Influencia de las competencias del profesorado de secundaria en los comportamientos disruptivos en el aula

  1. Fernández Baños, Raul
  2. Baena-Extremera, Antonio
  3. Ortiz-Camacho, María del Mar
  4. Zamarripa, Jorge
  5. Beltrán De la Fuente, Abelardo
  6. Juvera Portilla, José Luis
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 24

Páginas: 3-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V12I24.2141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Introducción: Los comportamientos disruptivos en las aulas ocasionan gran cantidad de problemas en el transcurso de las clases, entre los estudiantes e incluso en el estado de ánimo de los docentes. El profesor es el principal factor en evitar este tipo de conductas si desarrolla buenas competencias. El objetivo de este estudio fue analizar cómo las competencias del docente pueden predecir los comportamientos disruptivos en el aula de Educación Física. Método: Participaron en el estudio 680 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de las provincias de la Región de Murcia y Alicante (España) (339 chicos, 341chicas; Medad= 14.83, DT=1.45). La distribución por curso de ESO fue de 152 en 1º ESO (22,35%), 160 en 2º ESO (23,53%), 182 en 3º ESO (26,76%) y 186 estudiantes en 4º ESO (27,35%). Se utilizó un cuestionario compuesto por las siguientes escalas: Evaluation of Teaching Competencies Scales (ETCS), y Physical Education Classroom Instrument (PECI). Los análisis estadísticos que se realizaron fueron descriptivos, correlación de Pearson y regresión lineal simple, con el SPSS v.22. Resultados: Se halló una relación positiva con el comportamiento de agresividad y negativa, con conductas de bajo autocontrol, desobediencia a las normas, irresponsabilidad y alteración del ambiente de clase. Conclusiones: El docente de EF tiene una labor importante en el comportamiento de los estudiantes en el aula como se puede observar en los resultados obtenidos de este trabajo. Por el contrario, una incompetencia del docente de EF predice conductas inadecuadas en los adolescentes.

Referencias bibliográficas

  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2015). Modelo de predicción de la satisfacción con la educación física y la escuela. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 177- 192. doi: 10.1387/RevPsicodidact.11268
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., y Martínez-Molina, M. (2015). Validación española de la Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física de secundaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 113-122. doi: 10.4321/S1578-84232015000300011.
  • Baños, R., Ortiz-Camacho, M. M., Baena-Extremera, A., y Tristán-Rodríguez, J. L. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 40-50. doi: 10.25115/ecp.v10i20.1011
  • Buscá, F., Ruiz, L., y Rekalde, I. (2014). Tratamiento del conflicto en las comunidades de aprendizaje a traves de la educacion fisica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 156-161.
  • Catano, V. M., y Harvey, S. (2011). Student perception of teaching effectiveness: development and validation of the Evaluation of Teaching Competencies Scale (ETCS). Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(6), 701-717. doi: 10.1080/02602938.2010.484879
  • Cothran, D. J. y Kulinna, P. H. (2007). Students’ reports of misbehavior in physical education. Research Quaterly for Exercise and Sport, 78(3), 216-224. doi: 10.1080/02701367.2007.10599419
  • Cothran, D. J., Kulinna, P. H., y Garrahy, D. A. (2003). “This is kind of giving a secret away...”: students’ perspectives on effective class management. Teaching and Teacher Education, 19(4), 435-444. doi: 10.1016/S0742-051X(03)00027-1
  • Cothran, D. J., Kulinna, P. H., y Garrahy, D. (2009). Attributions for and consequences of student misbehavior. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(2), 155 –67. doi: 10.1080/17408980701712148
  • Denyer, M., Furnemont, J., Poulain, R., y Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en la educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica
  • Duncombe, R., y Armour, K. M. (2004). Collaborative professional learning: From theory to practice. Journal of in-service education, 30(1), 141-166. doi: 10.1080/13674580400200230
  • Ervasti, J., Kivima, M., Puusniekka, R., Luopa, P., Pentti, J., Suominen, S., …, Virtanen, M. (2011). Students’ school satisfaction as predictor of teachers’ sickness absence: a prospective cohort study. European Journal of Public Health, 22(2), 215–219. doi: 10.1093/eurpub/ckr043
  • Fernandez-Balboa, J. M. (1991). Beliefs, interactive thoughts, and actions of physical education student teachers regarding pupil misbehaviours. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 59–78. doi: 10.1123/jtpe.11.1.59
  • Fredericks, J. A., Blumenfeld, P. C., y Paris, A. H. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74, 59-109. doi: 10.3102/00346543074001059
  • Gomez-Lopez, M., Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Bracho-Amador, C., y Pérez-Quero, F. J. (2015). Efectos de interacción de sexo y práctica de ejercicio físico sobre las estrategias para la disciplina, motivación y satisfacción en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 40(1), 6-16.
  • Goyette, R., Dore´, R., y Dion, E. (2000). Pupils’ misbehaviors and the reactions and causal attributions of physical education student teachers: a sequential analysis. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 3–14. doi: 10.1123/jtpe.20.1.3
  • Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2016). Validación española de la versión corta del Physical Education Classroom Instrument para la medición de conductas disruptivas en alumnado de secundaria. Cuadernos de psicología del deporte, 16(2), 89-98.
  • Klomsten, A. T., Marsh, H. W., y Skaalvik, E. M. (2005). Adolescent’s perceptions of masculine and feminine values in sport and physical education. A study of gender differences. Sex Roles, 52(9-10), 625-636. doi: 10.1007/s11199-005-3730-x
  • Krech, P. R., Kulinna, P. H., y Cothran, D. (2010). Development of a short-form version of the Physical Education Classroom Instrument: measuring secondary pupils’ disruptive behaviours. Physical Education and Sport Pedagogy, 15(3), 209–225. doi: 10.1080/17408980903150121
  • Kulinna, P. H., Cothran, D., y Regualos, R. (2006). Teachers/reports of student misbehavior in physical education. Research Quaterly for Exercise and Sport, 77, 32-40. doi: 10.1080/02701367.2006.10599329
  • Martínez-Galindo, C., Cervello, E., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Predicción de las razones del alumnado para ser disciplinado en educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 41-52. doi: 10.14349/rlp.v44i3.1150
  • Moreno, C. (2009). Effective teachers-Professional and personal skills. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24. Recuperado de: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.
  • Rasmussen, J. F., Scrabis-Fletcher, K., y Silverman, S. (2014). Relationships among tasks, time, and student practice in elementary physical education. Physical Educator, 71(1), 114-131.
  • Sadker, M., y Sadker, D. (1995). Failing at Fairness; How Our Schools Cheat Girls. New York: Touchstone.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Mengual, B., Gómez-Mármol, A., y Valero, A. (2017). Observación de las Conductas que Alteran la Convivencia en las Clases de Educación Física y Relación con la Violencia Escolar Cotidiana. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (148), 3-10.
  • Tsouloupas C. N., Carson, R. L., Matthews, R., Grawitch, M. J., y Barber, L. K. (2010). Exploring the association between teachers’ perceived student behavior and emotional exhaustion: the importance of teacher efficacy beliefs and emotion regulation. Educational Psychology, 30, 173-189. doi: 10.1080/01443410903494460
  • Wallhead, T., y Buckworth, J. (2004). The role of physical education in the promotion of youth physical activity. Quest, 56, 285-301. doi: 10.1080/00336297.2004.10491827