Diagnóstico de los hábitos de alimentación en contextos multiculturales en futuros educadoresun análisis en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

  1. Olmos Gómez, Mª Carmen 1
  2. Mohamend Mohand, Laila 1
  3. Herrera Torres, Lucía 1
  1. 1 Universidad de Granada. Facultad de Educación y Humanidades
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 2611-2615

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En los diversos grados desarrollados en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (UGR) se forma a los futuros educadores en competencias vinculadas a su futuro desarrollo profesional. Entre esas áreas se destaca la enseñanza de hábitos saludables de alimentación, obviando su propia alimentación y la diversidad nutricional que poseen por su procedencia multicultural. Es por ello que con este estudio diagnóstico se pretende poner de manifiesto cuál es la situación real de los mismo con el fin de potenciar desde su formación universitaria, su propios hábitos, con la finalidadde que, después los desarrollen en sus futura docencia. En el presente trabajo se aportan algunos de los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de un análisis de necesidades en donde se ponen de manifiesto las carencias existentes.

Referencias bibliográficas

  • Benarroch, A.; Cabo, J.M.; Pérez, S.; Ferrero, M.T.; López, C.G. y Arzola, L.; (2010). Una investigación sobre la alimentación en adolescentes melillenses desde una perspectiva multicultural. CiDd: II Congrés Internacional de Didàctiques, Girona. Universidad de Girona (Disponible en http://hdl.handle.net/10256/2881 ). Consultado el 20/11/2012.
  • Buendía, L. y Cuevas, J.M. (2008). Los Nuevos Yacimiento de Empleo en la Ciudad Autónoma de Melilla. Tesis doctoral. Granada. Universidad de Granada.
  • Enrique, C.; González, J.A. y Sánchez, S. (2008). Formar para actuar: la innovación docente desde la universidad a las aulas de primaria. Educación en Melilla 4, pp. 29-31.
  • Olmos, M.C.; Sánchez, S. Enrique, C. y González, J.A (2009). Nuevos Escenarios para la adquisición de conocimientos medioambientales. Una Experiencia en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Número extra, VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, pp. 1059-1063.
  • Rivarosa, A.; De Longhi, A.L. y Astudillo, C (2011). Dilemas sobre el cambio de teorías: la secuenciación científica. Revista eléctrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol 10, nº 2, pp. 368-393. (Disponible en http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen10/ART8_VOL10_ N2.pdf ) . Consultado el 17/12/2012.
  • Ruíz, F; Olmos, M.C. y Cuevas, J.M., (2009). Evaluación Educativa de la Implementación de un Programa Interactivo para la Implementación de un Programa Interactivo. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Número extra, VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, pp. 2485-2488.