Representación iconográfica de las mujeres en la publicidad de perfumes

  1. Muñoz-Muñoz, Ana Maria
  2. Martínez-Oña, Maria del Mar
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2019

Número: 28

Páginas: 1123-1148

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL28.2019.25113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Se analizan las iconografías femeninas representadas en la publicidad de perfumes a partir de una muestra de cincuenta anuncios gráficos publicados desde el año 2000 hasta el 2015. La metodología aplicada fue la iconográfica, a partir de la cual se crearon categorías: diosas del Olimpo, princesas, mitos cinematográficos, mujer y serpiente y mujer y felino. Los resultados muestran que la pervivencia de estas mitologías en la publicidad gráfica instaura en el subconsciente colectivo unos estereotipos femeninos y cánones de belleza sexualizados que reafirman la pervivencia idealizada de conocidos mitos en la publicidad gráfica de este sector.The female iconographies represented in perfume advertising are analyzed from a sample of fifty graphic advertisements published from 2000 to 2015. The applied methodology was iconographic, from which categories were created: Olympian goddesses, princesses, cinematographic myths, woman and snake and woman and feline. The results show that the survival of these mythologies in graphic advertising establishes feminine stereotypes and sexualized beauty canons in the collective subconscious that reaffirm the idealized survival of well-known myths in graphic advertising in this sector.

