La representación de personas LGTBI+ en prensa española conservadora y progresista

  1. Juan Ramón Guijarro-Ojeda 1
  2. Raúl Ruiz-Cecilia 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2019

Número: 80

Páginas: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V26I80.10783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo investiga cómo las personas LGTBI+ son representadas por la prensa conservadora y progresista españolas en un corpus de noticias, en torno a la ratificación de la constitucionalidad del matrimonio homosexual en España el 06 de noviembre de 2012. La metodología de estudio es propia del Análisis Crítico del Discurso: roles semánticos de los procesos verbales, según el sistema de transitividad de la Lingüística Funcional. Los principales resultados revelan que existe una diferencia sustancial en el modo en que la prensa conservadora representa al colectivo LGTBI+ respecto de la progresista: la conservadora da significativamente menos protagonismo a estas personas en comparación con la progresista; la conservadora les reduce los niveles de conciencia, voz, cognición, deseo, emoción y percepción frente a la progresista que los potencia sustancialmente. Por último, la negatividad de los procesos es utilizada por la prensa progresista para denunciar injusticia social, y la prensa conservadora para potenciar lo negativo de este grupo.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, Claudio y Elgueta, Eduardo (2008), “El discurso homofóbico en la prensa izquierdista durante la Unidad Popular”, en Revista Izquierdas, núm. 3, Chile: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Bartley, Leanne e Hidalgo-Tenorio, Encarnación (2015), “Constructing perceptions of sexual orientation: A corpus-based Critical Discourse Analysis of transitivity in the Irish Press”, en Estudios Irlandeses, núm. 10, España: Universidad de Almería.
  • Boletín Oficial del Estado (1994), Sentencia 66/1994, de 28 de febrero de 1994, recurso de amparo 1.714/1992, contra Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, recaída en autos de pensión de viudedad, España: Gobierno de España. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1994/03/24/pdfs/T00044-00047.pdf [10 de marzo de 2018].
  • Boletín Oficial del Estado (2005), Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, España: Gobierno de España. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2005/07/02/pdfs/A23632-23634.pdf [10 de marzo de 2018].
  • Boletín Oficial del Estado (2012), Sentencia 198/2012, de 6 de noviembre de 2012. Recurso de inconstitucionalidad 6864-2005, España: Gobierno de España. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2012/11/28/pdfs/BOE-A-2012-14602.pdf [15 de marzo de 2018].
  • Bonilla, Juan José (2013), “Sobre la declaración de constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, homosexual o igualitario”, en Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas, núm. 27, España: Universidad de Sevilla.
  • Calvo, Kerman (2010), “Movimientos sociales y reconocimiento de derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 147, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Carratalá, Adolfo (2011), “La representación eufemística de la relación gay en el periodismo serio”, en Miguel Hernández Communication Journal, núm. 2, España: Universidad Miguel Hernández.
  • CIS (2010), Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual. Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2840_2859/2854/ Es2854.pdf [26 de octubre de 2018].
  • Clarke, Juanne N. (2006), “Homophobia out of the closet in the media portrayal of HIV/AIDS 1991, 1996 and 2001: Celebrity, heterosexism and the silent victims”, en Critical Public Health, vol. 16, núm. 4, Reino Unido: Taylor & Francis.
  • Enguix, Begonya (2013), “Sexual Politics, Pride, and Media Mediation in Spain”, en Observatorio (OBS*) Journal, vol. 7, núm. 2, Portugal: Universidad de Aveiro y OberCom. DOI: 10.15847/obsOBS722013651. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS722013651 [8 de enero de 2019].
