New babylon. La guerra en el imaginario de la ciudad del futuro

  1. Colombo Ruiz, Sergio Alexander
  2. Moreno Vargas, Francisco
Revista:
Bitácora Urbano-Territorial

ISSN: 0124-7913

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Globalización, Mercantilización, Clústers y Gentrificación en la ciudad

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 191-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/BITACORA.V29N1.63903 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bitácora Urbano-Territorial

Resumen

El proyecto New Babylon, del artista holandés Constant, planteaba una nueva ciudad para el ciudadano del futuro. Su construcción estaría en manos de nómadas, en una deriva constante, con tecnología a su disposición en una acción lúdica, colectiva y libre. El artículo expone cómo en su proyecto hay claras correspondencias a las acciones de la guerra, y cómo sus vivencias como sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial se reflejan en las características más representativas del proyecto. Su imaginario compuesto de diversas fuentes, convergen en New Babylon y en la necesidad de crear un mundo futuro con una cultura que inspirara a las personas a imaginar.Entre la guerra y sus horrores, la promesa de la tecnología y la libertad, marcaron su imaginario para crear e inspirar a otros con New Babylon, la ciudad del futuro que parece actualizarse en la promesa digital del Siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • ANDREOTTI, L. (1996). Situacionistas. Arte, política, urbanismo. Barcelona: MACBA/Actar.
  • APARICIO MOURELO, A. (1999). “Construir una pequeña situación sin futuro”. La Internacional Situacionista. De la liquidación del arte a la crítica revolucionaria de la vida cotidiana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, tesis del Departamento de Arte III (Contem- poráneo). Consultado en: https://biblioteca.ucm.es/ tesis/19972000/H/0/H0037101.pdf
  • ARDENNE, P. (2006). Un arte contextual: creación artís- tica en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
  • ARIDJIS, H. (2005, octubre 9). “Vida y muerte de un Cobra”. Reforma. Consultado en: http://vlex.com/ vid/homero-aridjis-vida-muerte-cobra-194071607
  • AZARA, P., et al. (Eds.). (2004). La ciudad que nunca existió: arquitecturas fantásticas en el arte occidental: Sala BBK, 23 de febrero - 30 de mayo de 2004. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  • BOERSMA, L. (2005). “Constant”. Bomb, 91: 48-53. DEBORD, G. (2002). “Editorial notes: critique of urba- nism (1961)”. En: T. McDonough (ed.), Guy Debord and the situationist international. Texts and documents.
  • Cambridge: The MIT Press, pp. 103-114
  • DURAND, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Bronce.
  • GARCÍA VÁZQUEZ, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
  • GERE, C. (2008). Digital culture. London: Reaktion Books.
  • HEINTZ, J. (2005). “New Babylon: a persistent provoca- tion”. En: M. van Schaik y O. Mácel (eds.), Exit utopia: architectural provocations 1956-76. New York: Prestel, pp. 212-218.
  • HUIZINGA, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza. HUSSEY, A. (2013). “Mapping utopia: Debord and Cons- tant between Amsterdam and Paris”. En: Ch. Lindner y A. Hussey (ed.), Paris-Amsterdam underground. Essays on cultural resistance, subversion, and diver- sion. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 37-47. Consultado en: http://www.doabooks.org/
  • KUMAR, K. (1995). From post-industrial to post-modern
  • society: new theories of the contemporary world. Cam-
  • LAMBERT, J.-C. (1997). Constant: New Babylon. Art et
  • utopie: textes situationnistes. París: Cercle d’Art. NICOLETTI, M. G. (1971). “The end of utopia”. Perspecta,
  • NIEUWENHUYS, C. (2009). La Nueva Babilonia. Barce-
  • NIEUWENHUYS, C. (2015). “Nueva Babilonia. Diez años después (1980)”. En: Constant: Nueva Babilonia. Ma- drid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Gemeentemuseum Den Haag, pp. 270-283. Consul- tado en: https://issuu.com/museoreinasofia/docs/ constant_web_espa__ol
  • NOGUÉ, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PERNIOLA, M. (2007). Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX. Madrid: Acuarela, Antonio Machado.
  • PLA, M. (2005). La arquitectura a través del lenguaje: escritos 1989-2002. Barcelona: Gustavo Gili.
  • SEBALD, W. G. (2003). Sobre la historia natural de la destrucción. Barcelona: Anagrama.
  • VAN SCHAIK, M. (2005). “Psychogeogram: an artist ́s utopia”. En: M. van Schaik y O. Mácel (eds.), Exit uto- pia: architectural provocations 1956-76. New York: Prestel, pp. 36-54
  • WIGLEY, M. (1998). Constant’s New Babylon: the hyper- architecture of desire. Rotterdam: Witte de With, Cen- ter for Contemporary Art, 010 Publishers.
  • WIGLEY, M. (2015). “Hospitalidad extrema”. En: Constant. Nueva Babilonia. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 120-161.