La hotelería turística de lujo en España en el primer tercio del siglo XX

  1. Carlos Larrinaga Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2019

Número: 114

Páginas: 65-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/114-2019-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

La industria hotelera española del primer tercio del siglo xx se caracteriza por una gran diversidad, de manera que en este artículo nos vamos a centrar únicamente en aquellos hoteles dedicados a satisfacer las necesidades de los turistas más exigentes y adinerados. Es decir, establecimientos de lujo y urbanos. Se pretende, por consiguiente, ver la evolución que se produjo en este tipo de hoteles a lo largo de estas tres décadas, analizando las sensibles mejoras que se produjeron en la oferta de este tipo de alojamientos en distintas localidades españolas, tratando de equiparar sus servicios a los existentes en los grandes hoteles de lujo de otros países europeos.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación HAR2014-52023-C2-1-P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Agradezco los comentarios de Rafael Vallejo.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • «27 de abril de 1950: almuerzo en el Salón Cortes del Hotel Palace con motivo del homenaje tributado a la memoria de Georges Marquet padre. Semblanza», Archivo General de la Administración, caja 12.104.
  • «Discurso de Regás», en Anales de la hotelería española y su primera exposición en Barcelona, 1927, Barcelona, Asociación de Hoteleros y sus Similares de Cataluña, 1928, p. 20.
  • «El alojamiento de los representantes extranjeros», Nuevo Mundo, 21 de diciembre de 1905, p. 16.
  • «Informe del Sr. Elles, director de la Sociedad de los hoteles Ritz, de París y Londres, sobre un hotel de lujo en la Granja. Noviembre 1907», Archivo General de Palacio, Administración general, leg. 1166, expte. 4.
  • Albert Carreras y Xavier Tafunell: Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica, 2004
  • Alet Valero: «El turismo de playa en España entre 1850 y 1950 (creación, madurez y crisis)», en Francis Fourneau y Andrés Miguel García Lorca (coords.): Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994, pp. 297-329.
  • Alexandre Tessier: Le Grand Hôtel: l’invention du luxe hôtelier, 1862-1972, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2012.
  • Ana Moreno: «Madrid, 1912. El reto del turismo», Cuadernos de Historia Contemporánea, 37 (2015), pp. 23-44.
  • Ana Moreno: Historia del turismo en España en el siglo xx, Madrid, Síntesis, 2007.
  • Angela Maria Girelli Bocci (ed.): L’industria dell’ospitalià a Roma. Secoli xix-xx, Padua, CEDAM, 2006;
  • Antoni Muntayola: Organització turística de Catalunya, Barcelona, Arts Gráfiques l’Estampa, 1932, pp. 181-182.
  • Antoni Vives Reus: Historia del fomento del turismo de Mallorca (1905-2005), Palma, Foment del Turisme de Mallorca, 2005, pp. 34-35,
  • Antonio Macías y Concepción Pérez Hernández: «El turismo en la historia económica de Canarias», en Carlos Barciela et al. (eds.): La evolución de la industria turística en España e Italia, Palma de Mallorca, Intitut Balear d’Economia, 2011, pp. 191-192.
  • Antonio Perla: «El hotel Ritz de Madrid. Apuntes históricos y antecedentes: el Tívoli y el Real Establecimiento Tipográfico», Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 22-23 (2009-2010), pp. 247-252.
  • Bartolomé Amengual: La industria de los forasteros, Palma de Mallorca, Amengual y Montaner, 1903.
  • Carlos Arcos: De las grandes ventajas económicas que produciría el desarrollo del turismo en España, Pamplona, Imp., Lib. y Enc. de Nemesio Aramburu, 1909,
  • Carmelo Pellejero (dir.): Historia de la economía del turismo en España, Madrid, Civitas, 1999;
  • Carta del marqués de Borja del 11 de marzo de 1908 a la Comisión de Estudios para la Creación del Hotel Ritz Madrid, Archivo General de Palacio, Administración general, leg. 1166, expte. 4.
  • David Wainwright: Henderson. A History of the Life of Alexander Henderson, First Lord Faringdon, and of Henderson Administration, Londres, Quiller Press, 1985, pp. 23-36.
  • El Viajero, núm. 334, septiembre de 1933, pp. 26-27.
  • Elaine Denby: Grands Hotels. Reality & Illusion. An Architectural and Social History, Londres, Reaktion Books, 1998;
  • Enrique Domínguez Uceta: «La arquitectura del Palace Hotel Madrid», en Palace Hotel Madrid, Barcelona, Lunwerg, 2008, pp. 81-111.
  • Eusebio Martínez de Velasco: «Una expedición a Huelva», La Ilustración Española y Americana, 15 de julio de 1883, p. 19.
  • Félix Luengo: San Sebastián. De su destrucción a la ciudad contemporánea, San Sebastián, Txertoa, 1999, p. 71.
  • Gaceta de Madrid, 8 de noviembre de 1928, pp. 867-868.
  • «Patronato Nacional de Turismo. Reglamento regulador del Servicio de Crédito Hotelero», Archivo General de la Administración, Turismo, caja 51/04056.
  • Gaceta de Madrid, núm. 77, 18 de marzo de 1909, pp. 649-651.
  • Guía de Hôteles de España, Sevilla, Tipografía de Manuel Carmona, 1916, p. 8
  • Guía oficial de hoteles, pensiones, casas de viajeros, restaurantes, bares y garages, Madrid, Patronato Nacional de Turismo, 1929, p. V.
