A Vueltas con la Evaluación de las Competencias. Percepciones de los Alumnos y Docentes de los Grados Relacionados con la Educación Física

  1. Carmen Trigueros Cervantes
  2. Enrique Rivera García
  3. Alberto Moreno Doña
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2018

Volumen: 44

Número: 2

Páginas: 93-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052018000200093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: Hace una década que la Educación Superior apostó por un cambio de modelo educativo y formativo, optando por implementar planes de estudios basados en la definición de competencias genéricas y específicas. Este artículo se centra en averiguar, desde una mirada interpretativa, cómo perciben docentes y estudiantes dicho cambio centrados en la evaluación por competencias, en los estudios relacionados con la docencia de la Educación Física para la Enseñanza Primaria y Secundaria. La información analizada se genera desde dos grupos de discusión: docentes y estudiantes, centrados en la evaluación por competencias. Las principales conclusiones las podemos resumir en falta de cultura de trabajo por competencias, lo que conlleva una evaluación que mantiene los viejos parámetros más centrados en calificar que en facilitar aprendizajes. En segundo lugar, se demanda, especialmente por parte del estudiantado, una formación más en contacto con la práctica real que permita un desarrollo de competencias real y efectivo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos. Madrid.
  • Arribas, J. M. (2014). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista Complutense de Educación. 27. 237
  • Arribas, J. (2016). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista Complutense de Educación. 27. 237
  • Atienza, R.,Valencia, A.,Marts, D.,López-Pastor, V. M.,Devís, J. (2016). Movimento. 22. 1033
  • Baartman, L. K. (2007). Determining the quality of competence assessment programs: a self-evaluation procedure. Studies in Educational Evaluation. 33. 258
  • Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Fundación ECOEM. Sevilla.
  • Canales, M. (2002). El grupo de discusión. Revista de Sociología. 64. 107
  • Cano García, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 12. 1-16
  • Canquiz, L. (2016). Evaluación de competencias docentes en el desarrollo de la práctica pedagógica. Omnia. 22. 37-49
  • Castejón, F. J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 11. 328
  • Fernández-March, . (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria. 8. 11-34
  • Figueras, S. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts Educación Física y Deportes. 123. 34-43
  • Folgueiras, P. (2009). El desarrollo de competencias en la universidad a través del Aprendizaje y Servicio Solidario. Revista Interamerciana de Educación Para La Democracia. 2. 56-76
  • Fraile, A. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta. 41. 23-34
  • Gil-Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1. 10. 83-106
  • Gimeno, J. (1983). EI Profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores. Educación y Sociedad. Akal. Madrid.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica de aprendizaje. Paidós. Barcelona.
  • Glaser, B. G.,Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company. Chicago.
  • González, V. (2011). Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Magister: Revista Miscelánea de Investigación. 24. 121
  • Gutiérrez-Brito, J. (2011). Grupo de Discusión : ¿Prolongación , variación o ruptura con el focus group?. Cinta de Moebio. 41. 1-13
  • Hortigüela, D. (2015). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación En Educación. 13. 88-104
  • Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión: Técnica y Crítica. Siglo XXI. Madrid.
  • Ibáñez, J. (1991). El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Aedean. Granada.
  • Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. Siglo XXI. Madrid.
  • Ibarra, M. (2010). Aproximación al discurso sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación. 351. 385-407
  • López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria. 9. 159
  • López, C. (2016). El enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en Pedagogía. Formacion Universitaria. 9. 11-22
  • López-Pastor, V. M. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte de La Universidad Católica de San Antonio. 31. 37-50
  • López-Ruiz, J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación. 356. 279-301
  • Martínez, L. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física Perceptions of students and tutors in Higher Education about assessment in teaching training in physical education. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes Y Recreación. 32. 76-81
  • Medina, A. (2010). Evaluación de las competencias docentes. Innovación Educativa. 10. 19-41
  • Mena, L.,Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el Grupo de Discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Ágora. Madrid.
  • Registro de Universidades, Centros y Títulos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Ortí, A. (1989). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid.
  • Pruvot, E. B.,Estermann, T.,Kupriyanova, V. (2017). Public Funding Observatory Report 2017.
  • Romero, R. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa. 21. 1-16
  • Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente : consideraciones desde el enfoque por competencias. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 11. 1-16
  • Sacristá, V. (2017). ¿Quién financia la universidad?. Observatorio Sistema Universitario. Barcelona.
  • Silverman, D. (2005). Instances or Sequences? Improving the State of the Art of Qualitative Research. Forum Qualitative Social Research. 6.
  • Stake, R. E. (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa. Barcelona.
  • Strauss, A.,Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Medellín.
  • Suárez, M. (2005). El Grupo de Discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Laertes. Barcelona.
  • Tejada, J. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1. 19. 17-37
  • Tobon, S.,Pimienta, J.,García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Education. México.
  • Trillo, F. (2005). Competencias docentes y Evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 45. 86-102
  • Trillo, F. (2002). La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior. Revista de Educación. 328. 283-301
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea. Barcelona.