Las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en el Siglo XXI

  1. FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2018

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

Aun cuando la progresiva incorporación del constitucionalismo al plano internacional y global supongan avances civilizatorios parciales, lo cierto es que el siglo XXI está provocando una transformación esencial en las condiciones históricas que habían dado lugar su formación y desarrollo. La globalización ha generado un contexto caracterizado por la aceleración y la transformación permanente, tanto en el ámbito económico como en el tecnológico. Los cambios que se han producido en los casi dos decenios que llevamos del siglo XXI, han alterado sustancialmente el mundo que habíamos conocido hasta finales del siglo XX. Han aparecido nuevos agentes de poder global tanto públicos como privados que no están vinculados a los valores que inspiraron el constitucionalismo. En el caso de los públicos, porque se trata de Estados autoritarios en los que no existen estructuras democráticas o estas son muy débiles. En el de los privados porque han vinculado su actividad a la lógica exclusiva del beneficio económico, desvirtuando los valores democráticos que habían regido hasta fechas recientes el espacio público. La creciente permeabilidad del Estado a los agentes globales que actúan en el plano financiero y comunicativo, ha determinado las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en este siglo XXI. Por un lado, la crisis financiera, que ha dado lugar a una externalización del poder estatal, sometido plenamente a las condiciones económicas que se han dictado desde fuera. Con motivo de la crisis, se ha intentado implantar una “interpretación económica de la Constitución” que ha debilitado los valores inspiradores del constitucionalismo. Por otro lado, la crisis democrática, que se ha manifestado a partir del Brexit y de las elecciones presidenciales norteamericanas, con la incidencia que han tenido las grandes agencias proveedoras de servicios en Internet sobre los procesos electorales, mediante el diseño tecnológico de propaganda masiva adaptada a las redes sociales. El Estado Nación se encuentra actualmente inerme frente a estos agentes globales de la especulación financiera en los mercados y de la manipulación publicitaria el espacio público (que tienen conexiones entre sí). El constitucionalismo de nuestra época solamente puede aspirar a una regulación global o, cuando menos, supranacional, efectiva. Más allá de los efectos visibles de la intervención de estos nuevos poderes globales, se están generando algunos problema estructurales que pueden afectar a la esencia misma del constitucionalismo en su última fase de desarrollo hasta ahora, la representada por las constituciones normativas y la democracia pluralista. En el plano económico, se están minando las bases del Estado social y se están deteriorando sus raíces culturales. En el plano comunicativo, pese a la potencialidad participativa que tienen las redes sociales, se está generando un creciente aislamiento y encapsulamiento de la ciudadanía en grupos y un cambio de patrones de conducta en los partidos políticos y en los medios de comunicación, que dificultan cada vez más los procesos comunicativos reflexivos, orientados a la formación de consenso, que eran propios de la democracia pluralista. La segmentación y disgregación progresiva del espacio público se está viendo potenciada extraordinariamente por las redes sociales, ya que les resulta económicamente productiva a las grandes plataformas de Internet. La generación de inestabilidad política y de conflictos sociales virtuales a través de las redes incrementa sus ingresos publicitarios. La lógica economicista que se ha instalado en los grandes agentes globales está provocando un retroceso civilizatorio y una crisis existencial del constitucionalismo que hemos conocido hasta ahora.

