Comparative study on language support classroomsthe case of Andalusia and England

  1. José Luis Ortega Martín 1
  2. Sonia Peña García 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educación inclusiva y TIC

Volumen: 48

Número: 2

Páginas: 213-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.48.2.2019.213-220 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Hoy día la presencia de alumnado extranjero en Europa ha originado una serie de medidas y actuaciones para afrontar esta realidad multicultural. En este estudio presentamos el funcionamiento y las características de las aulas de apoyo lingüístico y comparamos las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística en Andalucía (ATAL), y la Enseñanza del Inglés como Lengua Añadida (EAL, de sus iniciales en inglés).Asimismo, este estudio presenta la opinión del alumnado y del profesorado respecto a los materiales y actividades que se utilizan en las aulas ATAL y EAL. Nuestra investigación, que incluye 202 estudiantes y 23 docentes, utiliza un método descriptivo y correlacional con datos recogidos a través de varios cuestionarios que miden la opinión del alumnado y del profesorado respecto a los materiales y actividades que se utilizan en dichas aulas. Los resultados obtenidos indican la existencia de aspectos positivos y negativos de ambos programas y evidencian si los materiales más utilizados por los profesores en las aulas de apoyo son aquellos que los alumnos consideran más apropiados o no. Este estudio concluye con una revisión de la situación actual y una serie de consideraciones para posibles en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • AGAEVE (2015). Estudio sobre la organización y el funcionamiento de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Retrieved from: http://www. juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/docs/ATAL_C.pdf
  • Arroyo González, M. J. (2010). La lengua en la integración del alumnado inmigrante. Estudios de las aulas ALISO en la provincia de Segovia. (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Segovia.
  • Arroyo González, M. J. (2011). Las aulas y programas de inmersión lingüística para alumnado extranjero en España. Dialnet, nº 5. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4060330.
  • BOE (2006) Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo, de Educación. Retrieved from https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A2006-7899-consolidado.pdf
  • Busto Rey, C. (2014). Integración de inmigrantes en el Sistema Educativo Español. Retrieved fromhttp://digibuo.uniovi.es/ dspace/bitstream/10651/27817/6/TFM_CasandraBustoRey. pdf.
  • Consejería (2007). Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Sevilla: Consejería de Educación.
  • Consejería (2016). Educación en Andalucía: Avance curso 20162017). Sevilla: Consejería de Educación.
  • European Commission/EACEA/Eurydice, 2017. Key Data on Teaching Languages at School in Europe – 2017 Edition. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Madrid, D. (2004). La formación del profesorado de Lengua Extranjera. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado, 8 (1). Universidad de Granada.
  • Morrison, N. (2014). How schools are breaking down the language barrier for EAL students. Retrieved from https:// www.theguardian.com/teacher-network/teacher-blog/2014/ mar/05/teaching-eal-foreign-languages-students-integrationschools
  • Níkleva, D.G. (2014). El reto de atender a alumnos inmigrantes en la sociedad española. Síntesis. Madrid.
  • Ortega, J. L. & Sierra, V. (2014). Factores motivacionales en alumnos inmigrantes hacia el español y el inglés en El Ejido (Almería), en Níkleva, D. El reto de atender a alumnos inmigrantes en la sociedad española. Síntesis. Madrid.
  • Prieto, J. (2014). Agrupaciones escolares con alta proporción de alumnado inmigrante. ¿Gueto o refugio?, en Níkleva, D. El reto de atender a alumnos inmigrantes en la sociedad española. Sinthesis. Madrid.
  • Rodríguez Izquierdo, R. Mª. (2015). La escolarización del alumnado inmigrante ¿un nuevo reto en la formación del profesorado? Portal de revistas electrónica UAM. Tendencias pedagógicas. Retrieved fromhttps://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1835.
  • Rojas Tejada, A. J., Cruz del Pino, R.M., Tatar, M., & Jiménez Sayáns, P.J. (2012). Spanish as a foreign language teachers’ profiles: inclusive beliefs, teachers’ perceptions of student outcomes in the TCLA program, burnout, and experience. European Journal of Psychology of Education, 27, pp.285-298.
  • Strand, S., Malmberg, L. & Hall, J. (2015). English as an Additional Language (EAL) and educational achievement in England: An analysis of the National Pupil Database. Retrieved from https://v1.educationendowmentfoundation.org.uk/uploads/ pdf/EAL_and_educational_achievement2.pdf.