Referencias bibliográficas

  • AGHION, I.; LISSARRAGUE, F. y BARBILLON, C. (1997). Guía iconográfica de los héroes y dioses de la antigüedad. Madrid: Alianza.
  • AROCENA, C. y ZUBIAUR, N. (2012). “En el limbo de lo invisible”. Revista Fotocinema 4, 10-36.
  • AUMENTE RIVAS, M. P. (2010). “La imagen de las mujeres a través de su propia mirada”. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad 15, 3-28.
  • BERGER, P.L. y KELLNER, H. (1985). La reinterpretación de la sociología. Madrid: Espasa Calpe.
  • BERNAD MONFERRER, E. (2010). “Ilicitud de las representaciones degradantes y humillantes del cuerpo femenino en la publicidad. Especial referencia a la anorexia”. Icono 14 8.3, 186-207.
  • BETETA MARTÍN, Y. (2009). “Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos”. Investigaciones feministas 0, 163-182.
  • BORNAY, E. (1990). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
  • BORNAY, E. (1994). La cabellera femenina. Un diálogo entre poesía y pintura. Madrid: Cátedra.
  • BORNAY, E. (1996). “Eva y Lilith: Dos mitos femeninos de la religión judeo cristiana y su representación en el arte”. En Historia del arte y mujeres, M. T. Sauret Guerrero (coord.), 109-122. Málaga: Universidad de Málaga.
  • BORNAY, E. (1998). Mujeres de la Biblia en la pintura del Barroco: Imágenes de la ambigüedad. Madrid: Cátedra.
  • BORNAY, E. (2009). Arte se escribe con M de mujer. Barcelona: Sd-edicions.
  • CAMPOS RODRÍGUEZ, V. B. (2008). “El fetiche: un resplandor que ciega en la magna mujer de la publicidad”. Pensar la publicidad 2.2, 171-188.
  • CASTAÑER LÓPEZ, X. (1993). La imagen de la mujer en la plástica vasca contemporánea (s. XVIII-XX): aproximación a una metodología de género. Bilbao: Universidad País Vasco.
  • CLARK, K. (1993). El desnudo. Madrid: Alianza Editorial.
  • DIEGO, E. (1987). La mujer y la pintura del XIX español: (cuatrocientas olvidadas y algunas más). Madrid: Cátedra.
  • DIEGO, E. (1992). El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género. Madrid: Visor.
  • FELIU ALBALADEJO, Á. y FERNÁNDEZ POYATOS, M. D. (2010). “La mujer en la publicidad: hacia nuevos discursos”. En La representació de gènere a la publicitat del segle XXI: Girona, 25 i 26 de maig de 2009, s. p. Girona: Universitat de Girona. En http:// rua.ua.es/dspace/handle/10045/15822 [09/09/2013].
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, P.; BAÑOS GONZÁLEZ, M. y GARCÍA GARCÍA, F. (2014). “Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes. El caso J’Adore”. Icono 14 12, 398-430.
  • GARCÍA PÉREZ, N. (2009). La mujer en la publicidad. TFM. Salamanca: Universidad de Salamanca, http://gredos.usal.es/jspui/ handle/10366/80263 [14/06/2018].
  • GARCÍA TORRALBO, M. C. (2009). “Heroínas, Reinas y Perversas: La seducción y el poder en el Antiguo Testamento”. En I Congreso Virtual sobre historia de las mujeres, s. p. Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4098358 [15/12/2013].
  • GARRIDO LORA, M. (2007). “Estereotipos de género en la publicidad”. Creatividad y sociedad 11, 53-71.
  • GOFFMAN, E. (1979). Gender Advertisements. New York: Harper and Row Publishers.
  • HIDALGO-MARÍ, T. (2013). De Pandora i altres mals: la divulgació industrial-cultural del mite de la dona fatal. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, http://rua.ua.es/dspace/ handle/10045/29107 [10/06/2014].
  • LAPEÑA MARCHENA, O. (2006). “El ideal de la belleza y la nostalgia del pasado: Venus en el cine y la televisión”. Iberia: Revista de la Antigüedad 9, 167-190.
  • LEÓN, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
  • LÓPEZ DÍEZ, P. (2003). “Las mujeres en el discurso iconográfico de la publicidad”. En Formación y acreditación en Consultoría para la igualdad de mujeres y hombres, 415-470. Vitoria: Emakunde (también en http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/ MujeresDiscurIcoPublicidad.pdf [09/09/2013]).
  • LÓPEZ QUINTÁS, A. (2010). La experiencia estética y su poder formativo. Bilbao: Deusto.
  • MARTÍNEZ-OÑA, M. M. y MUÑOZ-MUÑOZ, A. M. (2015). “Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad”. Revista Latina de Comunicación Social 70, 611-626 (también en http://www. revistalatinacs.org/070/paper/1062/RLCS-paper1062.pdf [19/12/2015]).
  • PIÑEIRO OTERO, M. T., y COSTA SÁNCHEZ, C. (2003). “Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación”. Revista de la Seeci 10, 1-16 (también en http://www. seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/208 [30/08/2014]).
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. I. (2005). “Introducción a los estudios iconográficos y a su metodología”. En E-excellence, s. p. En https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10868.pdf [01/09/2014].
  • SAURET GUERRERO, T. (2007). “La estética del silencio: iconografía femenina de la época isabelina”. Boletín de Arte 28, 127-151.
  • ULIERTE VÁZQUEZ, L. (1997). “Sirenas: del mito a la publicidad”. En La mujer en el arte español. VIII Jornadas de Arte: Madrid, 26-29 de noviembre de 1996, 559-570. Madrid: Alpuerto.
  • ULIERTE VÁZQUEZ, L. (1998). “Imágenes de la mujer: de Gea a María”. Cuadernos de Arte 29, 183-200.
  • VILLAVERDE SOLAR, M. D. (2014). “La imagen en la publicidad y el arte: con mujeres, ¿para mujeres?”. Arte y sociedad. Revista de investigación 6, s. p. (también en http://asri.eumed.net/6/pubhttp:// asri.eumed.net/6/publicidad-arte-mujer.htmllicidad-arte-mujer. html [01/09/2014]).
  • ZAPATA WHITE, M. A. (2012). “Cuerpo y territorio: Itinerario del deseo”. Publicuidad. Revista latinoamericana de publicidad 4(1), s. p. (también en https://revistas.upb.edu.co/index.php/publicuidad/ article/view/1454 [14/11/2014]).