Globalización e integración supranacional en América Latina

  1. ADORACIÓN GALERA VICTORIA
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2019

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

Este trabajo analiza el status quo y el futuro de la integración supranacional desde la perspectiva latinoamericana. Para ello, se parte de los retos jurídicos que plantea la globalización para el constitucionalismo y con ello, la reformulación de conceptos clásicos como soberanía, Estado nación y democracia o la revisión de las relaciones entre espacios, normas y categorías jurídicas. Desde estas premisas el estudio se centra en tres ámbitos distintos. Por un lado, sobre la base de la transformación de los actores y espacios de decisión pública del mundo actual y de los presupuestos de la globalización jurídica, se retomarán las tesis acerca de la del derecho constitucional común americano y su virtualidad para un derecho de la integración en América Latina. Por otro lado, se pretende dejar constancia de la situación actual de la integración y el regionalismo latinoamericano mediante una descripción de los elementos o rasgos jurídicos y políticos de las principales alianzas y organismos internacionales y supranacionales creados en esta región. Por último, se tratará de identificar los principales factores (políticos y jurídicos) que dificultan actualmente el avance en la integración supranacional en América Latina y, por tanto, destacar los principales desafíos a los que debería enfrentarse en los próximos años si pretende tener protagonismo como actor global.

Referencias bibliográficas

  • AHCAR CABARCAS S., GALOFRE CHARRIS, O. GONZÁLEZ ARANA, R. “Procesos de integración regional en América latina: un enfoque político”, Revista de Economía del Caribe, num. 11, 2013, pp. 77-99.
  • ARAGÓN REYES, M. Constitución y control del poder, Ediciones ciudad Argentina, Buenos Aires, 1995.
  • ARELLANES JIMENEZ, P. E. “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: antes, durante y después, afectaciones jurídicas en México” Rev. IUS [online]. 2014, vol.8, n.33; pp.257-274. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472014000100011 (consultado 10/05/2018).
  • ARTIEDA LÓPEZ, A. M. “Parlamentos y regionalismo: revisión de la participación de los parlamentos en los procesos de regionalismo en América del Sur”. Estado & comunes. Revista de políticas y problemas públicos, 2017, Texto disponible en: http://estadoycomunes.iaen.edu.ec/index.php/EstadoyComunes/article/view/107
  • AZPITARTE SÁNCHEZ, M. “Del Derecho constitucional común europeo a la Constitución Europea. ¿Cambio de paradigma en la legitimidad de la Unión? , en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 16, 2005, pp. 343-373, en especial, pp. 344-249.
  • AZPITARTE SÁNCHEZ, M. “La función de la Constitución en el contexto contemporáneo”, Revista de Derecho Constitucional Europeo núm 12, 2009.
  • BALAGUER: CALLEJÓN, F. <<La constilucionalización de la Unión Europea y la articulación de los ordenamientos europeo y estatal>>, en MIGUEL ÁNGEL GARC(A HERRERA (dir.): El constitucionalismo en la crisis del Estado social. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1997, pp. 593-612,
  • BALAGUER CALLJEJÓN, F. “Fuentes del Derecho, espacios constitucionales y ordenamientos jurídicos”, Revista española de derecho constitucional, núm, 2003 (Ejemplar dedicado a: XXV Aniversario de la Constitución (I)), pp. 181-213
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. “Constitución y Estado en el contexto de la integración supranacional y de la globalización”, en Carbonell Sánchez, Miguel, Fix Fierro, Héctor, Valadés, Diego, (Coords) Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Estado constitucional, tomo IV, volumen 1, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2015, pp. 195-211.
  • BARTESAGUI I. y PEREIRA Mª E. “La Cohesión Regional en los Procesos de Integración en América Latina y el Caribe” Journal of Technology Management & Innovation, núm. 11, 2016, pp. 93-101.
  • BECK, U. Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus – Antworten auf Globalisierung (1997), en la versión traducida al castellano por B. Moreno y R. Borrás , ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Barcelona, Paidós iberica; 1998.
