez Moreno, C. 2011: El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla. Estudio y Análisis Tesis doctoral europea. Editorial de la Universidad de Granada, Granada. ISBN: 978-84-9028-124-6.
  • Tabales Rodríguez, M. A. 2003: “Investigaciones arqueológicas en el Patio de las Doncellas. Avance de resultados de la primera campaña”, Apuntes del Real Alcázar, 4, pp. 7-25.
  • Tabales Rodríguez, M. A. 2010: “La investigación arqueológica en edificios históricos. Metodologías y experiencias El Alcázar de Sevilla”, en C. Martín Morales y E. de Vega García (coords.), Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 159-177. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Tubino, F. M. 1886: La arquitectura hispano-visigoda y árabe española. El Alcázar de Sevilla. Una iglesia mozárabe. Segovia de los Ríos, Sevilla.