Percepciones sobre la muerte en la infancia tempranaestudio cualitativo

  1. Melguizo Martín, Ana Isabel 1
  2. Fernández-Castillo, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2019

Número: 26

Páginas: 35-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REUGRA.V26I0.108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar a través de un estudio cualitativo, la visión y conocimientos previos que se poseen a edades infantiles tempranas sobre la muerte. Para la recogida de datos, se ha utilizado una entrevista y el dibujo de los participantes. En el estudio participaron 28 estudiantes de edades comprendidas entre 4-5 años. Entre los resultados más interesantes obtenidos destaca la visión infantil sobre la muerte que incluye que las personas muertas están tristes, dormidas, que van al cielo y al cementerio, cuando mueren, y que se puede curar o despertar a los muertos. Este estudio es relevante para el ámbito educativo, puesto que es una manera de explorar las percepciones y conocimientos que poseen los menores en estas edades sobre la muerte. Asimismo, aporta sugerencias sobre cómo tratar esta temática de la forma más natural posible para favorecer la aceptación de la misma, la superación del duelo y la eliminación de mitos.

Referencias bibliográficas

  • Báguena, M. J., y Chisbert, M. J. (1998). El género como modulador de la evolución psicológica de los miedos. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 329-451.
  • Barbosa, A. G. C., Massaroni, L. y Lima, E. F. A. (2016). Significados do processo do morrer e da morte para a equipe multiprofissional. Journal of Research Fundamental Care Online, 8(2), 4510-4517. DOI: 10.9789/2175-5361.
  • Bonoti, F., Leondari, A. y Mastora, A. (2013). Exploring children»s understanding of death: through drawings and the death concept questionnaire. Death Studies, 37(1), 47-60.
  • De la Herrán, A., González. I., Navarro. M. J., Bravo. S. y Freire. M.V. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Díaz, I. (2004). I ara, on és? Com ajudar els nens i els adolescents a entendre la mort. Barcelona: Oxigen Viena.
  • Esquerda, M., y Agustí, A. M. (2010). El nen i la mort. Acompañar els infants i adolescents en la pèrdua d»una persona estimada. Lleida: Pagès Editors.
  • Feijoo, P., y Pardo, A. B. (2003). La escuela: una amiga en el duelo. Aula de Innovación Educativa, 12(122), 41-45.
  • Gómez-Gutiérrez, J. (2011). La reacción ante la muerte en la cultura del mexicano actual. Investigación y Saberes, 1(1), 39-48.
  • González, E. (2007). Aspectos culturales y religiosos de la muerte a lo largo de la historia. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos41/la-muerte/la-muerte.shtml
  • Gross, J., y Hayne, H. (1998). Drawing facilitates children»s verbal reports of emotionally laden events. Journal of experimental psychology: applied, 4(2), 163.
  • Gullone, E., y King, N. J. (1993). The fears of youth in the 1990s: Contemporary normative data. The Journal of Genetic Psychology, 154(2), 137-153.
  • Hunter, S. B., y Smith, D. E. (2008). Predictors of children»s understandings of death: Age, cognitive ability, death experience and maternal communicative competence. Omega-Journal of Death and Dying, 57(2), 143-162.
  • Méndez, F. X. (1999). Miedos y temores en la infancia: Ayudar a los niños a superarlos. Madrid: Pirámide.
  • Méndez, F. X., Inglés. C. J., Hidalgo, M. D., García-Fernández, J. M. y Quiles, M. J. (1997). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6 (13), 150-163.
  • Mesquida, H. V., Seijas, G. R. y Rodríguez, E. M. (2015). Los niños ante la pérdida de uno de los progenitores: Revisión de pautas de comunicación eficaces. Psicooncología, 12(2-3), 417-429. DOI: 10.5209 /rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51019
  • Monera, C. E., y Lucas, M. P. (2010). El descubrimiento de la muerte en el niño. En L. F. Rodes., O. C. E, Monera y B. M. Pastor (Eds.), Vulnerabilidad Infantil (pp. 285-302). Madrid: Díaz de Santos.
  • Ollendick, T. H., Matson, J. L. y Helsel, W. J. (1985). Fears in children and adolescents: Normative data. Behaviour Research and Therapy, 23(4), 465-467.
  • Oviedo, S. J., Parra, F. M. y Marquina, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería Global, 15, 1-9.
  • Posada, S. R. (2005). El manejo del duelo. Bogotá: Norma.
  • Ramos, A. (2016). El psicopedagogo como guía en los procesos de muerte y duelo infantil. Ámbitos de psicopedagogía y orientación, 45. Recuperado de http://ambitsdepsicopedagogiaiorientacio.cat/es/el-psicopedagogo-como-guia-en-los-procesos-de-muerte-y-duelo-infantil/
  • Selfa, M., Fraga, F. D. y Berengué, I. (2015). Leer sobre la muerte en la Biblioteca de Aula: una experiencia práctica de lectura en un aula de Educación Infantil. Investigaciones sobre Lectura (ISL), 3, 83-95.
  • Tau, R., y Lenzi, A. M. (2016). La comprensión infantil de la muerte. En S.L. Borzi (coord.), El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad: Perspectivas, debates e investigaciones actuales (pp. 122-146). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata.
  • Tizón, J. L. (2013). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Herder.