Enseñanza artística mediante TIC en la Educación Secundaria Obligatoria. Análisis de herramientas docentes en línea

  1. Álvarez-Rodriguez, María Dolores 1
  2. Bellido-Márquez, María del Carmen 1
  3. Atencia-Barrero, Pedro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Zeitschrift:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 19

Nummer: 59

Art: Artikel

DOI: 10.6018/RED/59/05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: RED: revista de educación a distancia

Zusammenfassung

In the field of education, a large number of digital online educational resources can be used, which favor innovation in Art Education and learning in Compulsory Secondary Education. The objective of this research is to analyze some selected digital resources that can be used in artistic education with certain quality assurance and offer the assessment of them, according to recommended quality criteria and the opinion of its users. The methodology used has consisted in a theoretical part, which has allowed to contrast the available information on this subject and has served to select such tools (Artecompo, Artnatomya, Sumo Paint and Picassohead) and another practical and quantitative in which the resources have been analyzed selected digital, according to recommended quality criteria and through surveys conducted by 90 Andalusian students of the subject Plastic, Visual and Audiovisual Education of the ESO [1], who have defined their most positive and negative parameters, in addition to assessing their technical, functional aspects teachers and aestheticians, determining a higher quality in Artnatomya and Artecompo applications, compared to Picassohead and Sumo Paint.  

Informationen zur Finanzierung

Este texto ha sido posible gracias al soporte institucional y financiero del Plan Propio de la Universidad de Granada, a quien manifestamos nuestro agradecimiento, que concedió una Ayuda de 2.070,00 € como Acción integrada entre la Universidad de Granada (Departamento de Escultura) y la Universidad de Beira Interior (Laboratorio Labcom) (Portugal), que también aportó de 2.070,00 € a desarrollar entre el 01/01/2016 y el /31/12/2016.

