La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente

  1. Victoria Toribio-Lagarde 1
  2. Dolores Álvarez-Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 409-423

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.60819 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Este artículo trata sobre cómo la identidad de los adolescentes se conforma a través de la moda y la cultura visual. Para ello se han analizado los resultados obtenidos en una experiencia en la que han participado treinta jóvenes de distintos institutos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la provincia de Granada, durante el periodo 2015 2018. Se ha utilizado una metodología cualitativa, para un análisis social, haciendo uso de encuestas, creación de imágenes y narraciones personales, partiendo de una base teórica de historia, psicosociología y marketing de moda. Las conclusiones extraídas, que han tratado de contestar a los objetivos planteados al inicio del proyecto, permiten, por una parte, desarrollar herramientas educativas que ayudan a los adolescentes a responder cuestiones personales a través de su identidad y, por otra, aportan experiencia para futuros estudios introduciendo nuevas temáticas de investigación con gran potencial y posibilidades para el futuro.

Información de financiación

Este artículo recoge resultados de la investigación desarrollada para el Proyecto que lleva por título: Proyecto de Inicio a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía (PIIISA), dentro del I Plan de divulgación de la Ciencia y de la Innovación de la Universidad de Granada. Cuya referencia es: FCT-16-10826. Financiada por los organismos: Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Rodríguez, D., & Bajardi, A. (2016). Patrimonio e Identidad en la Investigación Educativa Basada en las Artes desde un Enfoque Multimodal. Arte, Individuo y Sociedad.28,(2),215-233.
  • Álvarez-Rodríguez, D., & Toribio, V. (Mayo de 2016). Influencia de la moda en la identidad cultural. En A. García (Presidencia), Congreso PIIISA 2015/2016. Congreso llevado a cabo en Granada (Andalucía).
  • Álvarez-Rodríguez, D., & Toribio, V. (Mayo de 2017). Influencia de la moda en la identidad cultural. En A. García (Presidencia), Congreso PIIISA 2016/2017. Congreso llevado a cabo en Granada (Andalucía).
  • Baudot, F. (2008). La moda del siglo XX. Barcelona: GG.
  • Blanco, A.; Caballero, A. & De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson Educación.
  • Caffarelli, C. (2008). Tribus urbanas: cazadores de identidad. Buenos Aires: Lumen.
  • Cooper Mayr, D. (2007). Ideología y tribus urbanas. Santiago de Chile.
  • Costa, P.; Pérez, J. & Tropea, F. (1996). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós.
  • Descamps, M. (1986). Psicosociología de la moda. México: Fondo de la cultura económica.
  • De Sousa, F. (2007). Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Itsmo.
  • Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
  • Erne, G. (2005). Víctimas de la moda: cómo se crea, por qué la seguimos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • García, T. (2013). Manual para superar la adolescencia: Tratado sobre educación e inteligencia emocional para adolescentes. Málaga: Aljibe
  • García, J. & Barquero, M. (2013). Jóvenes-adultos: contradicciones en el paso a la edad adulta en la España del siglo XX. Madrid: Furtwangen
  • Gil, E. (1985). Los depredadores audiovisuales: juventud urbana y cultura de masas. Madrid: Tecnos.
  • Gil, E. & Menéndez, E. (1985). Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Köning, R. (2002). La moda en el proceso de la civilización. Barcelona: Engloba.
  • Latorre, A. (2012). La investigación-acción : conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó
  • Laver, J. (1995). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra.
  • Lurie, A. (2002). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Marín Viadel, R. (2005): Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada.
  • Martínez, A. (1998). Mirar y hacerse mirar: la moda en las sociedades modernas. Madrid: Tecnos.
  • Martínez, E. & Vázquez, A. (2007). Marketing de la moda. Madrid: Pirámide.
  • Montoya, I. (2002) Moda y Sociedad: la indumentaria: estética y poder. Granada: Universidad de Granada.
  • Pérez, J.; Tropea, F.; Sanagustín, P. & Costa, P. (1992) La seducción de la opulencia: publicidad, moda y consumo. Barcelona: Paidós.
  • Porres, A. (2012). Relaciones pedagógicas en torno a la cultura visual de los jóvenes. Barcelona: Octaedro.
  • Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona: Aljibe.
  • Ruiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Woofolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson.