Videoactivismo “online” y problematización del concepto de autoría. El anonimato en el colectivo audiovisual Malaguistán

  1. Alberich-Pascual, Jordi
  2. Sedeño-Valdellós, Ana
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2019

Número: 28

Páginas: 353-371

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL28.2019.25057 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El videoactivismo online es un reciente fenómeno audiovisual que permite que colectivos compuestos por ciudadanos alejados de la práctica institucional cinematográfica protagonicen y dirijan sus propios proyectos audiovisuales, con un componente transformador. El presente artículo analiza experiencias que siguen esta dirección y que tienen en el anonimato y en la falta de reconocimiento personal de la figura del autor, su principal razón de ser. Malaguistán denuncia la situación precaria de la infraestructura y de los espacios ciudadanos en la ciudad de Málaga,con piezas distribuidas por Internet de manera anónima, y con un tipo de lenguaje audiovisual específico que combina formas de narrativa cruda con un remontaje paródico basado en la ironía.Online videoactivism is a recent audiovisual formula that allows audiovisual groups, composed by citizens fair from institutional practice, to film their own audiovisual projects, sometimes characterized with a transforming social component. The paper analyzes some experiences that follow this direction: anonymity and lack of personal recognition in the figure of the filmmaker are the main features. Malaguistán complaints with pieces distributed by Internet, about the precarious situation of infrastructure and citizen space in Malaga and with an special kind of audiovisual language that combines ways of raw narrative with a parodic edition based on irony.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G. (2009). A propósito de Tiqqun. Presentación del libro Contribution a la guerre en cours. Paris: La fabrique.
  • ASKANIUS, T. (2013). “Online video activism and political mash-genres”. Jomec Journal 4 (también en http://doi.org/10.18573/j.2013.10257 [21/04/2018]).
  • BAILLIE SMITH, M. (2013). “The changing development landscape and new development paradigms: the end of development education or a chance to find its voice?” [Powerpoint slides]. Opening address to the conference Global justice through global citizenship: the role of global education and public awareness. Bruselas, 20–21 de noviembre.
  • BARTHES, R. (1987). “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, R. Barthes, 175-198. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • BOURDIEU, P. (2002). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • CANDÓN-MENA, J. (2012). “Soberanía tecnológica en la era de las redes”. Revista internacional de pensamiento político 7, 73-92 (también en http://pensamientopolitico.org/Descargas/RIPP07073092.pdf [21/04/2018]).
  • COMOLLI, J.L. (2009). “Malas compañías: documento y espectáculo”. Cuadernos de cine documental 3, 76-89.
  • CORDERO-SANCHEZ, I. y ALBERICH-PASCUAL, J. (2015). “Revisión de usos sociales y formas de ejercer la política”. El profesional de la información 24.6, 811-818.
  • DELGADO, M. (2003). “Anonimato y ciudadanía. Derecho a la indiferencia en contextos urbanos”. En Inmigración y cultura, M. Delgado Ruiz (ed.), 9-21. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
  • DIDI-HUBERMAN, G. (2010). “Las imágenes son un espacio de lucha. Entrevista con Amador Fernández-Savater”. Diario Público. http:// blogs.publico.es/fueradelugar/183/las-imagenes-son-un-espaciode-lucha [21-04-2018].
  • FOUCAULT, M. (1999). “¿Qué es un autor?”. En Entre filosofía y Literatura. Obras esenciales, M. Foucault, 329-360 [1.ª ed. 1985]. Barcelona: Paidós.
  • FREEDBERG, D. (2009). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.
  • GARCÉS, M. (2007). “La experiencia del nosotros”. Zehar 60-61. Número especial “La escuela abierta”, 44-48 (también en http://blogs.llull. cat/venezia2009/?p=1229).
  • GARCÉS, M. (2009). “Un mundo entre nosotros“. Revista d’Espai en Blanc 5-6. http://espaienblanc.net/?page_id=759 [21-04-2018].
  • GEERTZ, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. JOHANSSON, L. (1999). “Participatory Video and PRA: Acknowledging the politics of Empowerment”. Forests, Trees and People 40/41, 21–23.
  • LÓPEZ PETIT, S. (2009). “Los espacios del anonimato: una apuesta por el que querer vivir”. Espai en Blanc 5-6 (también en http:// espaienblanc.net/?page_id=749 [21-04-2018]).
  • MATEOS, C. y LANCHARES, L. (2014). “Languages of Video-Activism”. Video Activism Workshop en Bristol Radical Film Festival, 3-9 de marzo.
  • MATEOS, C. y SEDEÑO, A. (2015). “Videoactivismo y autoría colectiva”. En Videoactivismo y movimientos sociales Teoría y praxis de las multitudes conectadas, F. Sierra y D. Sierra (eds.), 298-331. Barcelona: Gedisa / CIESPAL.
  • MITRY, J. (1988). Estética y psicología del cine. 1. Las estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • MONTERO, D. y MORENO, J.M. (2014). El cambio social a través de las imágenes: guía para entender y utilizar el video participativo. Madrid: Catarata.
  • NEGRI, T. (2000). Arte y multitud. Barcelona: Trotta. PRESENCE, S. (2014). “The Contemporary Landscape of Video-Activism in Britain”. En Marx and Moving Images of Activism, E. Mazierska & L. Kristensen (eds.), 186-212. Oxford and New York: Berghahn.
  • SEDEÑO, A. (2013). “Cine sin autor como pedagogía crítica audiovisual: bases teóricas, antecedentes y postura crítica”. Communication papers: media literpacy and gender studies 2, 91-97 (también en https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/8781/ Article9-p91.pdf?sequence=1 [21/04/2018]).
  • SHEPPARD, M. (2005). “Cine y resistencia”. Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación 18 (también en fido.palermo. edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/105-libros.pdf [21/04/2018]).
  • STEYERL, H. (2009). “In defense of the poor image”. e-flux 10, https:// www.e-flux.com/journal/10/61362/in-defense-of-the-poorimage/#_ftnref9 [15-04-2018].
  • VILA-ALABO, N. (2012). “Videoactivismo 2.0: ¿revueltas, producción audiovisual y cultura libre?”. Toma Uno 1, 167-176 (también en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/ viewFile/8578/9443 [21/04/2018]).
  • VIRNO, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños.
  • WIDGINGTON, D. (2005). “Screening revolution. FAQS about video activism”. En Autonomous Media. Activating Resistance & Dissent, A. Langlois y F. Dubois. (eds.), 103-121. Montreal: Cumulus Press.