  • Enguix, Begonya (2017), “Protesta, mercado e identidad en las celebraciones del Orgullo LGTB en España”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 24, núm. 73, México: Universidad Autónoma del Estado de México. DOI: 10.29101/crcs.v0i73.4272. Disponible en: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i73.4272 [10 de junio de 2018].
  • Etxazarra, Leire (2007), “La legalización del matrimonio homosexual (el cómo y el por qué de una movilización)”, en Papeles del CEIC, vol. 2007/1, núm. 26, España: Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.ehu.es/CEIC/pdf/26.pdf [29 de octubre de 2018].
  • Fairclough, Norman (2003), Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research, Reino Unido: Routledge.
  • Fairclough, Isabela y Fairclough, Norman (2012), Political Discourse Analysis: A Method for Advanced Students, Reino Unido: Routledge.
  • Fernández-Coronado, Ana (2006), “La evolución jurídica del sistema matrimonial español desde la Constitución de 1978 a la admisión del matrimonio homosexual”, en Foro, Nueva Época, núm. 3, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Fundación BBVA (2007), Estudio Fundación BBVA sobre Actitudes Sociales de los Españoles. Disponible en: http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/comunica/notas/fichanota/index.jsp?codigo=324 [26 de octubre de 2018].
  • García-Pedraz, Javier (2012), “Siete años, 22.442 bodas y un recurso contra el matrimonio gay”, en El País, 6 de noviembre de 2012. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2012/07/13/actualidad/1342215460_536337.html [25 de octubre de 2018].
  • Giffney, Noreen y O’Rourke, Michael eds. (2017), The Ashgate Research Companion to Queer Theory, Reino Unido: Routledge.
  • Gouveia, Carlos Alberto (2005), “Assumptions about Gender, Power and Opportunity: Gays and Lesbians as Discursive Subjects in a Portuguese Newspaper”, en Lazar, Michelle ed., Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse, Inglaterra: Palgrave Macmillan.
  • Guijarro-Ojeda, Juan Ramón (2015), Análisis Crítico del Discurso en la prensa española: a propósito de la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo tesis de Máster no publicada, España: Universidad de Granada.
  • Halliday, Michael y Matthiessen, Christian (2014), Halliday’s introduction to Functional Grammar, Inglaterra y Estados Unidos: Routledge.
  • Jowett, Adam y Peel, Elizabeth (2010), “Seismic cultural change?: British media representations of same-sex ‘marriage’”, en Women’s Studies International Forum, núm. 33, Países Bajos: Elsevier.
  • Martín-Sánchez, María (2011), “Aproximación histórica al tratamiento jurídico y social dado a la homosexualidad en Europa”, en Estudios Constitucionales, vol. 9, núm. 1, Chile: Universidad de Talca.
  • Motschenbacher, Heiko y Stegu, Martin (2013), “Queer linguistic approaches to discourse”, en Discourse and Society, núm. 24-5, Estados Unidos: Sage Journals.
  • Pan, Po-Lin et al. (2010), “Morality or equality? Ideological framing in news coverage of gay marriage legitimation”, en The Social Science Journal, vol. 3, núm. 47, Países Bajos: Elsevier.
  • Peterson, David (2011), “Neoliberal homophobic discourse: Heteronormative human capital and the exclusion of queer citizens”, en Journal of Homosexuality, vol. 58, núm. 6-7, Reino Unido: Taylor & Francis.
  • Richardson, John (2007), Analysing Newspapers. An Approach from Critical Discourse Analysis, Estados Unidos: Palgrave.
  • Sánchez-García, Francisco José (2012), El discurso referido en la prensa española, España: Octaedro.
  • Strand, Cecilia (2012), “Homophobia as a barrier to comprehensive media coverage of the Ugandan anti-homosexual Bill”, en Journal of Homosexuality, vol. 59, núm. 4, Reino Unido: Taylor & Francis.
  • Tudela-Sancho, Antonio (2017), “Heteronormatividad y cuerpo sexuado: los placeres de la familia”, en Nuevo Itinerario. Revista Digital de Filosofía, vol. 7, núm. 7, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
  • Van Dijk, Teun (2009), Discurso y poder, España: Gedisa.