La cultura en la Arena de la lucha libre mexicanauna visión etnográfica

  1. Acuña Delgado, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Dossier: Apuntes arqueológicos sobre la Cuenca de México

Número: 47

Páginas: 143-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REAA.61975 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Resumen

La lucha libre profesional mexicana, como expresión popular del pueblo que la produce, sigue teniendo vigencia y ampliando su visibilidad por la difusión mediática. Las trasmisiones televisivas, sin embargo, aunque han aumentado el espectro de potenciales espectadores a todas las clases sociales, no ha impedido que la Arena siga siendo un lugar de encuentro esencial para quienes sólo en ese escenario el espectáculo cobra autentico sentido. Con base fundamentalmente en la experiencia de campo llevada a cabo en la Arena México y la Arena Coliseo de la ciudad de México, centraremos la atención en los rasgos característicos de la lucha libre dentro de ese escenario, en los valores que la definen, el importante papel del público y los sentidos que cobra para él, un acontecimiento que observado en conjunto y con visión panorámica constituye una seña más de la identidad mexicana. Antes de ello describiremos sus antecedentes históricos, características que la configuran como actividad deportiva y competición escenificada, y el proceso seguido durante una función de lucha en la Arena.

Referencias bibliográficas

  • Augé, Marc 1992 Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Barthes, Roland 1999 El mundo del catch en mitologías, 12ª edición. Madrid: Siglo XXI.
  • Blanchard, Kendall y Alise CHESCA 1986 Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Bourdieu, Pierre 2012 La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Brecht, Bertolt 2013 «Poema». Box y Lucha 3144: 18
  • Celis Banegas, Patricia 2017 «Las dinastías en la lucha libre mexicana». Revista de la Universidad de México, septiembre, pp. 132-134. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/33bbe04b6aef-4515-b4e6-3a5d000a6ab9/las-dinastias-en-la-lucha-libre-mexicana (con acceso el 20/1/2014).
  • Celis Banegas, Patricia 2017 «Laceraciones y sangre en el espectáculo: reflexiones acerca de la evolución del dolor en la lucha libre mexicana», en Narrativas corporales de las violencias y estéticas del dolor, Juan Luis Ramírez e Hilderman Cardona, comp., pp. 161-177. Medellín: Editorial La Cifra/UAM Xochimilco/Universidad de Medellín.
  • Crespo, Julio 2014 «Lucha libre mexicana. Máscaras a través del tiempo». 100% México. http://www.100porcienmexico.es/media/wysiwyg/Lucha__libre.pdf (con acceso el 14/1/2014).
  • Fascinetto, Lola Miranda 1992 Sin máscara ni cabellera. México: Marc Ediciones.
  • Foucault, Michel 1967 «Des espaces autres». Architecture, Mouvement, Continuité 5: 46-49.
  • Goffman, Erving 1987 La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Grobet, Lourdes 2005 Espectacular de lucha libre. México: Trilce Ediciones.
  • Guttmann, Allen 1986 Sports Spectators. Nueva York: Columbia University Press.
  • Heather, Levi 2008 The World of Lucha Libre Secrets, Revelations, and Mexican National Identity. Londres: Duke University Press.
  • Inegi 2010 Población, hogares y vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
  • Lüschen, Günther y Kurt Weis 1976 Sociología del deporte. Valladolid: Miñón.
  • Mauss, Marcel 1979 Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
  • Möbius, Janina 2007 Y detrás de la máscara… el pueblo. Lucha libre. Un espectáculo popular mexicano entre la tradición y la modernidad. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Monsiváis, Carlos 1995 «La hora de la máscara protagónica. ‘El Santo’ contra los escépticos en materia de mitos», en Los rituales del caos, Carlos Monsiváis, ed., pp. 125-133. México: Ediciones Era.
  • Vázquez, Sergio 2012 Proceso de significación de la máscara en el ritual de lucha libre mexicana. Tesis de Licenciatura. Departamento de Comunicación Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
  • Villareal, Héctor 2009 «Simulacro, catarsis y espectáculo mediático en la lucha libre». Razón y Palabra 69: 1-11.
  • Yáñez, Adolfo 2010 «Zorro dispuesto a acabar con Manson». Luchas 2000, febrero de 2010.