  • BECK, U, Poder y contra poder en la era global. La nueva economía política mundial, Paidós Estados y Sociedad nº 124, Barcelona, 2004.
  • BICEÑO RUÍZ, J. “Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina”, en Estudios internacionales, núm. 173, 2013, pp. 9 -39.
  • von BOGDANDY, A. “Ius constitutionale commune latinoamericanum. Una aclaración conceptual” en A.Von Bogdandy, H. Fix-Zamudio, M. Morales Antoniazzi (Coords.), Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos. UNAM, Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho internacional, Instituto Iberoamericano de Derecho constitucional. México, 2014.
  • von BOGDANDY A. “Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador”, Revista Derecho del Estado, núm. 34, 2015, pp. 3-50.
  • CABALLERO SANTOS, S. “Integración en América Latina: lógicas en pugna”, Política exterior, núm. 157, 2013, pp. 136 a 141.
  • CARBONELL M. “Globalización y derecho: algunas coordenadas para el debate”, México, Porrúa, 2007.
  • CARPIZO, J. “Derecho constitucional latinoamericano y comparado”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm 117, 2005, 949-989. Texto también en Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. núm. 7, 2006, pp. 265-308.
  • CASSESE, S. La Globalización jurídica. Instituto Nacional de Administración Pública-Marcial Pons. Madrid, 2006.
  • Comisión europea, El libro Blanco sobre el Futuro de Europa. COM(2017) 2025 de 1 de marzo de 2017 Texto disponible en https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/libro_blanco_sobre_el_futuro_de_europa_es.pdf (último acceso 10/05/2018).
  • Comisión Europea, Documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización COM(2017) 240 de 10 de mayo de 2017 . Texto disponible en https://ec.europa.eu/commission/publications/reflection-paper-harnessing-globalisation_es (último acceso 10/05/2018).
  • DA SILVA BICHARA J. “Integración latinoamericana: de ALALC a Mercosur”, en Mediterráneo Económico, núm. 22, pp. 271- 283.
  • DIAZ NIETO, M. P. Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos “sur-norte”: análisis de la experiencia mexicana (Tesis doctoral) 2010, texto disponible en http://eprints.ucm.es/12075/ (último acceso el 10/05/2018)
  • DREYZIN DE KLOR, A. “Las iniciativas de integración: el Mercosur jurídico”, 2008, texto disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xxxv_curso_derecho_internacional_2008_adriana_dreyzin_de_klor.pdf,
  • ESTEVE J. La nueva relación entre Estado y sociedad. Aproximación al trasfondo de la crisis. Marcial Pons, 2013.
  • FERRAJOLI, L. “Sobre los derechos fundamentales”, texto publicado y disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5772/7600 (último acceso 10/05/2018).
  • FERREIRA MENDES, G. “La construcción de un derecho común iberoamericano. Consideración en Homenaje a la doctrina de Peter Häberle y su influencia en Brasil”, Revista de Derecho constitucional europeo, núm. 11, 2009, http://www.ugr.es/~redce/REDCE11/articulos/03GilmarFerreiraMendes.htm#01bis
  • GARCÍA BELAUNDE, D. “Los vaivenes del constitucionalismo latinoamericano en las últimas décadas”, Revista de Derecho Político, núm. 89, 2014, pp. 391-412.
  • HÄBERLE. P. “Gemeineuropäisches Verfassungsrecht”, EuGRZ, en la versión traducida al castellano por Mikunda Franco, E. (1993) “Derecho constitucional común europeo”; Revista de Estudios Políticos, núm. 79, 1991, pp. 7-46.
  • HÄBERLE. P. Teoría de la constitución como ciencia de la cultura, Madrid, Tecnos, 2000.
  • HÄBERLE P. “México y los contornos de un derecho constitucional común americano: un ius commune americanum” en P. Haberle y M. Kotzur, De la soberanía al derecho constitucional común: palabras clave para un diálogo europeo-latinoamericano, Trad. Héctor Fix-Fierro, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2003.
  • HÄBERLE, P. “La ciencia jurídica europea como ciencia de la cultura”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm 27, 2017, pp. 111-125.
  • HABERMAS, J. ¿Es posible una constitución política para la sociedad mundial pluralista? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 2005, pp. 107-119.
