Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016

  1. Rodríguez-Sabiote, Clemente 1
  2. Úbeda-Sánchez, Álvaro Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

ISSN: 1134-4032

Año de publicación: 2019

Volumen: 25

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RELIEVE.25.1.12771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Resumen

Este estudio pretende realizar una evaluación bibliométrica a través de indicadores de calidad metodológica de la producción científica publicada durante el trienio de 2014 a 2016 en las siete revistas españolas de educación indexadas en el Journal Citation Reports (JCR): Revista de Psicodidáctica; Comunicar; Revista de Educación; Educación XX1; Enseñanza de las Ciencias; Revista Española de Pedagogía; y Porta Linguarum. A través de una metodología bibliométrica-descriptiva se analiza cuantitativamente una muestra de artículos que asciende a 479 y seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo deliberado. Globalmente, los resultados obtenidos apuntan a que las revistas evaluadas han logrado niveles de cumplimiento de los indicadores metodológicos propuestos bastante altos que manifiestan la excelente calidad metodológica que atesoran dichas publicaciones, aunque mejor en unas revistas que en otras y sin menoscabo para que también se hayan detectado indicadores metodológicos mejorables. Dichos indicadores están relacionados, sobre todo, con la no explicitación de las tipologías de abordaje metodológico, del muestreo utilizado, así como de los criterios de calidad cuantitativos (fiabilidad y validez) y de naturaleza cualitativa. Finalmente, destacar que hay evidencias empíricas que apoyan que cuanto mejor considerada es una revista en JCR también es acreedora de una mejor calidad metodológica.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Aliaga, F.M.; Gutiérrez-Braojos, C. & Fernández-Cano, A. (2018). Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 563579. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461
  • Ariza, T. & Quevedo-Blasco, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000-2012). Revista de Investigación Educativa, 31(1), 31-52. doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
  • Arnau, J., Anguera, M. T. & Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bellavista, J., Viladiu, C., Guardiola, E., Escribano, L., Grabulós, M. & Iglesias C. (1991). Evaluación de la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56, 219-237. doi: https://doi.org/10.2307/40199501
  • Borrego, A. & Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27.
  • Bueno, A. & Fernández-Cano, A. (2003). Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983-2000). Revista de Investigación Educativa, 21(2), 507-532.
  • Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro. RELIEVE, 21(1), art. M1. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5005
  • Delgado López-Cózar, E., Ruiz-Pérez, R. & Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
  • Flórez Parra, J. M., López Pérez, M. V. & López Hernández, A. M. (2014). Gobierno corporativo y sector público:
  • un estudio bibliométrico en las principales revistas ISI. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(51), 79-98. doi https://doi.org/10.15446/innovar.v24n5 1.41489
  • Galindo-Rodríguez, A. & Arginaga, F. (2018). Análisis bibliométrico de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (2006-2017). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 33-40.
  • Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la producción científica. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. doi https://doi.org/10.6018/rie.32.1.190251
  • Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. & Granados, M. R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15(1), 17-41. doi https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.14 8
  • Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa, paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. 2, pp.38-78). Barcelona: Gedisa.
  • Lorenzo Lledó, G., Lledó Carreres, A., Lorenzo Lledó, A., Graciela Arráez Vera, G., y Gómez – Puerta. M. (2018). Indicadores bibliométricos sobre el plan de acción tutorial en la universidad para el alumnado con discapacidad desde 1988-2018. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 157-168.doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018 .n1.v3.1246
  • Nikleva, G. & Cortina, B. (2014). La producción científica actual en Didáctica de la Lengua y la Literatura en revistas españolas. Porta Linguarum, 21, 281-299.
  • Olivas Ávila, J. A. & Musi Lechuga, B. (2014). Validez y fiabilidad del Researcher ID y de «Web of Science Production of Spanish Psychology». International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1), 58-66. doi: https://doi.org/10.1016/S16972600(14)70037-7
  • Perales-Palacios, J., Vílchez-González, J. M. & Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Información de autor y estándares de calidad previos en revistas internacionales sobre educación científica. Investigación Bibliotecológica, 31(72) 139-159. doi: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp .2017.72.57827
  • Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1, 8, 11-33.
  • Rodríguez-Sabiote, C. (2017a). Análisis bibliométrico mediante indicadores de calidad metodológicos de las revistas RIE (Revista de Investigación Educativa) y RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) durante el lustro 2012-2016. En AIDIPE (Eds.), XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa. Interdisciplinaridad y Transferencia, (pp. 787-798). Salamanca (España).
  • Rodríguez-Sabiote, C. (2017b). Propuesta de indicadores de calidad metodológica para la valoración y clasificación de revistas de investigación. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/3090
  • Rodríguez-Sabiote, C. (2018). Calidad de las publicaciones científicas más allá de los indicadores estándar de producción. Esperando el Eco [Blog]. Recuperado de: http://esperandoeleco.ucc.edu.co/es/
  • Rodríguez-Sabiote, C. & ÁlvarezRodríguez, J. (2015). Bibliometric study and methodological quality indicators of the Journal Porta Linguarum during six year period 2008-2013. Porta Linguarum, 24, 135-150.
  • Rousseau, R. (2002). Journal evaluation: technical and practical issues. Library Trends, 50(3), 418-439.
  • Schmitt Nunes, C. (2019). La contribución de RIED en 30 años de actividad científica RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1), 9-25. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.2246 0
  • Seglen, P. O. (1997). Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. British Medical Journal, 314(7079), 498-502. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.314.7079,4 97
  • Torres-Salinas, D., Bordons, M., Giménez Toledo, E., Delgado LópezCózar, E., Jiménez-Contreras, E. & Sanz-Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas. El profesional de la información, 19(6), 675-683. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.15
  • Valenciano, J., Villamón, M. & DevísDevís, J. (2008). Evaluación y clasificación de las revistas científicotécnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de Documentación Científica, 31(3), 396-412. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i3 .435