Referencias bibliográficas

  • Arjona Sánchez, Miguel, 2017. La libertad de capitales en Europa. Tesis Doctoral, Granada.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2011. “Diritto e giustizia nell’ordinamento costituzionale europeo”, en Giustizia e diritto nella scienza giuridica contemporanea, a cura di Antonio Cantaro, G. Giappichelli Editore, Torino, 2011, pp. 31-49.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2012a. “El final de una época dorada. Una reflexión sobre la crisis económica y el declive del Derecho constitucional nacional”, en Estudos em Homenagem ao Professor Doutor José Joaquim Gomes Canotilho, Vol. II, Constituição e Estado: entre Teoria e Dogmática, Coimbra Editora, Coimbra, 2012, pp. 99-122.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2012b. “Crisi economica e crisi costituzionale in Europa”. KorEuropa, n. 1/2012: https://www.unikore.it/media/k2/attachments/Francisco_Balaguer_Callejon_numerato.pdf.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2013a. “Crisis económica y crisis constitucional en Europa“, Revista Española de Derecho Constitucional, número 98, Mayo/Agosto 2013, pp. 91-107: https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/39779/22466.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2013b “Una interpretación constitucional de la crisis económica”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, Año 10, Número 19, Enero-Junio de 2013: https://www.ugr.es/~redce/REDCE19/articulos/15_F_BALAGUER.htm.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2013c. “European Identity, Citizenship and the Model of Integration”, en Alessandra Silveira, Mariana Canotilho and Pedro Madeira Froufe (eds.), Citizenship and Solidarity in the European Union - from the Charter of Fundamental Rights to the crisis, the state of the art, PIE - Peter Lang SA - Éditions scientifiques internationales, Bruxelles, 2013c.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2015a. “Profili metodologici del Diritto Costituzionale europeo”, La cittadinanza europea, n 1/2015, pp. 39-62.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2015b. “Constitución y Estado en el contexto de la integración supranacional y de la globalización”, en Miguel Carbonell, Héctor Fix-Fierro, Luis Raúl González Pérez y Diego Valadés (Coordinadores), Estado constitucional, Derechos humanos, Justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo, UNAM, México, Tomo IV, Volumen 1, páginas 197-211.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2016. “European Integration and Limitation of the Power of Constitutional Reform”, en Rainer Arnold (Editor) Limitations of National Sovereignty through European Integration, Springer, pp. 15-25.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2017a. “Potere costituente e limiti alla revisione costituzionale visti dalla Spagna”, en Fulco Lanchester (a cura di), Costantino Mortati. Potere costituente e limiti alla revisione costituzionale, Padova, Cedam, pp. 85-112.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2017b“Primato del diritto europeo e identità costituzionale nell’esperienza spagnola”, en I Controlimiti - Primato delle norme europee e difesa dei principi costituzionali, a cura di Alessandro Bernardi, Jovene Editore, Napoli, 2017, pp. 113-133.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2017c. A relação dialética entre identidade constitucional nacional e europeia, no quadro do Direito Constitucional Europeu. UNIO - EU Law Journal. Vol. 3, N. 1, Janeiro 2017, pp. 10-24: http://www.unio.cedu.direito.uminho.pt/Uploads/UNIO%203/Corrigidos/francisco_balaguer_callejon.pdf.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2018a “Constitutional Courts under Pressure – New Challenges to Constitutional Adjudication. The Case of Spain”, en New Challenges to Constitutional Adjudication in Europe. A Comparative Perspective. Edited by Zoltán Szente, Fruzsina Gárdos-Orosz, Routledge, London and New York, pp. 164-184.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2018b. “La prospettiva spagnola sul pilastro sociale europeo”, en prensa, Milán.
  • Balaguer Callejón, Francisco, 2018c. “Alcune lezioni della Brexit per il Diritto costituzionale europeo. Referendum e Social Network versus democracia pluralista”, en prensa, Liber Amicorum Silvio Gambino.
  • Bauman, Zygmunt, 2007. Liquid Times: Living in an Age of Uncertainty. Polity Press, Cambridge,
  • D’Atena, Antonio, 2018. "Tensioni e sfide della democrazia". Rivista AIC, no 1/2018: http://www.rivistaaic.it/tensioni-e-sfide-della-democrazia.html.