  • HABERMAS, J. “The Crisis of the European Union in the Light of a Constitutionalization of International Law”, The European Journal of International Law Vol. 23 no. 2/2012, pp. 335-348.
  • von HALDENWANG Ch. “Integración regional en América Latina. La perspectiva de la gobernabilidad”, Nueva Sociedad, n. 195, pp. 25-41.
  • JUNCKER. “Discurso sobre el Estado de la Unión de 2017. Propuestas para el futuro de Europa que pueden aplicarse sobre la base del Tratado de Lisboa”, Comisión europea, 2017. Texto disponible en https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/soteu-explained_es.pdf (último acceso 10/05/2018).
  • MALAMUD C., “La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina”, Real Instituto Elcano, ARI nº 46/2012,http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_C ONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari46-2012 (último acceso 10/05/2018).
  • MALAMUD, C.” Integración y cooperación regional en América Latina: diagnóstico y propuestas” Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 15/2015, Texto disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt15-2015-malamud-integracion-cooperacion-regional-america-latina-diagnostico-propuestas (último acceso 11/05/2018).
  • MARTÍN H-P y SCHUMANN H. La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar Madrid: Taurus, 1998.
  • MARTINS D. H. “¿Es posible un derecho constitucional latinoamericano?”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 19, Madrid , 2015, pp. 243-268.
  • MOSQUERA, R. “La Unión Europea (UE) como ejemplo de integración: ¿para quién?” en Martínez Becerra, C. (Editor y compilador), Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004, pp. 451 y ss.
  • OLIVAR JIMÉNEZ, M. L. “El derecho del Mercosur y el derecho internacional- La lucha por la independencia”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, núm. 18, 2009.
  • PAMPILLO BALIÑO J. P. “Derecho comunitario y ius commune americano: dos asignaturas pendientes para las ciencias jurídicas de nuestro continente”, Foro, Revista de Derecho, No. 18, UASB-Ecuador / CEN Quito, 2012.
  • PAVÓN PISCITELLO, D. “Eficacia jurídica de la normativa común en procesos de integración regional, especial referencia al derecho del MERCOSUR” Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, vol.5 núm. 9, 2017, p. 58 y ss.
  • PEÑA F. “América Latina en un mundo incierto y turbulento: impacto sobre las estrategias de integración regional” Estudios Internacionales , núm 49, 2017, pp. 113-124.
  • PEROTTI, A. D. “Estructura institucional y derecho en el Mercosur”, Revista de Derecho internacional y del MERCOSUR, 2002.
  • ROJAS ARAVENA, F: en “América Latina y los desafíos para la integración regional” Anuario CEIPAZ, núm 2, 2008-2009, pp. 99-119.
  • ROY J. “La integración latinoamericana: entre el realismo y la esperanza”, publicado el 28/02/2013 en https://blog.realinstitutoelcano.org/la-integracion-latinoamericanaentre-el-realismo-y-la-esperanza
  • RUEDA JUNQUERA F. “¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva comparada”. Revista Nueva Sociedad 219, 2009, pp. 59-75.
  • SANAHUJA, J. A. “Regionalismo e integración en América Latina: de la fractura Atlántico- Pacífico a los retos de una globalización en crisis”, Pensamiento Propio, 44, 2016.
  • SCHMITZ, T. Integration in der Supranationalen Union. Das europäische Organisationsmodell einer prozeßhaften geo-regionalen Integration und seine rechtlichen und staatstheoretischen Implikationen, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden 2001 Citado de la versión resumida en castellano, “La integración en la Unión supranacional. El modelo europeo del proceso de integración geo-regional y sus implicaciones jurídicas y teóricas” 2001 Texto disponible en www.jura.uni-goettingen.de/Schmitz (último acceso 10/05/2018)
  • VÁZQUEZ RUÍZ M A “Frontera norte de México. Entre las coordenadas del TCLAN y ALCA”, en Martínez Becerra, C. (Editor y compilador), Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004, pp. 467 y ss.
  • VELÁZQUEZ FLORES R. “Orígenes, objetivos y estructura institucional del TLCAN”, en J. Roy, R. Domínguez Rivera, R. Velázquez Flores (coord.), Retos e interrelaciones de la integración regional: Europa y América, Plaza y Valdés, , 2003, págs.219-231.