Repensando la Constituciónuna mirada al deber de trabajar y al derecho al trabajo

  1. Gil Ruiz, Juana María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Year of publication: 2019

Issue: 104

Pages: 59-85

Type: Article

DOI: 10.5944/RDP.104.2019.24309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Revista de Derecho Político

Abstract

Forty years have passed since the Spanish Constitution was approved and twenty-three years since Spain ratified the Declaration and Platform for Action of the Fourth World Conference on Women in Beijing (1995). The latter entailed a commitment to incorporate the principle of gender mainstreaming in all the regulatory processes —elaboration, interpretation and application of standards— and in all public policies and this very same date should mark a before and after in both legal and political matters. This binding commitment compels to review the Constitution and incorporate the gender perspective in a main and transversal way, from the Preamble (where it would be shielded) to its operative part. This work focuses especially on article 35 to the recognition of the duty and the right to work, given that challenges such as the gender wage gap, the need to rebalance work, family and personal life and the need to combat all forms of violence against women, stand among the greatest ones of the XXI century. Summary:1. A review of The Constitution of 1978 in the face of the new international juridical impulses. 2. European and national protection based on gender: a look at the Right to Work. 3. The persistence of the gender gap and the urgency of a constitutional response. 4. Some concluding proposals and of legal and political improvement.

