Programas de prevención familiar en edades tempranasprograma aprender a convivir en casa, una propuesta de intervención

  1. Benavides Nieto, Alicia
  2. Quesada-Conde, Ana Belén
  3. Romero López, Miriam
  4. Pichardo Martínez, M.Carmen
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Psicología, ciencia y profesión. Afrontando la realidad.

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 465-474

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2016.N1.V1.227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La familia es el agente socializador más importante en la primera infancia, constituyendo un elemento clave en el proceso educativo. Durante las primeras edades los niños aprenden las destrezas sociales, actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social donde viven, influyendo de manera directa su competencia social y el estilo de crianza de sus padres. Los programas de prevención familiar, como estrategia de intervención temprana, tienen más beneficios que estrategias correctivas posteriores, cuando se han desarrollado problemas de conducta. En este contexto se propone el programa Aprender a Convivir en Casa, dirigido a padres con hijos en Educación Infantil de 3 a 5 años. Se presenta como un instrumento universal útil y válido que podría prevenir los problemas de conducta y la delincuencia juvenil futura actuando desde edades tempranas. El programa se estructura entorno a tres bloques de contenidos: I) Entrenamiento social y emocional, II) Mantenemos el buen comportamiento y solucionamos los conflictos y III) Interacción familiar. En estos tres bloques se tratan temáticas relacionadas con: el desarrollo evolutivo de los niños de Educación Infantil, la comunicación asertiva, expresar e identificar emociones, estilos de crianza y sus influencias, el análisis funcional de la conducta, resolución de problemas y conflictos (importancia de la negociación y el autocontrol), el establecimiento de rutinas y distribución de tareas, la cooperación en casa, el desarrollo de la autonomía y adquisición de responsabilidades y compromisos por parte de los hijos, momentos de calidad en familia, la comunicación en la pareja, saber escuchar y al papel de los hijos ante los conflictos interparentales. 

Referencias bibliográficas

  • Abidin, R. R. (1995). Parenting Stress Index (3ª ed.). Odessa, FL, EE.UU: Psychological Assessment Resources.
  • Achenbach, T. M. y Rescorla, L. A. (2000). Manual for the ASEBA Preschool Forms y Profiles. Burlington: University of Vermont, Department of Psychiatry.
  • Alba, G., Justicia-Arráez, A., Pichardo, M.C. y Justicia, F. (2013). Aprender a Convivir. A prevention program for improving social competence in three- to seven-year-olds. Education & Psychology I+D+i, 11(3), 883-904. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13105
  • Alonso, J. y Román, J.M. (2003). PEF: escalas de identificación de «prácticas educativas familiares». Madrid: Editorial Cepe.
  • Cowen, E. L. (1983). Primary prevention in mental health: past, present, and future. In R. D. Felner, L. A., Jason, J. N., Moritsugu, y Farber, S. S. (Eds.), Preventive psychology: theory, research, and prevention (pp. 11–25). New York: Pergamon.
  • Dishion, T. J. y Patterson, G. R. (1992). Age effects in parent training outcome. Behavior Therapy, 23(4), 719-729.
  • Farrington, D.P. (2005). Childhood Origins of Antisocial Behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12, 177-190.
  • Fields, S. A., y McNamara, J. R. (2003). The prevention of child and adolescent violence: A review. Aggression and Violent Behavior, 8(1), 61-91.
  • Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R., y Balcells, A. (2009). Trabajar con las familias en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65 (23), 95-113.
  • Hansen, K. y Jones, E. M. (2010). Age 5 cognitive development in England. Child Indicators Research, 3(1), 105–126.
  • Justicia-Arráez, A., Alba, G., Pichardo, M. C., Justicia, F., y Quesada, A. B. (2011). Efectos del programa Aprender a Convivir en Educación Infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista INFAD de Psicología, 1(3), 39-50.
  • Maiuro, R. D., Vitaliano, P. P. y Cahn, T. S. (1987). A brief measure for the assessment of anger and aggression. Journal of Interpersonal Violence, 2(2), 166-178.
  • Menting, A.T.A., de Castro, B.O. y Matthys,W. (2014) Effectiveness of the Incredible Years parent training to modify disruptive and prosocial child behavior: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 33, 901-913. http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2013.07.006
  • Merrell, K.W. (2002). Preschool and Kindergarten Behavior Scales. Proed: Texas.
  • Patterson, G., Mockford, S., y Stewart-Brown, S. (2005) Parents’ perceptions of the value of the Webster-Stratton Parenting Programme: a qualitative study of a general practice based initiative. Child: care, health and development, 31, 53-64.
  • Pichardo, M.C., Justicia, F. y Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento psicológico 6 (13), 37-48.
  • Powell, D. y Dunlap G. (2009). Evidence-based social-emotional curricula and intervention packages for children 0-5 years and their families (Roadmap to effective intervention practices). Tampa, Florida: University of south Florida.
  • Reynolds, C. R., y Kamphaus, R. W. (1992). BASC: Behavior assessment system for children: Manual. American Guidance Service, Incorporated.
  • Robles, Z., y Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de psicología, 27 (1), 86-101.
  • Sanders, M.R., Kirby, J.N., Tellegen, C.L. y Day, J.J (2014). The Triple P-Positive Parenting Program: A systematic review and meta-analysis of a multi-level system of parenting support. Clinical Psychology Review, 34, 337–357. http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2014.04.003
  • Solís-Cámara, P. y Medina, Y. (2014). Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. Summa Psicológica UST, 11 (1), 75-87.
  • Yu, M. L., Ziviani, J., Baxter, J., y Haynes, M. (2012). Time use differences in activity participation among children 4-5 years old with and without the risk of developing conduct problems. Research in Developmental Disabilities, 33, 490-498. doi: 10.1016/j.ridd.2011.10.013.