Bibliographische Referenzen

  • Citas Álvarez García, L. (2012). Enseñar Plástica con TIC, Intercambio de Experiencias educativas. Consultado el 12/12/2018 en: https://jornadascpraviles.wordpress.com/2012/06/21/lucia-alvarez-garcia-ensenar-plastica-con-tic/
  • Álvarez Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós, México, DF.
  • Area, M. (2010). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, Número 38, pp.187-199. Consultado el 11/12/2018 en: http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/15.html
  • Ballesta Pagán, F. J., Lozano Martínez J., y Cerezo Máiquez, M. C. (2014). El uso y consumo de las TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria de la Región de Murcia. RED: Revista de Educación a Distancia, Número 14, 32 pp. Consultado el 15/12/2018 en: https://www.researchgate.net/publication/263714079_El_uso_y_consumo_de_TIC_en_el_alumnado_autoctono_y_extranjero_de_Educacion_Secundaria_Obligatoria_de_la_Region_de_Murcia
  • Bueno Gil, M. (2016). Educación Artística y adecuación de las TIC como medio de enseñanza. Valladolid: Universidad de Valladolid, Repositorio documental, Facultad de Educación de Soria. Consultado el 15/ 1272018 en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18692
  • Calaf, R., y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Síntesis, Madrid.
  • Codina Bonilla, Ll. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información: VII Jornadas Españolas de Documentación (19-21 octubre 2000). Palacio Euskalduna, Bilbao.
  • Colom Cañellas J. A., Sureda, J., y Salinas Ibáñez, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Cincel Kapelusz, Madrid.
  • Contreras Flores, V. (s. f). Artnatomya. Recuperado de: http://www.artnatomia.net/es/artnatomy2014.html
  • Del Barrio Fernández, A. (2017). (Tesis). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la vida y la educación de los adolescentes. Universidad de Extremadura (España). Consultado el 16/12/2018 en: dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121996
  • Díaz Barriga, F., (2011). TIC y competencias docentes del siglo XXI. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, R. Carneiro, J. C. Toscano, y T. Díaz, (coords.). Madrid: Fundación Santillana, pp. 139-154. Consultado el 16/12/2018 en: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
  • Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. y, Fernández A.(2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes, E. Echeburúa Odriozola, F. J. Labrador y E. Becoña Iglesias (coords.), pp.. 101-130. Pirámide, Madrid.
  • Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. A., Agudo Prado, S. (2016). Herramientas docentes interactivas basadas en la tecnología de Realidad Aumentada. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje, R. Roig-Vila, pp. 1628-1635. Consultado el 17/12/2018 en: https://www.researchgate.net/publication/323884028_Realidad_aumentada_usos_educativos_y_herramientas_para_el_proceso_de_ensenanza_-_aprendizaje
  • Fuentes Martín, J. M., (2015). Dibujo digital Innovaciones con tecnologías emergentes, J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez, J., y Sánchez-Rivas, E. (eds.). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Gento Palacios, S., González Fernández, R., Palomares Ruiz, A., Orden Gutiérrez V. J., (2018). Integración de perspectivas sobre el perfil metodológico de una educación de calidad. Bordón. Revista de pedagogía, Volumen 70 (1), pp. 25-42. Consultado el 17/12/2018 en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/50833
  • Gil Pascual, J. A. (2015). Metodología cuantitativa en educación. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Heredia Ponce, H. (2017). (Tesis). Las tecnologías y la comunicación (TIC) como agentes motivadores en los hábitos lectores de estudiantes de educación secundaria obligatoria. Un estudio de caso en un centro educativo. Universidad de Cádiz (España), Cádiz.
  • Ibáñez, P., y García, G. (2009). Informática/Computer Science: 1 (2ªed.). Cengage Learning Latin America, México D. F.
  • Islas Torres, Cl. (2017). La implicación de las TIC en la educación: alcances, limitaciones y prospectiva/The Role of ICT in Education: Applications, Limitations, and Future Trends. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Volumen 8 (15), pp. 861-876. Consultado el 11/12/2018 en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/324/1547
  • Kriscautzky, M., & Ferreiro, E.(2014). The Credibility of Information on the Internet: Criteria Stated and Criteria Used by Mexican Students. Eduação Pesqui. Sau Paulo, Volumen 4. nº 4, pp. 913-934. Consultado el 15/12/2018 en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022014000400004&script=sci_arttext&tlng=en
  • Lera Mejía, J. A., y Abdías Altamirano Herrera, S. (2017). Futuro de las TICS para una educación incluyente. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI Noviembre 2017, 416-428. Consultado el 10/12/2018 en: http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/30-futuro-de-las-tics-para-una-educacion-incluyente.pdf
  • Mengual Recuerda A., Juarez Varón D., Peydró Rasero M. A., Vercher Ferrándiz, M. (2013). Las TIC en la formación online. 3 ciencias TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 2 (5) (Ejemplar dedicado a : 3C TIC - Edición nº 7). Consultado el 2/01/2019 en: https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/las-tic-en-la-formacion-online/
  • Macchirola V., Martini C., Montebelli, A. E., Mancini, A. A, (2018). Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentina. Un estudio evaluativo. Ciencia, Docencia y Tecnología, Año 29, Número 57, pp. 149-175. Consultado el 04/01/2019 en: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/335
  • Méndez Garrido, J. M. y Delgado García M., (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, Número 29 (June 2016), pp. 134-165. Consultado el 17/12/2018 en: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14009/pdf
  • Martín Arrillaga, J. (s. f.) Artecompo. Consultado el 23/12/2018 en: http://www.artecompo.com
  • Miller, C., y Bartlett, J., (2012), ‘Digital Fluency’: towards Young People’s Critical Use of the Internet. Journal of Information Literacy, Volumen 6 (2), 35-55.
  • Rieh, S. Y. & Belkin, N. (2000) Understanding Judgment of Information Quality and Cognitive Authority in the www. In Annual Meeting Asis - American Society For Information Science And Technology, Número 63, Chicago, 12-16 nov. Proceedings of the... Silver Spring, MD: American Society for Information Science, pp. 279-289.
  • Ruder Finn Campany (s. f.). Picassohead. Consultado el 23/12/2018 en: http://www.picassohead.com
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la Investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Sanabria Mesa, A. L. y Cepeda Romero, O. (2016). La educación para la digital en los centros escolares: la ciudadanía digital/ Education for Digital Competence in Schools: Digital Citizenship. RELATEC: revista latinoamericana de tecnología Educativa, vol. 15 (2), pp. 95-112. Consultado el 10/01/2019 en: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.95
  • Sumo Limited. (2007). Sumo Paint. Consultado el 2/12/2018 en: https://www.sumopaint.com/home/