  • Guillermo Gortázar: Alfonso XIII, hombre de negocios, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 80-81.
  • Higinio José San Emeterio: Hotel Real. Recuerdos para un aniversario, 1917-1992, Santander, Librería Estudio, 1992,
  • Historia de la Economía y de la Empresa, 10 (2016), pp. 137-188.
  • Jean-Marc Lesur: Les hôtels de Paris. De l’auberge au palace, xix-xx siècles, Neuchâtel, Alphil, 2005;
  • Joan Carles Cirer: La invenció del turisme de masses a Mallorca, Palma, Documenta Balear, 2009, cap. 7.
  • Jorge Vila Fradera: La gran aventura del turismo en España, Barcelona, Editur, 1997;
  • José Francisco Arribas: Madrid y el hotel Ritz, 1908-1936, Madrid, Bubok, 2007, pp. 36-104.
  • José Ignacio de Arrilaga: Sistema de política turística, Madrid, Aguilar, 1955, p. 287.
  • Juan Carlos Flores-Gispert: El Hotel Real de Santander, 1917, Santander, Tatín, 2012.
  • Juan Carlos González Morales: Turismo en España (1905-1931), tesis doctoral, Universidad Carlos III, 2003,
  • Juan Masó Llorens: «Divagaciones», en Anales de la hotelería española y su primera exposición en Barcelona, 1927, Barcelona, Asociación de Hoteleros y sus Similares de Cataluña, 1928, pp. 139-140.
  • Karl Baedeker: Spain and Portugal. Handbook for Travellers, Leipsic, Karl Baedeker Publisher, 1898, p. XX.
  • Laurent Tissot: «L’hôtellerie de luxe à Genève (1830-2000). De ses espaces à ses usages», Entreprises et histoire, 46 (2007), pp. 17-34;
  • Luis Fernández Fúster: Historia general del turismo de masas, Madrid, Alianza Editorial, 1991;
  • Luis Scatti: «Notas referentes al desenvolvimiento de la hostelería de Madrid entre los años 1901 al 1913», Archivo General de la Administración, Cultura, (3) 49.2, caja 12.104.
  • María Antonia Peña Guerrero: «Capital extranjero y modernización económica: la agenda empresarial de Guillermo Sundheim (1840-1903)», en Eloy Navarro, Pilar Ron y Mercedes Guinea (eds.): «A Real Civilization». El legado británico en la provincia de Huelva, Punta Umbría, Ayuntamiento de Punta Umbría, 2008, pp. 15-48.
  • María Carmen Rodríguez Sorondo: Arquitectura pública en la ciudad de San Sebastián (1813-1922), San Sebastián, Grupo Dr. Camino de Historia Donostiarra, 1985, pp. 159-162.
  • María Luisa Menéndez Robles: El marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España, Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2007, p. 174.
  • Maribel Rosselló y Pamela Valdívia: «Els primers establiments hotelers», en Saida Palou (coord.): Història del turisme a la ciutat de Barcelona, Barcelona, Efadós-Ajuntament de Barcelona, 2016, pp. 48-65.
  • Memoria de los trabajos realizados por el Patronato Nacional de Turismo desde julio de 1928 a 31 de diciembre de 1929, Madrid, Talleres Voluntad, 1930, pp. 82-96.
  • Memoria del proyecto, 25 de febrero de 1916, por Javier González de Riancho, Archivo Municipal de Santander, Obras, F-311, núm. 11.
  • Miguel González Vílchez: Historia de la arquitectura inglesa en Huelva, 2.ª ed., Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación Provincial Huelva, 2000, p. 225.
  • Miquel Seguí: La arquitectura del ocio en Baleares, Palma, Lleonard Muntaner, 2001, p. 29.
  • Molly Berger: Hotel Dreams: Luxury, Technology, and Urban Ambition in America, 1829-1929, Baltimore, John Hopkins University Press, 2011,
  • Nicolás González Lemus: «El despegue del turismo en Canarias. El Puerto de la Cruz y el turismo británico de salud», Turismo, 3-4 (2011-2012), pp. 1-11.
  • Nicolás González Lemus: «La Compañía de Hoteles y Sanatorium del Valle de la Orotava: primera compañía turística de Canarias», en Francisco Morales Padrón (coord.): XV Coloquio de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, pp. 387-397.
  • Rafael Eesteve y Rafael Fuentes: Economía, historia e instituciones del turismo en España, Madrid, Pirámide, 2000;
  • Rafael Vallejo, Elvira Lindoso y Margarita Vilar: «Los antecedentes del turismo de masas en España, 1900-1936», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 10 (2016), pp. 137-188.
  • Registro Mercantil de Barcelona, hoja 10.785.
  • Registro Mercantil de Barcelona, hoja 11.628.
  • Registro Mercantil de Guipúzcoa, libro 18, hoja 431.
  • Registro Mercantil de Madrid, hoja 2.345.
  • Registro Mercantil de Santander, hoja 658,
  • Registro Mercantil de Tenerife, t. I, libro 1, hoja 5.
  • Roy Elston: Cook’s Traveller’s Handbook to Spain and Portugal, Londres, Simpkins Marshall, 1930, p. 37.
  • Saida Palou: «La ciudad fingida. Imágenes y promoción del turismo en Barcelona. Perspectiva histórica y cuestiones del presente», Redmarka, 3 (2009), pp. 89-92.
  • Saida Palou: Barcelona, destinació turística, Bellcaire d’Empordà, Vitel·la, 2012, p. 93.
  • Sasha D Pack: «Turismo, urbanismo y colonialismo en Tánger, 1880-1939», Cuadernos de Historia Contemporánea, 37 (2015), pp. 45-65.
  • Sicilia Gutiérrez: La función hotelera de Madrid, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984, p. 45.
  • Yazmina Grandío: Urbanismo y arquitectura ecléctica en San Sebastián, 1890-1910, San Sebastián, Grupo Dr. Camino de Historia Donostiarra, 1987, p. 97.