El derecho humano a la nacionalidadperspectiva europea y latinoamericana

  1. Mercedes Soto Moya 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico I: HUME. Monográfico II: La Integración Inter-Regional Euro Latino Americana a través de los Derechos Humanos

Volumen: 20

Número: 40

Páginas: 453-481

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2018.I40.21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

A pesar de que la consideración de la nacionalidad como derecho humano no es una cuestión del todo pacífica, lo que resulta obvio es que, tanto los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, como los propios tribunales encargados de controlar su efectiva aplicación, están limitando la competencia exclusiva de los Estados en esta materia. Aun cuando se reconozca el derecho de los Estados-nación a proteger su forma de vida, y el derecho de los nacionales, como pueblo soberano y constituyente, a establecer restricciones para el acceso a la ciudadanía a los extranjeros, estos derechos no son ilimitados.

Información de financiación

Este artículo se enmarca en el Proyecto I+D, Movilidad internacional de personas: El impacto jurídico-social en España y en la UE de la adquisición de la nacionalidad española por la población inmigrante” (DER2016-75573-R), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abramovich, V., “Comentarios sobre “Fontevecchia”, la autoridad de las sentencias de la Corte Interamericana y los principios de derecho público argentino”, Pensamiento Penal, marzo 2017, pp. 1-17.
  • Aláez Corral, B.,Nacionalidad, ciudadanía y democracia, Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2006.
  • Arenas García, R.,“La incompatibilidad del Derecho español con le comunitario en materia de reagrupación de familiares de comunitarios (Comentario a la STJCE (Sala 2ª) de 14 de abril de 2005)”,La Ley UE, nº 6350, 2005, pp.1-5.
  • Arletazz, F., “La nacionalidad en el derecho internacional americano”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XV, 2015, pp. 413-447.
  • Ballarino, T y Ubertazzi, B., “On Avello and Other Judgements: A New point Of Departure in the Consflicts of Laws?”, Yearbook of Private International Law, Vol. VI, 2004, pp. 85-128, pp.107-110.
  • Kunoy, B., “A Union of National Citizens: The Origins of the Courts Lack of Avant-Gardisme on the Chen Case”, Common Market Law Review, núm. 43, 2006, pp. 179-190.
  • Borrás Rodríguez, A., Revista Jurídica de Catalunya, 1993, pp. 584-587. Bouza I Vidal, N., Revista de Instituciones Europeas, 1993, pp. 563-581. Carrascosa González, J.,Derecho español de la nacionalidad. Estudio práctico,
  • Comares, Granada, 2011. Carrascosa González, J., Durán Ayago, A.,y Carrillo Carrillo, B., Curso de nacionalidad y extranjería, Colex, Madrid, 2007.
  • Carrera Núñez, S. y Marrero González, G., “La ciudadanía europea en venta. El programa de venta de la nacionalidad maltesa: ¿una brecha en el principio de cooperación leal en el ámbito de ciudadanía de la unión?”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 49, Madrid, septiembre/diciembre, 2014, pp. 847-885.
  • De Castro Y Bravo, F.,“La nationalité. La doublé nationalité et la supranationalité”, Recueil des cours, vol. 102, 1961, pp. 546-550.
  • Del Rosario Rodríguez, M. F., “El Derecho a la nacionalidad”, Revista Internacional de Derechos Humanos, 2011 Año I, nº 1, pp. 81-107.
  • Espinar Vicente, J. M, La nacionalidad y la extranjería en el sistema jurídico español, Civitas, Madrid, 1994, pp. 37-38.
  • Espinar Vicente, J. M, La Ley Comunidades Europeas, nº 84, 1993, pp. 1-5.
  • FerrerLLoret, J., “El ejercicio de los derechos de la ciudadanía de la UE: libre circulación y residencia. Comentario a la Sentencia del TJCE de 19 de octubre de 2004 (Chen contra Secretary of the Home Department, asunto C-200/02)”, Revista General de Derecho Europeo, nº 6, de 6 de enero de 2005, disponible previa suscripción en www.iustel.com.
  • FerrerLLoret, J., “El conflicto del Sahara Occidental ante los Tribunales de la Unión Europea”, Revista General de Derecho Europeo, núm. 42, 2017, pp. 1564.
  • Goig Martínez, J. M., “Regularización y naturalización de inmigrantes irregulares en República Dominicana. Estudio de la Sentencia 0168/13 del Tribunal Constitucional dominicano y sus efectos en materia de nacionalidad”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 19, Madrid, 2015, págs. 185-219.
  • Gómez Recio, F., “Sobre la nacionalidad española de los naturales del Sahara”, La Ley, núm. 7333, 2010.
  • Grossman, A., “Birthright Citizenship as Nationality of Convenience”, Proceedings, Council of Europe, Third Conference on Nationality, Strasbourg, 11-12 octubre 2004.
  • Hailbronner, K. y Thym, D., “Ruiz Zambrano: Die Entdeckung des Kernbereichs der Unionsbürgerschaft”, Neue Juristische Wochenschrift, Vol. 64, Nº. 28, 2011, pp. 2008-2014.
