Canon escolar poético y pedagogía literaria en bachillerato. Las escritoras invisibles en los manuales de literatura literaria

  1. Remedios Sánchez García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2019

Número: 33

Páginas: 43-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2019.33.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

A lo largo del siglo y medio de existencia del modelo de educación literaria se han elaborado manuales escolares que, desde la etapa de educación primaria al bachillerato, han pretendido aportar al estudiantado una base minima de la historia, biografía y obras principales de la literatura española. Sin embargo, el análisis detallado de dichos manuales evidencia una notable carencia de escritoras (fundamentalmente poetas) creando un falso canon que no responde a la realidad de la calidad literaria. A lo largo del presente estudio realizamos un análisis de tres manuales de Bachillerato para constatar en sus resultados que la ausencia de mujeres en sus páginas continua siendo el fruto de una interpretación sesgada y patriarcal del canon literario pedagógico que, como producto ideológico, se sigue transmitiendo a las nuevas generaciones obviando los valores culturales y de igualdad que defiende la pedagogía social y la crítica literaria objetiva.

Referencias bibliográficas

  • Balcells, J. M. (2003). Ilimitada voz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Balcells, J. M. (2006). Del género de las “antologías de género”. Arbor, 721, 635-649.
  • Batlló, J. (1968). Antología de la nueva poesía española. Madrid: Ciencia Nueva.
  • Bloom, H. (1994). El canon occidental. Madrid: Anagrama.
  • Bourdieu. P. (1998). State Nobility: Elite Schools in the Field of Power. Cambridge: Polity Press.
  • Cerrillo Torremocha, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
  • Conde, C. (1954). Poesía femenina española viviente. Madrid: Arquero.
  • Conde, C. (1967). Once grandes poetas américohispanas. Madrid: Cultura Hispánica.
  • Conde, C. (1967). Poesía femenina española (1939-1950). Barcelona: Bruguera.
  • Conde, C. (1971). Poesía femenina española (1950-1960). Barcelona: Bruguera.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la Literatura a la educación literaria. CL&E: Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-32.
  • Cooper, J. D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.
  • Even-Zohar, I. (1994). “La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa”. En Villanueva, D. (ed.). Avances en teoría de la literatura. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 357-377.
  • Fokkema, D. (1993). A European canon of Literature. European Review, 1, 21-29.
  • García, J. (1978). El grupo poético de los años 50. Madrid: Taurus.
  • García, L. (2014) Un velero bergantín. Madrid: Visor.
  • García, G. (1995). Didáctica de la lengua y la literatura para la educación primaria y secundaria. Madrid: Akal.
  • González, J. A. (Coord, 2016). Lengua castellana y Literatura II. 2º de Bachillerato. Sevilla: Algaida.
  • Gutiérrez, S., Hernández, J., & Serrano, J. (2016). Lengua y Literatura 2º de Bachillerato. Madrid: Anaya.
  • Hernández, A. (1978). Una promoción desheredada: la poética del 50. Madrid: Zero-Zyx.
  • Jiménez, L. (1961). Nuevos poetas españoles. Madrid: Ágora.
  • Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.
  • López, A., & Martínez-Ezquerro, A (2012). Aprendizaje y enseñanza de la lengua castellana y literatura: currículo de educación secundaria obligatoria. Contextos educativos: Revista de educación, 15, 27-40.
  • López, A., & Martínez-Ezquerro, A y Encabo, E. (2002). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura: un enfoque sociocrítico. Barcelona: EUB.
  • Lobato, R., & Lahera, A. (2016). Lengua castellana y Literatura. 2º de Bachillerato. Madrid: Oxford University Press.
  • Martínez, J. L. (1953). Poesía femenina (Antología). Madrid: Estudios.
  • Martos-Núñez, E., & Campos, M. (2012). La lectura y la escritura en el s. XXI: Cultura letrada y modernidad. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 5, 2012. Retrieved from http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/132/82.
  • Mendoza, A. (1998). Marco para una Didáctica de la Lengua y la Literatura en la formación de profesores. Didáctica (Lengua y literatura ), 10, 233-270.
  • Mendoza, A. (2003). El canon formativo y la educación lectoliteraria. En Mendoza, A. (coord.) Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
  • Mignolo, W. (1994-1995). Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina. En Rincón, C. y P. Schumm (eds.). Crítica literaria hoy. Entre las crisis y los cambios: un nuevo escenario. Nuevo Texto Crítico 14/15 [monográfico], 23-26.
  • Moral, C. y Pereda, R. M. (1982). Joven poesía española. Madrid: Cátedra.
  • Núñez Ruiz, G. (2007). La educación literaria en la España contemporánea. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 44, 101-109.
  • Pozuelo, J. M. (1996). Canon: ¿estética o pedagogía? Ínsula, 600, 3-4.
  • Quiles-Cabrera, M. C., Palmer, I., & Rosal, M. (2005). Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüístico y literaria. Madrid: Visor.
  • Ribes, F. (1963). Poesía última. Madrid: Taurus.
  • Sartre, J. P. (2003). ¿Qué es Literatura? Buenos Aires: Losada.
  • Sánchez-García, R. (2015). El canon abierto. Última poesía en español. Madrid: Visor.
  • Sánchez-García, R. (2017). Cuando las poetas no tuvieron la palabra. El concepto de literatura sumergida en la poesía española (1950-2000). En Sánchez, R. & Gahete, M. (ed). La palabra silenciada: voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950 - 2015). Valencia: Tirant lo Blanch, 15-32.
  • Steiner, G. (2003). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa.
  • Sullá, E. (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
  • Tabarovsky, D. (2010). Literatura de izquierda. Cáceres: Periférica.
  • Teixidor, E. (2007). La lectura y la vida. Barcelona: Ariel.
  • VV.AA. (1967). Generación del 27. Ed. de Vicente Gaos. Madrid: Cátedra.
  • VV. AA. (2018). Scholarly Publishers Indicators. Retrieved from http://ilia.cchs.csic.es/SPI/prestigio_expertos_2018.php