Perspectivas para la inclusión de la educación ambiental en la educación básicael pensamiento de los profesores

  1. Cardona Restrepo, Juan Diego 1
  2. Perales Palacios, Francisco Javier 2
  1. 1 Universidad de Antioquia
    info

    Universidad de Antioquia

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/03bp5hc83

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 655-661

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EC/V31N2.1025 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

La educación ambiental en el currículo colombiano se concibe como área transversal que se desarrolla a través de las disciplinas que conforman el plan de estudios. Sin embargo, en la práctica, la integración curricular de los temas ambientales sólo se realiza desde el área de ciencias naturales y, cuando se enmarca desde el punto de vista de proyectos ambientales, su inclusión se orienta alrededor de perspectivas ecologistas-naturalistas del ambiente. En esta comunicación se presenta un estudio acerca de las concepciones que tienen profesores de educación básica sobre los problemas ambientales como un referente para el diseño de propuestas de enseñanza, identificando en su discurso las perspectivas que sustentan los enfoques para la incorporación del área en los programas escolares.

Referencias bibliográficas

  • García-Gómez, J. (2000). Modelo, realidad y posibilidades de la transversalidad. El caso de Valencia. Tópicos en Educación Ambiental, 2 (6), 53-62.
  • García-Gómez, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • González, M.C. (1996). Principales modelos y tendencias de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-73.
  • Gutiérrez, J. (1995). La educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: Editorial La Muralla.
  • López, R. (1999). La investigación de problemas ambientales orientada a la resolución de los mismos, como un posible modelo de incorporación de la educación ambiental en el curriculum. Innovación Educativa, 9, 269-280.
  • López, R. y Jiménez-Aleixandre, M.P. (2001). Qué problemas preocupan principalmente al profesorado, para llevar a cabo educación ambiental. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 5 (2), 1-9.
  • República de Colombia (1994). Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente.
  • República de Colombia (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente-Ministerio de Educación Nacional.
  • Yus, R. (2000). Educación ambiental y ambientalización del currículo. En F.J. Perales y P. Cañal (eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 615-643). Alcoy: Marfil.