Landscapes and forest flora of al-Andalusa reconstruction from textual historical documentation

  1. J. Esteban Hernández Bermejo
  2. Julia Mª Carabaza Bravo
  3. Expiración García Sánchez
  4. Francisca Herrera Molina
Revista:
Mediterranean Botany

ISSN: 2603-9109

Año de publicación: 2019

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 71-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/MBOT.63045 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mediterranean Botany

Resumen

. La traducción e interpretación de las obras de botánicos y geóponos andalusíes permite vislumbrar, de forma cada vez más nítida, las especies y paisajes forestales de al-Andalus (área ibérica bajo dominación musulmana en la Edad Media). En el ámbito agrícola es conocido que se desarrollaron procesos de domesticación e introducción de nuevas especies y formas singulares de uso que cambiaron los paisajes agrícolas y, en consecuencia, también las formas de vida y alimentación, pero es mucho menos conocido lo concerniente al ámbito forestal, especialmente si nos referimos a los paisajes y especies forestales ibéricas. Los autores estudian la Flora Agrícola y Forestal en al-Andalus. Además de numerosas contribuciones misceláneas, una primera aproximación sobre los árboles y arbustos cultivados fue publicada en 2004, y un primer volumen de la citada Flora en 2012, abarcando 80 especies de monocotiledóneas. Como adelanto al volumen dedicado a las dicotiledóneas leñosas, que será publicado en 2019 (con más de 150 especies de 100 géneros y 50 familias), se presenta ahora una síntesis de los paisajes forestales y de las especies más singulares identificadas en los textos estudiados. Entre ellas hay endemismos ibéricos como Fluggea tinctoria y Corema album, taxones raros o muy localizados como Rhododendron ponticum subsp. baeticum, Tetraclinis articulata o Zizyphus lotus, junto a especies de singular interés forestal como Arctostaphilos uva-ursi, Taxus baccata, Buxus sempervirens, Ilex aquifolium, Laurus nobilis o Vitex agnus-castus, y arqueófitos como Celtis australis o Anagyris foetida.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Pérez, J. 2004. Poblamiento y administración provincial en al-Andalus: la cora de Sidonia. Sarriá, Málaga.
  • Abū l-Jayr. 1991. Kitāb al-filāḥa. Tratado de agricultura. In: Carabaza Bravo, J.M. (Ed. & trad.). ICMA, Madrid.
  • Abū l-Jayr. 2004-2010. Kitāb ʻUmdat al-ṭabīb fī maʻrifat al-nabāt (Libro base del médico para el conocimiento de la botánica). Bustamante, J., Corriente, F. & Tilmatine, M. (Eds. & trads.). CSIC, Madrid.
  • Al-Bakrī. 1968. Ŷugrāfiyyat al-Andalus wa-Ūrubba min kitāb al-Masālik wa-l-mamālik. Al-Ḥaŷŷī, ʻA. (Ed.). Dār al-Iršād, Beirut.
  • Al-Ṭignarī. 2006. Kitāb Zuhrat al-bustān wa-nuzhat al-aḏhān (Esplendor del jardín y recreo de las mentes). García-Sánchez, E. (Ed.). CSIC, Madrid.
  • Baonza Díaz, J. 2010. Tetraclinis articulata (Vahl.) Mast., especie probablemente autóctona en Doñana. Ecología 23: 139-152.
  • Carabaza Bravo, J.M. et al. 1998. Árboles y arbustos en los textos agrícolas andalusíes (I). In: Álvarez de Morales, C. (Ed.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus V. Pp. 269-307. CSIC-EEA, Granada.
  • Carabaza Bravo, J.M. et al. 2001. Árboles y arbustos en los textos agrícolas andalusíes (II). In: Álvarez de Morales, C. (Ed.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus VI. Pp. 157-222. CSIC-EEA, Granada.
  • Carabaza Bravo, J.M. 2004. Especies arbóreas. In: Roldán Castro, F. (Ed). Paisajes y Naturaleza en al-Andalus. Pp: 181-198. El Legado Andalusí, Granada.
  • Carabaza Bravo, J.M., García Sánchez, E., Hernández Bermejo, J.E. & Jiménez, A. 2004. Árboles y arbustos en al-Andalus. CSIC, Madrid.
  • Carabaza Bravo, J.M., García Sánchez, E., Hernández Bermejo, J.E. & Martín-Consuegra Fernández, E. 2014. Palmeras en al-Andalus. In: García-Sánchez, E. (Ed.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus IX. Pp. 255-283. CSIC-EEA, Granada.
  • Dioscórides. 1983. Acerca de la Materia Medicinal y de los venenos mortíferos. (Ed. facs. de la ed. de Salamanca de 1566 por A. de Laguna). Ed. Arte y Bibliofilia, Madrid.
  • Dioscórides. 1988. Dioscurides Triumphans. Ein anonymer arabischer Komentar (Ende 12. Jahrh. n. Chr.) zur Materia Medica. Dietrich, A. (Ed. & trad.). 2 vols. Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen.
  • Font Quer, P. 1961. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Omega, Barcelona.
  • García-Sánchez, E. 1997. Les traités de ḥisba andalous: un exemple de matière médicale et botanique populaires. Arabica 44: 76-93.
  • García-Sánchez, E. 2001. Las plantas textiles y tintóreas en al-Andalus. In: Marín, M. (Ed.). Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Pp. 417-451. CSIC, Madrid.
