Las cooperativas de enseñanzaUn emprendimiento basado en el liderazgo y formación continua docente

  1. López Belmonte, Jesús 1
  2. López Núñez, Juan Antonio 2
  3. Fuentes Cabrera, Arturo 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2019

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 13-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2019.V5I1.3185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

Las cooperativas de enseñanza son entidades educativas de carácter social que agrupan a un conjunto de miembros, unidos bajo las mismas necesidades, que persiguen la creación y mantenimiento de puestos laborales en tiempos de recesión económica. Pretenden ofrecer un servicio innovador, eficaz y de calidad basado en el liderazgo y formación continua de los profesionales de este tipo de centros escolares. El objetivo del presente estudio se centra en conocer la vertiente empresarial, formativa y de liderazgo del docente cooperativista de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Para ello se ha optado por un método cuantitativo de tipo descriptivo, empleando un cuestionario ad hoc para la recogida de datos en una muestra de 68 docentes-socios pertenecientes a las 3 cooperativas de enseñanza de dicha ciudad. En base a los resultados, se obtiene una dominancia del género femenino y una edad avanzada entre los docentes-socios de las cooperativas analizadas. Estos profesionales conocen las peculiaridades que presentan estas entidades y aunque confían en la inversión realizada, reflejan carencias burocráticas para la gestión cooperativa. En cuanto al liderazgo, se decantan conocedores de tal fenómeno y le otorgan gran relevancia. Pero, en el plano formativo, presentan deficientes conocimientos empresariales y aunque consideran que la formación continua es importante, la mayoría no suele efectuar más de 2 cursos al año. Se concluye que estos profesionales conforman un perfil femenino de edad avanzada que confía en el liderazgo como fenómeno para dinamizar a la entidad pero no disponen de los conocimientos necesarios para administrar con éxito este tipo de centros educativos, requiriendo de una formación especializada en el ámbito empresarial.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A., y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Bacaicoa, F., y Marín, M. (2002). La formación permanente del profesorado ¿para qué sirven los cursos de actualización?. Revista Fuentes, (3), 32-44.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Casal, L., y García, B. (2019). Una experiencia de formación del profesorado para implementar la evaluación entre pares en el campus virtual de la Universidad de Santiago de Compostela. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (54), 125-144.
  • Casanova, M. A. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 7-20.
  • Ciruela, A. M., Cuadrado, M., y Plaza, J. J. (2016). La economía social como alternativa de autoempleo. El perfil del emprendedor/a en las sociedades laborales andaluzas. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (122), 59-85.
  • Cuadrado, M., y Ciruela, A. M. (2014). Las sociedades cooperativas y sociedades laborales como motor de desarrollo económico y social: análisis de su impacto socioeconómico en la región de Andalucía. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (115), 57-100.
  • Cuevas, M., Díaz, F., e Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(2), 1-19.
  • Cuñat, R. J. (2015). Las redes como factor clave para la consolidación de nuevas cooperativas de trabajo asociado. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (119), 26-52.
  • Díaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial.
  • Egido, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13(2), 47-67.
  • Eid, M., y Martínez, F. (2014). El año internacional del cooperativismo. Una aproximación a los desafíos del sector mediante el método Delphi. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 116, 103-129.
  • Ferrera, J. (2013). Educación y liderazgo: una convergencia necesaria. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (44), 135-150.
  • Frantz, W., y Fonseca, E. M. (2013). ¿Retorno al movimiento cooperativo? Retos para la economía, la política y la educación. Didácticas Específicas, (9), 5-29.
  • Fuentes, A. M. (2004). Las cooperativas de enseñanza: (un estudio de las cooperativas de trabajo asociado). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
  • Gadea, E., y Atxabal, A. (2015). Las sociedades cooperativas construyen un mundo mejor. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (117), 7-11.
  • Gisbert, M., y Lázaro, J. L. (2015). La formación permanente en competencia digital docente y la mejora de la calidad del centro educativo desde la perspectiva de los docentes: un estudio de caso. Journal of New Approaches in Educational Research, 4(2), 115-122.
  • González, G., y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado, 1(18), 397-412.
  • Gutiérrez, E., Gracia, J. M., y Quiñonez, J. E. (2016). Liderazgo y gerencia de proyectos educativos y sociales. Dominio de las Ciencias, 2(4), 274-283.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Inglada, E., Sastre, J. M., y Villarroya, B. (2015). El cooperativismo en la educación. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (118), 122-147.
  • Ley 27/1999, de 16 de julio, General de Cooperativas. BOE nº 170, de 17/07/1999.
  • López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En Alcántara, J.M., Bermúdez, M., Blanco, F.J., y Heredia, J.M. (Eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 37-46). Madrid: EOS.
  • López, J., y Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En Gairín, J., y Mercader, C. (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175). Madrid: Wolters Kluwer.
  • López, J., Fuentes, A., y Moreno, A. J. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Revista actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-21.
  • López, J., Moreno, A. J., y Pozo, S. (2018). Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza. Revista Innova, 3(8), 42-59.
  • Maciel, C. (2018). Análisis y valoración de las necesidades de formación de profesores principiantes de Educación Secundaria en Uruguay como base para el diseño de un programa de desarrollo profesional. Educación XX1, 21(1), 63-86.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Mehdinezhad, V., y Sardarzahi, Z. (2016). Leadership behaviors and its relation with principals’ management experience. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 5(1), 11-16.
  • Melián, A., y Campos, V. (2010). Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de estudios cooperativos, (100), 43-67.
  • Muñoz, M., y Murillo, F. J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en educación: eficacia escolar y mejora de la escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 178-186.
  • Prieto, M. (2001). La implantación de la calidad en los centros educativos desde una perspectiva aplicada y reflexiva. Revista Fuentes, (3), 1-2.
  • Sanchís, J. R., Campos, V., y Mohedano, A. (2015). Factores clave en la creación y desarrollo de cooperativas. Estudio empírico aplicado a la Comunidad Valenciana. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (119), 183-207.
  • Sans, A., Guàrdia, J., y Triadó, X. M. (2016). El liderazgo educativo en Europa: Una aproximación transcultural. Revista de Educación, 371, 83-106.
  • Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.
  • Trujillo, J.M. (2015). Las TIC en los centros educativos. EDMETIC, 4(1), 3-8.