Objetos de vidrio en un conjunto cerrado en "Iliberri" (Granada) en el siglo IV aC

  1. Justo F. Sol Plaza
  2. Andrés M. Adroher Auroux 1
  3. Julia García González 2
  4. Inmaculada de la Torre
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215 2339-9171

Año de publicación: 2018

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 37-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

En 1999, durante el transcurso de una intervención arqueológica en la calle Zacatín (Granada), se hallaron una gran cantidad de objetos de naturaleza diversa (cerámica, hierro, bronce, vidrio, piedra, marfil y terracota). Todos ellos presentan características que sugieren que constituían un conjunto ritual. En este trabajo se analizarán los recipientes de vidrio de la fosa ritual. Nos referimos, al menos, a 21 ungüentarios de vidrio y una cuenta oculada del mismo material pertenecientes a una ofrenda votiva ibérica datada en la primera mitad del siglo IV aC.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER, A.M., SÁNCHEZ, A. y CABALLERO, A., 2005, Comercio y producción del vidrio en el Mediterráneo prerromano, en C. VÍLCHEZ, I. DE LA TORRE y A. M. ADROHER (eds.) Los vidrios griegos de Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Junta de Andalucía, 37-48.
  • ADROHER, A.M., SÁNCHEZ, A. y DE LA TORRE, I., 2015, Cuantificación en cerámica, ¿ejercicio especulativo o ejercicio hipotético? Las cerámicas ibéricas y púnicas en la Iliberri del siglo iv a.C. procedentes del depósito de la calle Zacatín (Granada), Archivo Español de Arqueología 88, 39-65.
  • ADROHER, A.M., CARRERAS, C., DE ALMEIDA, R., FERNÁNDEZ, A., MOLINA, J. y VIEIGAS, C., 2016, Registro para la cuantificación de cerámica arqueológica: estado de la cuestión y una nueva propuesta. El protocolo de Sevilla (PRCS/14), Zephyrus, 38, 87-110.
  • ADROHER, A.M. y ROUILLARD, P., 2017, Cerámica griega en contextos ibéricos del cuadrante sureste peninsular: contextos diversos, problemas diversos, respuestas diversas, en: X. AQUILUÉ, P. CABRERA y M. ORFILA (eds.), Homenaje a Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017), Centro Iberia Graeca, Barcelona, 2017, 73-85.
  • ALMAGRO, M., 1952, Las necrópolis de Ampurias. Vol. I: Introducción y Necrópolis griegas, Seix Barral, Barcelona.
  • ALMAGRO GORBEA, M., 2009, La Diosa de Galera, fuente de aceite perfumado, Archivo Español de Arqueología, 82, 7-30.
  • ALMAGRO GORBEA, M.J. y ALONSO CEREZA,E., 2007, Vidrios Antiguos. Museo Nacional de Artes Decorativas, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ARRIBAS, A. y MOLINA, F., 1968-1969, La necrópolis ibérica del Molino de Caldona (Finca Torrubia), Oretania 28-33, 160-229.
  • BÁDENAS DE LA PEÑA, P. y OLMOS, R. 1988, La nomenclatura de los vasos griegos en castellano: propuestas de uso y normalización, Archivo Español de Arqueología, 61, 61-80.
  • BLANCO FREIJEIRO, A., 1959, Excavaciones arqueológicas en la provincia de Jaén, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 22, 89-123.
  • BLÁZQUEZ, J.M., 1975, Cástulo I, Acta Arqueológica Hispánica VIII, Madrid.
  • CABALLERO, A. 2008, La necrópolis ibérica de Arroyo Judío (Cártama, Málaga), en A.M. ADROHER y J. BLÁNQUEZ (eds.), I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Baza 2008, Madrid, 347-357.
  • CARRERAS, T. y RODRÍGUEZ, I., 1989, Els vidres pre-romans d’Empúries al Museu Arqueòlogic de Barcelona, Empúries 47, (1985), 264-275.
  • CHAPA, T., PEREIRA, J., MADRIGAL, A. y MAYORAL, V., 1998, La necrópolis Ibérica de los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Universidad de Jaén, Sevilla.
  • CRUZ PÉREZ, M.L., 1990, Necrópolis ibérica de los Nietos (Cartagena, Murcia). Metodología aplicada y estudio del yacimiento, Excavaciones Arqueológicas en España 158, Madrid.
  • CUADRADO DÍAZ, E., 1987, La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia), Bibliotheca Praehistorica Hispana 23.
  • DE LA TORRE CASTELLANO, I., 2005, El depósito del Zacatín: los vidrios de núcleo de arena, en C. VÍLCHEZ, I. DE LA TORRE y A. M. ADROHER (eds.), Los vidrios griegos de Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Junta de Andalucía, 87-105.
  • EL AMRANI PAAZA, T., 2005, Apuntes para una clasificación de los vidrios de núcleo de arena del museo arqueológico y etnológico de Granada, en C. VÍLCHEZ, I. DE LA TORRE y A.M. ADROHER (eds.), Los vidrios griegos de Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Junta de Andalucía, 107-121.
  • FEUGÈRE, M., 1989, Les vases en verre sur noyau d’argile en Méditerranée nord-occidentale, en M. FEUGÈRE (ed.), Le verre préromain en Europe Occidentale, Montagnac 1989, 29-62.
  • GÓMEZ BELLARD, C., 1984, La necrópolis del Puig des Molins (Ibiza), Excavaciones Arqueológicas en España 132, Madrid.