  • Deb, Anamitra/Donohue, Stacy/Glaisyer, Tom, 2017. “Is Social Media a Threat to Democracy?”, 1 de Octubre de 2017, https://www.omidyargroup.com/wp-content/uploads/2017/10/Social-Media-and-Democracy-October-5-2017.pdf
  • De Cabo, Carlos, 2009. “Constitucionalismo del Estado social y Unión Europea en el contexto globalizador”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº. 11, Enero-Junio de 2009.
  • Ferguson, Niall, 2018. “Social networks are creating a global crisis of democracy”, en: https://www.theglobeandmail.com/opinion/niall-ferguson-social-networks-and-the-global-crisis-of-democracy/article37665172/.
  • Frosini, Tommaso Edoardo, 2017. “Internet e democrazia”, Il diritto dell'informazione e dell'informatica, Anno XXXII Fasc. 4-5 – 2017, pp. 657-671.
  • Gambino, Silvio, 2015. “Crisi economica e costituzionalismo contemporaneo. Quale futuro europeo per i diritti fondamentali e per lo Stato sociale” KorEuropa: http://www.europeanrights.eu/public/commenti/Gambino_Crisi-economica-e-Stato-sociale-1.pdf
  • Grasso, Giorgio, 2016. “Le parole della Costituzione e la crisi economico-finanziaria”, en Osservatorio AIC: http://www.osservatorioaic.it/le-parole-della-costituzione-e-la-crisi-economico-finanziaria.html-
  • Guillén López, Enrique, 2013. “La crisis económica y la dirección política: reflexiones sobre los conceptos de necesidad y de elección en la teoría constitucional”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, n. 20, Julio-Diciembre de 2013.
  • Häberle, Peter, 1975. “Die offene Gesellschaft der Verfassungsinterpreten: Ein Beitrag zur pluralistischen und prozessualen Verfassungsinterpretation”. JuristenZeitung: 297-305.
  • Manin, Bernard, 1997. The principles of representative government, Cambridge University Press.
  • Nocito, Walter, 2015. “Diritti costituzionali e crisi finanziaria: la rigidità costituzionale alla prova”, Revista de Estudios Jurídicos, n. 15/2015
  • Palano, Damiano, 2017. "La bolla mortale della nuova democrazia". Il Foglio. 1 Maggio 2017. https://www.ilfoglio.it/politica/2017/05/01/news/la-bolla-mortale-della-nuova-democrazia-132173/.
  • Pariser, Eli, 2011. The Filter Bubble. What the Internet Is Hiding from You, Penguin Books.
  • Pitruzzella, Giuseppe, 2017. "La libertà di informazione nell’era di Internet", en G. Pitruzzella, O. Pollicino, S. Quintarelli. Parole e potere: Libertà d'espressione, hate speech e fake news. Italian Edition. Egea.
  • Pollicino, Oreste, 2017. "La prospettiva costituzionale sulla libertà di espressione nell’era di Internet", en G. Pitruzzella, O. Pollicino, S. Quintarelli. Parole e potere: Libertà d'espressione, hate speech e fake news. Italian Edition. Egea.
  • Raimondo Ansemino, Natalia; Reviglio, María Cecilia; Diviani, Ricardo, 2016. “Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook?”, Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 211-229.
  • Rodrigues Canotilho, Mariana, 2015. “La crisis económica (y social) de los países en crisis”. Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 23. Enero-Junio de 2015.
  • Ruggeri, Antonio, 2016. “Il futuro dei diritti fondamentali e dell’Europa” Consulta On Line: http://www.giurcost.org/studi/ruggeri59.pdf.
  • Sánchez Barrilao, Juan Francisco, 2009. “Derecho europeo y globalización: mitos y retos en la construcción del Derecho Constitucional Europeo”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, n. 12, Julio-Diciembre de 2009.
  • Sánchez Barrilao, Juan Francisco, 2016. "El futuro jurídico de Internet: una aproximación constitucional a la neutralidad de la red". Revista de Derecho Constitucional Europeo, Número 26: http://www.ugr.es/~redce/REDCE26/articulos/06_BARRILAO.htm
  • Sánchez Barrilao, Juan Francisco, 2018. “El Internet en la era Trump: aproximación constitucional a una nueva realidad”, en prensa.
  • Schillaci, Angelo, 2014. “Crisis económica, participación y reformas de las administraciones públicas”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, Año 11. Núm. 22. Julio-diciembre/2014, pp. 15-27.
  • Scott, Mark, 2018. "Cambridge Analytica helped ‘cheat’ Brexit vote and US election", Politico, 29/3/2018: https://www.politico.eu/article/cambridge-analytica-chris-wylie-brexit-trump-britain-data-protection- privacy-facebook/.
  • Schauer, Frederick, 2010. "Facts and the First Amendment". UCLA Law Review. Volume 57 Issue 4: 897–919. https://www.uclalawreview.org/pdf/57-4-1.pdf.
  • Sunstein, Cass R., 2018. #Republic: Divided Democracy in the Age of Social Media. Princeton University Press.
  • Vecchio, Fausto, 2015. “Crisis económica y evolución de la Administración Pública en Europa”. Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 23. Enero-Junio de 2015.