Evolución de los modelos mentales sobre fosilización tras el proceso de enseñanza-aprendizaje

  1. Raquel Gómez Loarces 12
  2. Gracia Fernández Ferrer 1
  3. Francisco González García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Centro de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal, Cañaveral
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2019

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 2102

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2019.V16.I2.2102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Se muestra un estudio de la evolución de los modelos mentales sobre fosilización tras el proceso de enseñanza y aprendizaje en alumnado de 4º curso de Educación Secundaria. Se hace uso de estrategias de enseñanza diferentes, como el discurso de la profesora, argumentación en gran grupo, visionado de videos, lectura de textos y utilización de recursos TIC. Para analizar los modelos mentales de los estudiantes, previos y posteriores a la secuencia de enseñanza se tienen en cuenta tres variables, los procesos geológicos que intervienen, el espacio o ambiente geológico donde se desarrollan y el tiempo geológico. Como resultado, observamos que existe dificultad por parte del alumnado para integrar el proceso de mineralización de la materia orgánica o asociar el proceso a un ambiente sedimentario concreto. Al mismo tiempo se observan ideas erróneas paralelas a estudios previos, en relación a considerar el tiempo como un factor de fosilización, así como el asincronismo de la génesis de las rocas y de los fósiles que contienen

Referencias bibliográficas

  • Acevedo-Díaz, J.A, García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M, M., y Oliva-Martínez, J.M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica. Revista Científica, 30 (3), 155-166
  • Álvarez R. M. y García de la Torre E. (1996) Los modelos analógicos en Geología: implicaciones didácticas. Ejemplos relacionados con el origen de materiales terrestres. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 4 (2), 133-139.
  • Anderson L.W. y Krathwohl D. (Eds.) (2001) A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman, New York.
  • Borrego M. J., García R., Guede B., Menéndez E. y Pacheco F. (1996) La utilización de la Historia de la Ciencia para trabajar problemas relacionados con los fósiles. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 4 (1), 46-52.
  • Calonge A., Bercial M. T., García-Sánchez J. y Carrillo L. (2003) El uso didáctico de los fósiles en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Pulso. Revista de Educación 26, 117-128.
  • Cobos A., Royo-torres R. y Alcalá L. (2002) Dinópolis: utilización didáctica de un recurso científico. Actas del XII Simposio sobre la Enseñanza de la Geología, Girona 107-111.
  • Dodick J. y Orion N. (2003) Cognitive factors affecting student understanding of geologic time. Journal of research in science teaching 40 (4), 415-442.
  • Driver R., Newton P. y Osborne J. (2000) Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education 84, 287-312.
  • Fernández E. M. y Suárez J. L. (1998) Pon un fósil en tu vida ¡y sácale partido! (propuesta de recurso para el aprovechamiento didáctico de los fósiles). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 6 (2), 138-144.
  • Francek M. (2013) A Compilation and Review of over 500 Geoscience Misconceptions. International Journal of Science Education 35 (1), 31–64.
  • García-Ramos J. C., Piñuela L. y Lires, J. (2001) Método de estudio de icnitas de dinosaurios y su interpretación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 9 (2), 154-159.
  • Gil S. (1996) Los juegos didácticos de la asignatura Paleontología. Un eslabón en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 4 (3), 224-226.
  • Happs J.C. (1984) The utility of alternative knowledge frameworks in effecting conceptual change: some examples from the Earth Sciences. Hamilton, Nueva Zelanda: University of Waikato.
  • Hwang K. G., Cho K. S. y Huh M. (2009) Understanding on the Fossilization of Middle School Students. Journal of the Korean earth science society 30 (3), 305-316.
  • Jiménez M.P. (2001) Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra VI Congreso 61-62.
