La política matrimonial sobre los empleados públicos en Indias y los montepíos oficiales en las postrimerías del período colonial

  1. Gálvez Ruiz, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista de Indias

ISSN: 0034-8341

Año de publicación: 2019

Volumen: 79

Número: 275

Páginas: 79-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVINDIAS.2019.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Indias

Resumen

Uno de los motivos principales de los montepíos oficiales coloniales creados en el siglo XVIII fue asegurar de manera prioritaria a esposas e hijos de los empleados públicos con destino en Ultramar. Son objetivos del presente trabajo analizar las condiciones que establecen los montepíos para el beneficio de las pensiones a viudas y huérfanos, y la normativa relativa a las interdicciones regias que afectaba directamente a los matrimonios de los socios en los montes y al régimen de viudedad. Se han consultado algunos reglamentos generados por aquellas instituciones, así como distintas leyes y reales órdenes, que supusieron más obstáculos que beneficios para los afiliados y las viudas y huérfanos de ministros y otros empleados de rangos inferiores. Se destaca el recurso ampliamente utilizado por el colectivo para obtener una pensión o ayuda por vía de gracia, a través del estudio de una serie de peticiones y expedientes consultados en el Archivo General de Indias.

Referencias bibliográficas

  • Andújar Castillo, Francisco, «Mercedes dotales para mujeres, o los privilegios de servir en palacio (siglos XVII-XVIII)», Obradoiro de Historia Moderna, 19 (Santiago de Compostela, 2010): 215-247.
  • Ayala, Manuel Josef de, Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias, tomo XIII, edición y estudios de Marta Milagros del Vas Mingo, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1996.
  • Birriel Salcedo, Margarita M.ª, «El cónyuge supérstite en el derecho hispano», Chronica Nova, 34 (Granada, 2008): 13-44.
  • Burkholder, Mark A., Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808, New York/Westport, Connecticut/London, Greenwood Press, 1986.
  • Burkholder, Mark A. y Chandler, D. S., Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Connecticut/London, Greenwood Press, 1982.
  • Castellano, Juan Luis, «La jubilación del funcionario en la España del Setecientos», Jean-Pierre Dedieu y Vincent Bernard (eds.), L’Espagne, l’Ètat, les Lumières: Mélanges en l’honneur de Didier Ozanam, Madrid, Bordeaux, 2004: 141-153. Colección de la Casa de Velázquez, 86. Maison des Pays Ibériques, 87.
  • Cedulario indiano recopilado por Diego de Encinas, Estudio e índices por Alfonso García Gallo, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1945. [Reproducción facsímil de la edición única de 1596].
  • Chandler, Dewitt Samuel, «The Montepíos and Regulation of Marriage in the Mexican Bureaucracy, 1770-1821», The Americas, 43/1 (Cambridge, 1986): 47-68.
  • Chandler, Dewitt Samuel, Social Assistance and Bureaucratic Politics. The Montepíos of Colonial Mexico, 1767-1821, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1991.
  • Díez Rodríguez, Fernando, «La previsión social en la España del siglo XVIII. Realidad, reforma e historia comparada», Santiago Castillo y Rafael Ruzafa (coords.), La previsión social en la Historia, Madrid, Siglo XXI, 2009: 67-98.
  • Gómez González, Inés, La justicia, el gobierno y sus hacederos: La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares, 2003.
  • Herráiz de Miota, César, «Los montepíos militares del siglo XVIII como origen del sistema de clases pasivas del Estado», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 56 (Madrid, 2005): 177-206.
  • Lamas, Adolfo, Seguridad social en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1964.
  • Lavrin, Asunción (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, 1991.
  • López Gómez, Pedro, «América en el Archivo del Reino de Galicia», Boletín de la ANABAD, 44/4 (Madrid, 1994): 55-73.
  • Luis, Jean Philippe, «La década ominosa (1823-1833) una etapa desconocida en la construcción de la España contemporánea», Ayer, 41 (Madrid, 2001): 85-118.
  • Manchado López, Marta María, «Ley, transgresión y parcialidades en Manila en la primera mitad del siglo XVIII. La boda secreta del fiscal Cristóbal Pérez de Arroyo», Revista Hispanoamericana, 4 (Cádiz, 2014): 1-25.
  • Martínez y Gálvez, Inmaculada, «La mujer y la vida familiar en Nueva Orleans (1763-1803)», XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA 1998, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000: 1380-1394.
  • Novísima Recopilación de las Leyes de España, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1976. [Reproducción facsímil de la edición de Madrid de 1805].
  • Ots Capdequí, José María, «El sexo como circunstancia modificativa de la capacidad jurídica en nuestra legislación de Indias», Anuario de Historia del Derecho Español, 7 (Madrid, 1930): 311-380.
  • Ramos Medina, Manuel (comp.), Viudas en la historia, México, Condumex, 2002.
  • Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la Magestad Católica del Rey don Carlos II Nuestro Señor, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1973. [Reproducción en facsímil de la edición de Julián de Paredes de 1681].
  • Rípodas Ardanaz, Daisy, El matrimonio en Indias: realidad social y regulación jurídica, Buenos Aires, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1977.
  • Rumeu de Armas, Antonio, Historia de la previsión social en España. Cofradías, gremios, hermandades, montepíos, Barcelona, El Albir, 1981.
  • Seed, Patricia, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial, 1991.
  • Serrera, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805), Guadalajara, Jalisco, Ayuntamiento de Guadalajara, 1991.
  • Socolow, Susan M., «Cónyuges aceptables: La elección de consorte en la Argentina colonial, 1778-1801», Asunción Lavrín (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI-XVIII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, 1991: 229-270.
  • Solórzano y Pereyra, Juan de, Política Indiana, corregida e ilustrada con notas por Francisco Ramiro de Valenzuela, Madrid, Ediciones Atlas, 1972. [Edición facsímil].
  • Zamora y Coronado, José María, Biblioteca de Legislación Ultramarina en forma de diccionario alfabético Tomo IV.º, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1845.