  • GÓMEZ BENITO, R., 2005, Estudios analíticos de los vidrios griegos, en C. VÍLCHEZ, I. DE LA TORRE y A.M. ADROHER (eds.), Los vidrios griegos de Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Junta de Andalucía, 107-121.
  • GROSE, D.F., 1989, Early Ancient Glass. Core formed, rod-formed and cast vessels and objects from the late Bronze Age to the Early Roman Empire, 1600 B.C. to A.D. 50, The Toledo Museum of Art, Nueva York.
  • HARDEN, D.B., 1981, Catalogue of Greek and Roman Glass of the British Museum, British Museum Publication Limited, Londres.
  • JIMÉNEZ ÁVILA, J., 2003, Los objetos de vidrio de Cancho Roano, en S. CELESTINO (ed.), Cancho Roano VIII: los materiales arqueológicos I, Instituto de Arqueología de Mérida, Consejería de Cultura, Mérida, 263-291.
  • LÓPEZ ROSENDO, E., 2005, El perfume en los rituales orientalizantes de la Península Ibérica, en S. CELESTINO y J. JIMÉNEZ (eds.), El Periodo Orientalizante, Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Protohistoria del Mediterráneo Occidental, vol. 1, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología de Mérida, Mérida, 669-682.
  • MALUQUER DE MOTES, J., 1984, La necrópolis de La Loma de Peinado, Casillas de Martos (Jaén), Programa de Investigaciones Protohistóricas VI, 475-486.
  • MALUQUER DE MOTES, J., PICAZO, M. y RINCÓN, M.A. DEL, 1973, La necrópolis ibérica de La Bobadilla (Jaén), Programa de Investigaciones Protohistóricas I, 1-51.
  • MANCILLA CABELLO, M.I., 2005, El vidrio prerromano en el sureste peninsular, en C. VÍLCHEZ, I. DE LA TORRE y A. M. ADROHER (eds.), Los vidrios griegos de Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Junta de Andalucía, 67.
  • MASSAR, N. y VERBANCK-PIÉRARD, A., 2013, Follow the scent... Marketing perfume vases in the Greek World, en A. TSINGARIDA y D. VIVIERS (eds.), Pottery Markets in the Ancient Greek World (8th-1st Centuries B.C.), Proceedings of the International Symposium held at the Université Libre de Bruxelles, Études d’Archeologie 5, CReA-Patrimoine, Bruselas, 273- 298.
  • MUSTAFÁ, B., 2015, Los ungüentarios de alabastro en el Mediterráneo. Ier milenio a.C., Complutum 26, 213-223.
  • HOFTIJZER, J. y JONGELING, K., 1995, Dictionary of the North-West Semitic Inscriptions, E.J. Brill, Leiden.
  • OLIVER, A., 1996, Fauna y vegetación en los ritos cultuales ibéricos, Quaderns de Prehistòriai Arqueologia de Castellò 17, 281-308.
  • PEREA YÉBENES, S., 2011, El Kyphi, un perfume ritual, mágico y medicinal en el universo egipcio grecorromano, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 24, 349-362.
  • OLMO, G. DEL, y SANMARTÍN, J., 2000, Diccionario de la lengua ugarítica, Ausa, Barcelona.
  • PEREIRA, J., CHAPA, T., MADRIGAL, A., URIARTE, A. y MAYORAL, V. (eds.), 2004, Catálogo de materiales y sepulturas, en la necrópolis ibérica de Galera (Granada). La Colección del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura, Madrid, 69-166.
  • RAMBLA, J.A. y CISNEROS, M.I., 2000, Un depósito excepcional de materiales del siglo IV a.C. en Granada, Revista de Arqueología 235, Madrid, 42-49.
  • RAMOS SAÍNZ, M.L., 1990, Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • RUANO RUÍZ, E., 1996, Las cuentas de vidrio prerromanas del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera 36, Ibiza.
  • ROUILLARD, P., DE LA TORRE, I. y SÁNCHEZ, A., 2017, Las cerámicas griegas áticas de figuras rojas de El Zacatín (Granada, España), Archivo Español de Arqueología 90, 271-298.
  • SÁNCHEZ MORENO, A., 2016, La formación del oppidum de Iliberri y la evolución diacrónica de su territorio, tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • SPAER, M., 1985, Some observations on the stratified Mediterranean eye-beads of the first millenium BC, en Annales du 10 Congrès de l’Association Internationale pour l’Histoire du verre(Madrid-Segovia, 23-28 de septiembre), Segovia, 1-12.
  • SPANÒ GIAMMELLARO, A., 2004, Il vetro della Sicilia nella prospettiva mediterranea, en F. ANGELICA (ed.) Glassway: il vetro. Fragilità attraverso il tempo, Ragusa, 25-40.
  • SCHUBART, H., 1979, Morro de Mezquitilla. Informe Preliminar sobre la campaña de excavaciones, Noticiario Arqueológico Hispánico 6, 125-136.
  • TRIANTAFYLLIDIS, P., 1998, New evidence of the glass manufacture in Classical and Hellenistic Rhodes, en Annales du 14e Congrès de l’Assotiation Internationale pour l’Historie du verre, Venecia-Milán, 30-34.
  • UBERTI, M.L., 1988, Los vidrios, en S. MOSCATI(ed.) Los Fenicios, Barcelona, 474-491.
  • VÁZQUEZ HOYS, A.M., 2007, El ojo de la envidia: la magia de las cuentas y colgantes de vidrio fenicio-púnicos, Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera 56, 143-168.
  • VIGIL, P., 1962, El vidrio en el mundo antiguo, Bibliotheca Archaeologica VII, Madrid.
  • VÍLCHEZ, C., DE LA TORRE, I. y ADROHER, A.M. (eds.), 2005, Los vidrios griegos de Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Junta de Andalucía.