Influencia de la felicidad en el rendimiento académico en primariaimportancia de las variables sociodemográficas en un contexto pluricultura

  1. Federico Pulido Acosta 1
  2. Francisco Herrera Clavero 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 41-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.30.NUM.1.2019.25193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Las emociones tienen un importante impacto en nuestras vidas, puesto que supone una parte importante del éxito personal, académico y profesional. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de Felicidad y Rendimiento Académico, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población multicultural. De esta manera, se pretende determinar si la Felicidad, considerando el instrumento que se empleará, aparece como un elemento a considerar y potenciar para favorecer el desarrollo educativo. Para ello, se ha contado con 764 participantes, de siete centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Primaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 74.2% de la muestra, mientras que el 25.8% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 53.2% varones y el resto de la muestra (46.8%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, junto con las calificaciones del alumnado. Los resultados reflejan niveles altos en Felicidad. Sobre ella influyen la edad, el género,la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. En Rendimiento influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. Se encontraron relaciones estadísticamente significativas con la Felicidad, siendo directamente proporcional al Rendimiento Académico. Por esta razón, considerar y potenciar los estados emocionales aparece como posible solución en la mejora del rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 96-106.
  • Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 46, 20–28. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/a0031259
  • Carballeira, M., González, J. A. y Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931
  • Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y Rendimiento Académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie /v19/ n061/pdf/61009.pdf
  • Díaz, F. y González, M. J. (2011). Subjective and Occupational Well-Being in a Sample of Mexican Workers. Social Indicators Research, 100, 273-285.
  • Furman, R., Negi, N. J., Iwamoto, D. K., Rowan, D., Shukraft, A., y Gragg, J. (2009). Social work practice with latinos: Key issues for social workers. Social Work, 54, 167-174. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2861823/
  • Gómez-Castro, J. L. (1986). "Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon". Bordón, 262, 257-275.
  • Gómez-Ortiz, O., Casas, C. y Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(1), 29-49.
  • Gónzalez-Quiñones, J. C. y Restrepo, G. (2010). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12, 228-238. Recuperado de http://studylib.es/doc/5823123/prevalencia-de-felicidad-en-ciclos-vitales-yrelaci%C3%B3n-con...
  • Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.
  • Laca, F. A., Mejía, J. C. y Yáñez, C. (2010). Identidadmexicana e interés político: Predictores de bienestar social y anomia. Acta Universitaria, 20, 40-49. Recuperado de http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view /79/66
  • Oberle, E., Schonert-Reichl, K. A. y Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: Personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 40, 889-901. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10964010-9599-1
  • Pekmezovic, T., Popovic, A., Tepavcevic, D. K., Gazibara, T. y Paunic, M. (2011). Factors associated with health-related quality of life among Belgrade University students. Quality of Life Research, 20, 391-397. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11136-010-9754-x
  • Pulido, F. y Herrera, F. (2016). El miedo como predictor del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 29-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3382/338246883003.pdf
  • Restrepo, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depressión: Un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 41-48. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a04.pdf
  • Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html
  • Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68. Recuperado de http://docplayer.es/15156556-Variables-psicologicas-asociadas-con-la-felicidad-en-centrosperi-urbanos-y-urbanos-marginales-de-lima.html
  • Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: Análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 389-403. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescenciaanlisis-ES.pdf
  • Salanova, M, Llorens, S., Cifre, E., Martínez, I., y Schaufeli, W. B. (2003). Perceived collective efficacy, subjective wellbeing and task performance among electronic work groups: An experimental study. Small Groups Research, 34, 43-73. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1046496402239577
  • Salgado, A. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima. Liberabit. Revista de Psicología, Lima, 15(2), 133-141. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_15_2_ felicidad-resiliencia-y-optimismo-enestudiantes-de-colegios-nacionales-de-la ciudad-de-lima.pdf
  • Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. España: Byblos.
  • Schaufeli, W. B., Martínez, I., Marqués-Pinto, A., Salanova, M. y Barkker, A. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross-Cultural Studies, 33, 464-481. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/0022022102033005003
  • Siqués, C., & Vila, I. (2014). Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística. Cultura y Educación, 26(2), 349376. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/113564 05.2014.935112
  • Van Dierendock, D. (2004) The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-644.
  • Veenhoven, R. (2007). Trend Average Happiness in Nations 1946 – 2006: How much people like the life they live. World Database of Happiness. Trend Report, 1. World Database of Happiness. Recuperado de http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl/hap_nat/findingreports/TrendReport2007-1.pdf
  • Vélez, R., López, S. y Rajmil, L. (2009). Género y salud percibida en la infancia y la adolescencia en España. Gaceta Sanitaria, 23, 433-439. Recuperado de https://medes.com/publication/52279
  • Véliz, A. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-163. Recuperado desde http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196
  • Vera, J. A., Laborín, J. F., Córdova, M. A. y Parra, E. M. (2007). Bienestar Subjetivo: comparación en dos contextos culturales. Psicología para América Latina. Revista de la Unión
  • http://www.redalyc.org/pdf/3382/338246883003.pdf
  • http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a04.pdf
  • http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html
  • http://docplayer.es/15156556-Variables-psicologicas-asociadas-con-la-felicidad-en-centros-peri-urbanos-y-urbanos-marginales-de-lima.html
  • http://docplayer.es/15156556-Variables-psicologicas-asociadas-con-la-felicidad-en-centros-peri-urbanos-y-urbanos-marginales-de-lima.html
  • http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescencia-anlisis-ES.pdf
  • http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescencia-anlisis-ES.pdf
  • http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1046496402239577
  • http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_15_2_felicidad-resiliencia-y-optimismo-en-estudiantes-de-colegios-nacionales-de-la-ciudad-de-lima.pdf
  • http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_15_2_felicidad-resiliencia-y-optimismo-en-estudiantes-de-colegios-nacionales-de-la-ciudad-de-lima.pdf
  • http://dx.doi.org/10.1177/0022022102033005003
  • http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2014.935112
  • http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl/hap_nat/findingreports/TrendReport2007-1.pdf
  • https://medes.com/publication/52279
  • http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196
  • Latinoamericana de Entidades de Psicología. Recuperado de https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fufsj. edu.br%2Fportal2repositorio%2FFile%2Frevistalapip%2F11%2520%2520Art_ %2520218%2520-%2520Pronto1%2520II.doc
  • https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fufsj.edu.br%2Fportal2-repositorio%2FFile%2Frevistalapip%2F11%2520-%2520Art_%2520218%2520-%2520Pronto-1%2520II.doc
  • https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fufsj.edu.br%2Fportal2-repositorio%2FFile%2Frevistalapip%2F11%2520-%2520Art_%2520218%2520-%2520Pronto-1%2520II.doc
  • https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fufsj.edu.br%2Fportal2-repositorio%2FFile%2Frevistalapip%2F11%2520-%2520Art_%2520218%2520-%2520Pronto-1%2520II.doc