El materialismo filosófico de Gustavo Bueno como sistema absoluto de la historia de la filosofía

  1. Andrés González Gómez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2019

Número: 86

Páginas: 167-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

El denominado sistema del materialismo filosófico de Gustavo Bueno se presenta precedido por una parte preambular meta-filosófica, su teoría filosófica de la filosofía de la historia de la filosofía, que pide necesariamente, dada la estructura constitutivamente mitológica del propio sistema filosófico al que cubre ideológicamente proporcionándole su dogmática coraza míticoprotectora, la interpretación (emic) del sistema mismo no ya como una realidad infecta entre medias de otras realidades de su misma «especie», sino como el sistema absoluto de la filosofía moderna que, desde sus propias coordenadas, recapitula toda la historia de la filosofía occidental por absorción reductora de las coordenadas de cualquier otro posible sistema filosófico alternativo a las suyas propias. El presente trabajo pretende demostrar que la posibilidad misma de la construcción del sistema del materialismo filosófico está condicionada históricamente por una particular secuencia de concatenaciones históricas, dadas en relación a la cuestión de los fundamentos, que va de Kant a Hegel pasando por la necesaria mediación de la lógica material dialéctica de la ontología de la Producción de Marx. El materialismo filosófico está más allá de esta serie de concatenaciones lógico materiales dadas en relación a la cuestión de los fundamentos, pues está diseñado para ser su término final consumativo.

