Fiabilidad de un examen clínico objetivo estructurado para predecir la futura competencia profesional de estudiantes de medicina

  1. César Chung 1
  2. Luis Navarrete 1
  3. Jesús Florido 1
  4. Alberto Salamanca 1
  5. Pablo Torne 1
  6. Rafael López 1
  7. Luis Albendín 1
  8. Francisco del Moral 1
  9. José M. Peinado 1
  1. 1 Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Granada
Revista:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

ISSN: 2014-9832 2014-9840

Año de publicación: 2019

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 137-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

Resumen

Introducción. Cuando con los resultados de un examen clínico objetivo estructurado (ECOE) se decide sobre la futura competencia profesional de estudiantes de medicina, la fiabilidad de dicha prueba debe adecuarse a esta finalidad. Objetivo. Calcular la fiabilidad (alfa de Cronbach) de una serie de ECOE y su relación con la duración, número de participantes, estaciones, ítems y evaluadores. Sujetos y métodos. Se analizan 14 ECOE realizados a 2.995 estudiantes de cuarto y quinto curso de la Facultad de Medicina de Granada desde 2004 a 2013. Resultados. La fiabilidad fue ≥ 0,70 en el 92,84% de los ECOE. También fue significativamente ≥ 0,70 cuando la duración total fue ≥ 60 minutos (p = 0,042), el número de estaciones ≥ 10 (p = 0019), el número de ítems ≥ 50 (p = 0,018) y el número de evaluadores ≥ 6 (p = 0,018). No se observaron diferencias con el número de estudiantes ni con las opciones al ítem utilizadas. Conclusiones. Los ECOE cuyos resultados se utilicen para aprobar asignaturas de la carrera de medicina deben tener una fiabilidad ≥ 0,70. Para alcanzar dicha fiabilidad o mayor, el formato debe constar de al menos 10 estaciones, durar ≥ 60 minutos, tener ≥ 50 ítems y ≥ 6 evaluadores.