Bibliographic References

  • Astola Madariaga, J. (2008), «Las mujeres y el estado constitucional: un repaso al contenido de los grandes conceptos del Derecho Constitucional», en Astola Madariaga, J (Ed.), Mujeres y Derecho: Pasado y presente. I Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho, pp. 227-290.
  • Balaguer Callejón, M.L. (ed.) (2004), XXV Aniversario de la Constitución Española: propuestas de reformas, Málaga: Diputación de Málaga.
  • Balaguer Callejón, M.L. (2005), «Mujer y derechos constitucionales», en Freixes Sanjuán, T. y Sevilla Merino, J. (Coords.), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Madrid: INAP, pp. 237-265.
  • Barrère Unzueta, M.A. (2003), «Ciudadanía europea e igual dad de género», Revista Vasca de Administración Pública, n.º 66, pp. 47-66.
  • Barrère Unzueta, M.A. (2014), El Derecho Antidiscriminatorio y sus límites, Perú: Grijley.
  • Ballester Pastor, M.A (2012), «De cómo la reforma operada por el Real Decreto Ley 3/2012 ha degradado el derecho fundamental a la conciliación de responsabilidades», Revista de Derecho Social, n.º 57, pp. 99 y ss.
  • Cabeza Pereiro, J. (2012), «La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica», Lan Harremanak/Revista de Relaciones Laborales, n.º 25.
  • Castaño, C. (dir.) (2015), Las mujeres en la gran recesión: políticas de austeridad, reformas estructurales y retrocesos en la Igualdad de Oportunidades, Valencia: Cátedra, Colección Feminismos.
  • Clavero, V. (2017), «Desigualdad. La brecha entre las pensiones de hombres y mujeres se ha ensanchado durante la crisis», PUBLICO, 8 de febrero de 2017.
  • Esquembre Cerdá, M. (2016), «Las mujeres ante el cambio constitucional. Algunos apuntes desde una perspectiva feminista para una «reforma constituyente» de la Constitución Española», Atlánticas. Revista Internacional de estudios feministas, 1, (1), 184-212.
  • Facio Montejo, A. (1993), Cuando el Género suena, cambios trae. Una metodología para el análisis del fenómeno jurídico desde la perspectiva de Género, Ilanud.
  • Facio Montejo, A y Fries, L. (1999), Género y Derecho, Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • Facio Montejo, A. (2002), «Con los lentes de género se ve otra justicia», Revista El otro Derecho, n.º 28, pp. 85-102, Bogotá D.C., Colombia: ILSA
  • Fernández Prieto, M. y Cabeza Pereiro, J. (ed.) (2012), Políticas de conciliación, permisos parentales y empleo, Albacete: Bomarzo.
  • Freixes Sanjuán, T. (2004), «La Igualdad y el futuro de Europa», en Balaguer Callejón, M.L. (Ed.), XXV Aniversario de la Constitución Española: propuestas de reformas, Málaga: Diputación de Málaga, pp. 241-269
  • Freixes Sanjuán, T. (2005), «La perspectiva de género en la elaboración de la constitución europea», en Freixes Sanjuán, T. y Sevilla Merino, J. (Coords.), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Madrid: INAP, pp. 69-99.
  • Freixes Sanjuán, T. y Sevilla Merino, J. (Coords.) (2005), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Madrid: INAP.
  • Gálvez Muñoz, L. (dir.) (2016), La economía de los cuidados, Sevilla: deculturas.
  • Gil Ruiz, J.M. (2007), Los diferentes rostros de la Violencia de Género, Madrid: Dykinson.
  • Gil Ruiz, J.M. (2012), Las nuevas Técnicas Legislativas en España, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gil Ruiz, J.M. (2014a), «La Violencia Institucional de Género», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 48, pp. 9-18.
  • Gil Ruiz, J.M. (2014b), «Introducción de la perspectiva de género en las Titulaciones Jurídicas: hacia una formación reglada», en Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, vol. 10.
  • Gil Ruiz, J.M. (2015), «Formación en Derecho Antidiscriminatorio: carencias e incumplimientos institucionales», Revista ACADEMIA. Revista sobre enseñanza en Derecho, vol. 26, año 13, Argentina, pp. 49-77.
  • Gil Ruiz, J.M. (2017), «Hablemos otra vez de igualdad pero hagamos alguna vez algo de verdad», Huffingthon post, 8 de marzo de 2017. Accesible en https:// www.huffingtonpost.es/juana-maria-gil-ruiz/hablemos-otra-vez-de-igualdadpero-hagamos-alguna-vez-algo-de-v_a_21875471/
  • Kleven, H. J., Landais, C., Sogaard, J. E. (2017), Children and Gender Inequality: Evidence from Denmark, New York. Accesible en https://www.henrikkleven.com/ uploads/3/7/3/1/37310663/kleven-landais-sogaard_gender_feb2017.pdf
  • Lousada Arochena, J.F. (2013), «La reforma laboral en perspectiva de género», XIV Congreso Nacional de Abogados Laboralistas, organizado por la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas, A Coruña.
  • Lousada Arochena, J.F., «La integración de la perspectiva de género en la aplicación e interpretación de las normas por la jurisdicción social», Revista de Derecho Social, 2016, n.º 76, pp. 39-58
  • Marrades, A. (2016), «Los nuevos derechos sociales: el derecho al cuidado como fundamento del Pacto Social», en Revista de Derecho Político, n.º  97, pp. 209-242.
  • Pazos Pérez, A. (2012), «La reducción de jornada tras las últimas reformas legislativas», en Fernández Prieto, M. y Cabeza Pereiro, J. (ed.), Políticas de conciliación, permisos parentales y empleo, Albacete: Bomarzo, pp. 242 y ss.
  • Rawls, J. (1993), Teoría de la Justicia, Madrid: FCE.
  • Rey-Martínez, F. (2004), «Comentario a los informes del Consejo de Estado sobre el impacto por razón de género», Teoría y realidad constitucional, n.º 14, pp. 500523.
  • Ron Latas, R.P. (2013), «Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2013, de 14 de marzo, sobre la cuestión de constitucionalidad sobre pensiones de jubilación para trabajadores a tiempo parcial», Revista Aequalitas, n.º 32.
  • Rubio Castro, A. (1997), Feminismo y Ciudadanía, Sevilla: IAM, Estudios 8. Reeditado en 2007, México: UAM.
  • Rubio Castro, A. (2006), Lo público y lo privado en el contexto de la globalización. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Salazar Benítez, O. (2015), «Ciudadanía, género y poder: la paridad como principio constitucional», en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 10: pp.16-37.
  • Stang Dahl, T. (1986), «Building Women’s Law», International Journal of the Sociology of Law, 14/3-4.
  • Valcárcel, A. (1993), Del miedo a la igualdad, Barcelona: Crítica.