  • García-Sánchez, E., Hernández Bermejo, J.E., Carabaza, J.M., Jiménez Ramírez, A. & Martín-Consuegra, E. 2008. Plantas hortenses en al-Andalus: Monocotiledóneas. In: García-Sánchez, E. & Álvarez de Morales, C. (Eds.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus VIII. Pp. 123-201. CSIC-EEA, Granada.
  • García-Sánchez, E. & Hernández-Bermejo, J.E. 2007. Ornamental Plants in Agricultural and Botanical Treatises from Al-Andalus. In: Conan, M. (Ed.). Middle East Garden Traditions: Unity and Diversity. Pp. 75-94. Dumbarton Oaks-Harvard University, Washington.
  • García-Sánchez, E., Carabaza, J.M. & Hernández-Bermejo, J.E. 2018 (en prensa). Flora Agrícola y Forestal de Al-Andalus. Vol II: Árboles y arbustos. MAGRAMA, Madrid.
  • García-Sánchez, E. & Ramón-Laca. L. 2001. Sebestén y zumaque, dos frutos importados de Oriente durante la Edad Media. Anu. Estud. Med. 31(2): 867-881.
  • Hernández-Bermejo. J.E. 1987. Aproximación al estudio de las especies botánicas originariamente existentes en los jardines de Madīnat al-Zahrāʼ. Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’ 1: 61-80.
  • Hernández-Bermejo. J.E. 1990. Dificultades en la identificación e interpretación de las especies vegetales citadas por los autores hispanoárabes. Aplicación a la obra de Ibn Baṣṣāl. In: García-Sánchez, E. (Ed.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus I. Pp. 241-163. CSIC-EEA, Granada.
  • Hernández-Bermejo, J.E. 1991. Botanical Foundations for the Restoration of Spanish Arabic Gardens: Study of the Plant Species Used and their Introduction during the Andalusi Period. In: Tjon Sie Fat, L. & Jong, E. de. (Eds.). The Authentic Garden. Pp. 153-164. E.J. Brill, Leiden.
  • Hernández-Bermejo, J.E. 1999. Flora autóctona y ornamental de Córdoba en la época califal. In: Berbel-Vecino, J. & Porcel, O. (Eds.). Las ordenanzas de limpieza de Córdoba (1498) y su proyección. Pp. 71-76. Serv. Publ. Univ. Córdoba, Córdoba.
  • Hernández-Bermejo, J.E. & García-Sánchez, E. 1998. Economic Botany and Ethnobotany in al-Andalus (Iberian Peninsula: Tenth-Fifteenth Centuries), an Unknow Heritage of Mankind. Econ. Bot. 52: 15-26.
  • Hernández-Bermejo, J.E. & García-Sánchez, E. 2008. Gramíneas en al-Andalus. In: García-Sánchez, E. & Álvarez de Morales, C. (Eds.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus VIII. Pp. 235-287. CSIC-EEA, Granada.
  • Hernández-Bermejo, J.E. & García-Sánchez, E. 2009. Tulips: an ornamental crop in the Andalusian Middle Ages. Econ. Bot. 63(1): 60-66.
  • Hernández-Bermejo, J.E. et al. 2012. Flora Agrícola y Forestal de Al-Andalus. Vol I: Monocotiledóneas. MAGRAMA, Madrid.
  • Hernández-Bermejo, J.E. & García-Sánchez. E. (Eds.). 2015. Huertas del Generalife: Paisajes agrícolas de al-Andalus ... en busca de la autenticidad. Patronato de la Alhambra y Generalife-Junta de Andalucía & Ed. Comares, Granada.
  • Ibn al-ʻAwwām. 1988. Kitāb al-Filāḥa. Libro de agricultura. Banqueri, J.A. (Ed. & trad.). 2 vols. Hernández-Bermejo, J.E. & García-Sánchez, E. (Estudio preliminar). Madrid: Ministerio de Agricultura. (Repr. facs. de la ed. de Madrid, 1802).
  • Ibn Baṣṣāl. 1995. Kitāb al-Qaṣd wa-l-bayān. Libro de agricultura. Millás Vallicrosa, J.M. & ‘Azīmān, M. (Eds. & trads.). García-Sánchez, E. & Hernández-Bermejo, J.E. (Estudio preliminar). Sierra Nevada 95, Granada. (Reprod. facs. de la ed. de Tetuán, 1955).
  • Ibn al-Bayṭār. 1987. Traité des Simples. Leclerc, L. (Trad.). 3 vols. IMA, París. (Reproduc. facs. ed. de Imp. Nationale, París, 1877-1883).
  • L’Écluse, Ch. de. 2005. Descripción de algunas plantas raras encontradas en España y Portugal. (Amberes, 1576). Ramón-Laca Menéndez de Luarca, L. & Morales Valverde, R. (Eds.). A. Domínguez García y F. Fernández González (Trads.). Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Maïmonide. 1940. Šarḥ asmāʼ al-ʻuqqār. Un glossaire de matière médicale composé par Maïmonide. Meyerhof, M. (Ed. & trad.). Inst. Fr. Arch. Oriental, El Cairo.
  • Quer, J. 1762-1764. Flora española o historia de las plantas que se crían en España. Vols. I-IV. Ibarra, Madrid.
  • Rivera Nuñez, D. & Obón de Castro, C. 1991. La Guía Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). Ed. Incafo, Madrid.
  • Romero Funes, C. 2014. Secular recorrido por tierras y paisajes andalusíes. In: García-Sánchez, E. (Ed.). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus IX. Pp. 231-254. CSIC-EEA, Granada.
  • Ruiz de la Torre, J. 2006. Flora Mayor. Min. Med. Amb., Madrid.
  • Sanz Elorza, M., González Bernardo, F., Serreta Oliván, A. & Gavilán Iglesias, L.P. 2010. Invasiveness of alien vascular plants in six arid zones of Europe, Africa and America. Lazaroa 31: 109-126.
  • Vallvé, J. 1986. La división territorial de la España Musulmana. CSIC, Madrid.