  • Hall, S., “The European Conventionon Nationality and the Right to Have Rights”, European Law Review, vol. 24, 1999, pp. 586-602.
  • IglesiasBuhigues, J. L., “Nota a la STJCE de 7 de julio de 1992, as. C-369/90, Micheletti,Hacia un nuevo orden internacional y europeo. Estudios en homenaje al Prof. Diez de Velasco, Tecnos, Madrid, 1993, pp. 953-967.
  • Iglesias Sánchez, S., “¿Hacia una nueva relación entre la nacionalidad estatal y la ciudadanía europea?”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 37, Madrid, septiembre/diciembre 2010, págs. 933-950.
  • JessurunD´Oliveira, H. U., Common Market Law Review, 1993, pp. 623-637.
  • Jiménez Blanco, P., “Doble nacionalidad y derecho de residencia de los miembros de la familia del ciudadano de la Unión”, La Ley Unión Europea, Nº 56, 28 de Febrero de 2018.
  • Juárez Pérez, P., “Dieciocho años de ciudadanía de la Unión: ¿Hacia una figura emancipada?”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 2, núm. 2, 2010, pp. 261-289.
  • La Espina, E., “Diferentes pautas interpretativas para la admisión de familiares extranjeros en la jurisdicción regional europea”, Revista de Estudios Jurídicos nº 14, 2014, pp. 1-24.
  • Lara Aguado, A., “Libertades comunitarias, doble nacionalidad y régimen de los apellidos (Caso García Avello y el avance irresistible de la autonomía de la voluntad)”, La Ley, núm. 6107, 15 de octubre de 2004, pp. 1-6.
  • Liakopoulos, D., “La condizione giuridica dello straniero: evoluzione del concetto di cittadinanza alla luce delle norme internazionali”, www. immigrazioneelavoro.it/public/im.pdf., 2005, pp. 1-19.
  • Magallón Elósegui, N., “Ciudadanía de la Unión”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. XLII, 2010, pp. 197-200.
  • Marín Consarnau, D., “Luces y sombras del arraigo familiar como solución a la situación de los progenitores extranjeros de menores españoles”, Políticas migratorias, asilo y derechos humanos: un cruce de perspectivas entre la Unión Europea y España, Ed. Universidad de Valencia, 2014, pp. 395422.
  • Martín Villegas, A., “La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de reagrupación familiar”, Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, nº 38, 2015, pp. 20-28.
  • Núñez Donald, C., “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a la movilidad humana: entre cosmopolitismo y hospitalidad”, Universitas, 2018, nº 27, pp. 76-109.
  • Panella, L., La cittadinanza e le cittadinanze nel diritto internazionale, EditorialeScientifica, Napoli, 2008.
  • Pereira Da Silva, J.,Direitos de Cidadania e Direito à Cidadania. ACIME, Lisboa, 2004, pp. 90-102.
  • Pérez Milla, J.J.,“Travesía hacia la nacionalidad española: oasis y desiertos en el Sahara”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 2011, pp. 417-454.
  • Pérez Vera, E., “La ciudadanía europea en el Tratado de Maastricht. Hacia un Nuevo orden internacional y europeo”, Homenaje al Profesor Díez de Velasco, Madrid, Tecnos, 1993, pp. 1123-1148).
  • Rodríguez Pineau, E., “Identidad y nacionalidad”, Anuario de la Facultad de Derecho de Madrid, nº 17, 2013, pp. 207-236.
  • Rubio Castro, A. y Moya Escudero, M., “Nacionalidad y ciudadanía: una relación a debate”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 37, 2003, pp. 105-153.
  • Ruzié, D., “Nationalité, efectivité et droit communautaire”, Revue Genérale de Droit International Public, 1993, pp. 107-120.
  • Sánchez Lorenzo, S., “Derechos humanos y competencia exclusiva del Estado en materia de nacionalidad (La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de agosto de 2014: caso Personas dominicanas y haitianas expulsadas c. República Dominicana)”, REDI, Vol. 67, No. 2 (JULIO-DICIEMBRE 2015), pp. 111-133.
  • Shaw, J., “Has the European Court of Justice Challenged Member State sovereignty in Nationality Law?”, EUI Working Papers, RSCAS 2014/01, Observatorio de la Ciudadanía EUDO, Florencia, 2011.
  • Soroet a Liceras, J.,“La problemática de la nacionalidad de los habitantes de los territorios dependientes y el caso del Sáhara Occidental”, Anuario español de derecho internacional, Nº 15, 1999, pp. 645-676.
  • Soroet a Liceras, J., “Jurisprudencia española en materia de Derecho internacional público Comentarios de sentencias La condición jurídica de los saharauis: nacionalidad, apatridia y asilo”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 66, Nº 2, 2014, pp. 226-237.
  • Soto Moya, M., “La libre circulación de personas como concepto ambivalente”, Revista Española de Derecho Internacional, 2008, pp. 163-178.
  • Vargas Gómez-Urrutia, M., “Shalom Sefarad: Una “erensya” envenenada”, Parte I y Parte II, Bitácora Millennium DIPr: Derecho Internacional Privado, Nº. 2, 2015.
  • Weil, P., “Access toCitizenship: a Comparison of Twenty Five Nationality Laws”, Citizenship Today: Global Perspectives and Practices, Washington DC, Carnegie Endowment for International Peace, 2007, pp. 17-35.