  • Johnson-Laird, P. N. (1983 ). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Johnson-Laird, P. N. (1993 ). Human and machine thinking. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Libarkin J. C.; Kurdziel J. P. y Anderson S. W. (2007) College student conceptions of geological time and the disconnect between ordering and scale. Journal of Geoscience Education 55 (5), 413-422.
  • Lillo J. (1995) Ideas de los alumnos y obstáculos epistemológicos en la construcción de los conceptos fósil y fosilización. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 3 (3), 149-153.
  • Lillo J. y Redonet L.F. (1985). Didáctica de las Ciencias Naturales. T. I. Editorial Ecir.
  • López P. y Ramírez M. D. (2001). Taller: ¿Qué es un fósil? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 9 (2), 190-193.
  • Marques L., Rebelo D., Bonito, J., Morgado, M., Trindade, V., Medina, J. y Futuro, A. (2017) El lugar de la investigación-formación-innovación en la didáctica de las Ciencias de la Tierra: El caso del tiempo geológico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 25 (3), 319-329.
  • Márquez, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, abril-junio, 27-38.
  • Márquez C. (2010). Favorecer la argumentación a partir de la lectura de textos. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 63, 39-49.
  • Márquez C. y J. Bach (2007) Una propuesta de análisis de las representaciones de los alumnos sobre el ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 15(3), 280-286.
  • Márquez C. y Roca M. (2009) Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y pedagogía, 1 (45), 61-71.
  • Meléndez B. (1990) La Paleontología y los fósiles, pp. 9-43 en Melendez B. (ed.), Paleontología: Mamíferos 3 (1). Madrid. Editorial Paraninfo.
  • Meléndez B. (1998) Tratado de paleontología. Madrid. Editorial CSIC Press.
  • Moreira M. A.; Greca I. M. y Rodríguez M. L. (2002) Modelos Mentales y Modelos Conceptuales en la Enseñanza & Aprendizaje de las Ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3), pp. 84-96.
  • Muñoz-Campos, V., Franco-Mariscal, A. J., & Blanco-López, Á. (2018). Modelos mentales de estudiantes de educación secundaria sobre la transformación de la leche en yogur. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2106.
  • Oliva J. (1999) Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), pp. 93-107.
  • Pedrinaci E. y Berjillos P. (1994) Concepto de tiempo geológico: orientaciones para su tratamiento en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2 (1), 240-251.
  • Pérez M.P. y Pozo J.I. (1994) Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender, en Pozo J.I. (ed.), Solución de problemas. Madrid. Santillana
  • Rábano I. y Rodrigo A. (2001) El Museo Geominero: un recurso didáctico para la enseñanza de la paleontología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 9 (2), 183-189.
  • Reinfried S. y Tempelmann S. (2014) The impact of secondary school students’ preconceptions on the evolution of their mental models of the greenhouse effect and global warming. International Journal of Science Education, 36 (2), 304-333.
  • Rodrigo A., Lozano R. P. y Baeza E. (2008) Talleres didácticos en el Museo Geominero (IGME, Madrid): Identificación de fósiles, minerales y rocas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16 (1), 92-98.
  • Rodríguez M. (1997) Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza/aprendizaje de la estructura y del funcionamiento celular. Investigações em Ensino de Ciências, 2 (2), 123-14.
  • Rodríguez P. A. y Durán J. E. (2001) Investigación de la bioestratigrafía y de la paleoecología del Mesozoico: uso didáctico en bachillerato. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 9 (1), 57-62.
  • Ruiz F.J., Tamayo O., Alzate E. y Márquez C. (2015) La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educ. Pesqui., São Paulo, 41 (3), 629-646.
  • Ruiz M. B., Gómez C., Gil, M. J., Andrés P. y Ruiz A. M. (2009) El polen fósil en la reconstrucción de la vegetación del pasado: una experiencia didáctica en el aula. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (1), 67-77.
  • Trend R. (1998) An investigation into understanding of geological time among 10 and 11 year old children. International Journal of Science Education, 20 (8), 973–988.
  • Verdú M. y Varcárcel M. (1992) Tipología de actividades de enseñanza-aprendizaje.El Guiniguada (3), 433-456.
  • Wandersee J. H. (1986) Can he History of Science help Science Educators Anticipate Students' Misconceptions? Journal of Research in Science Teaching, 23, 581-597.