Referencias bibliográficas

  • Bueno, Gustavo (1970): “El papel de la filosofía en el conjunto del saber”. Madrid: Editorial Ciencia ueva; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb70pf.htm».
  • Bueno, Gustavo (1972a): “Ensayo sobre las categorías de la economía política”. Barcelona: La Gaya Ciencia.
  • Bueno, Gustavo (1972b): “Ensayos materialistas”. Madrid: Taurus Ediciones; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb1972em.htm».
  • Bueno, Gustavo (1973): “Sobre el significado de los «Grundrisse» en la interpretación del marxismo”. Rev. Sistema, nº2; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb73s2.htm».
  • Bueno, Gustavo (1974a): “La metafísica presocrática”. Oviedo: Pentalfa Ediciones; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb74mp.htm».
  • Bueno, Gustavo (1974b): “Los «Grundrisse» de Marx y la «Filosofía del Espíritu objetivo» de Hegel”. Rev. Sistema, nº4; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb74s4.htm».
  • Bueno, Gustavo (1975): “Cuestiones sobre teoría y praxis”. Teoría y Praxis. XII Congreso de filósofos jóvenes. Valencia: Fernando Torres-Editor.
  • Bueno, Gustavo (1978): “Conceptos conjugados”. El Basilisco, Revista de materialismo filosófico, nº1; «http://www.filosofia.org/rev/bas/bas10109.htm».
  • Bueno, Gustavo (1989): “Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión”. Madrid: Mondadori; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb89cc.htm».
  • Bueno, Gustavo (1990): “Materia”. Oviedo: Pentalfa Ediciones; «http://www.fgbueno.es/gbm/gb74mp.htm».
  • Bueno, Gustavo (2000a): “Televisión: Apariencia y Verdad”. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Bueno, Gustavo (2000 b): “Sistema”. El Basilisco, Revista de materialismo filosófico, nº28; «http://www.fgbueno.es/bas/bas228.htm»
  • Bueno, Gustavo (1992): “Estado e Historia (en torno al artículo de Francis Fukuyama)”. El Basilisco, Revista de materialismo filosófico, nº11; «http://www.filosofia.org/rev/bas/bas21101.htm.
  • Bueno, Gustavo (1995): ¿Qué es la filosofía? El lugar de la filosofía en la educación. Oviedo: Pentalfa Ediciones; «http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm».
  • Bueno, Gustavo (2004a): “Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico”. El Basilisco, Revista de materialismo filosófico, nº35.
  • Bueno, Gustavo (2004b): “Panfleto contra la democracia realmente existente”. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Bueno, Gustavo (2004 c): “La vuelta a la caverna. Terrorismo, guerra y globalización”. Barcelona: Ediciones B.
  • Bueno, Gustavo (2005): “Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones”. El Basilisco, Revista de materialismo filosófico, nº37.
  • Bueno, Gustavo (2008): “¡Dios salve la razón!”; en “Dios salve la razón”, Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Bueno, Gustavo (2007): “En torno a la distinción «morfológico / lisológico» (3)”. El Catoblepas, Revista crítica del presente, nº64; «http://nodulo.org/ec/2007/n064p02.htm».
  • Bueno, Gustavo (2009): “El puesto del Ego Trascendental en el materialismo filosófico”. El Basilisco, Revista de materialismo filosófico, nº40.
  • Bueno, Gustavo (2010a): “El provenir de la filosofía en las sociedades democráticas (3)”. El Catoblepas, Revista crítica del presente, nº 10, «http://nodulo.org/ec/2010/n102p02.htm».
  • Bueno, Gustavo (2010 b): “El fundamentalismo democrático”. Madrid: Ediciones “Temas de Hoy”.
  • Bueno, Gustavo (2011): “Izquierda socialdemócrata y gnosticismo”. El Catoblepas, Revista crítica del presente, nº107; «http://nodulo.org/ec/2011/n107p02.htm».
  • Bueno, Gustavo (2015): “Ensayo sobre el fundamentalismo y los fundamentalismos”. El Basilisco,
  • Dussell Enrique (1993): Las metáforas teológicas de Marx. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino; «http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/marx3/marx3.html.»
  • Engels, Federico (1968): “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”. Madrid: Ricardo Aguilera Editor.
  • Fuentes, Juan Bautista (2011): “De Kant a Freud: La formación del sujeto modernista en el seno de las crisis románticas del pensamiento kantiano”, en Rev. Pensamiento, vol. 67, nº253.
  • Hegel, Federico (1968): “Ciencia de la lógica”; Trads. A. y R. Mondolfo; Buenos Aires, Librería Hachette.
  • Hegel, Federico (1988): “Principios de la Filosofía del Derecho”; Traducción y Prólogo: J.L. Vermal; Barcelona, Edhasa.
  • Kant, Immanuel (2003): “El conflicto de las Facultades”. Trad. R.R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Kant, Immanuel (2006): “De la relación entre teoría y práctica en el derecho político (contra Hobbes)”, en Teoría y Práctica, Trad. M. Francisco Pérez López y Roberto Rodríguez Aramayo, Madrid: Editorial Tecnos.
  • Kant, Immanuel (2013): “Pedagogía”. Trad. Roberto R. Aramayo. Madrid: Akal.
  • Lebowitz, Michael (2005): “Más allá de El capital”, Trad. F. Sobrino; Madrid: Ediciones Akal.
  • Marino Pérez Marino (2011): “El mito del cerebro creador. Cuerpo, conducta y cultura”, Madrid: Alianza Editorial.
  • Marx, Carlos (1971): “Crítica del Programa de Gotha”, Ricardo Aguilera, pág. 42.
  • Marx Carlos, Engels Federico (1978): Obras escogidas, “Tesis sobre Feuerbach”; Moscú: Editorial Progreso, Moscú, Tomo I.
  • Marx, Carlos (1992): “El Capital”. México: Fondo de Cultura Económica, vol. nº1.
  • Marx, Carlos (2009): “El Capital” Libro I Capítulo VI (inédito). México: Siglo XXI Editores.
  • Platón (2008): “Las leyes”. Trad. J. Pabón y M. Fernández-Galiano; Madrid: Alianza Editorial.
  • Platón (2007): “Timeo”. Trad. J. M. Pérez Martel; Madrid: Alianza Editorial.
  • Ratzinger, Joseph (2007): “Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones”, en “Dios salve la razón”, Trad. Lázaro Sanz, Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Schmidt, Alfred (1976): “El concepto de naturaleza en Marx”. Madrid: Siglo XXI.