El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador

  1. García-Gutiérrez, Zaily del Pilar 1
  2. Aznar-Díaz, Inmaculada 2
  1. 1 Corporación Universitaria Minuto de Dios
    info

    Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/01r0dam38

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2019

Volumen: 23

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.23-1.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

La formación de profesionales a cargo de educar a la infancia cada vez cobra mayor relevancia, dado el impacto que esto tiene en la calidad de la educación y, así mismo, en la mejora de las condiciones sociales de un país. En este sentido, el presente artículo presenta los resultados respecto al desarrollo de competencias investigativas en la formación de profesionales en pedagogía infantil, como punto de partida para promover una cualificación en dicho programa universitario. A continuación, se desarrolla la perspectiva teórica sobre la formación en investigación del personal pedagogo infantil. Luego, la metodología de tipo mixto, llevada a cabo mediante la encuesta, el grupo focal y entrevistas, aplicadas a estudiantes, estudiantado graduado, docentes y directivas, respectivamente. Una vez triangulada la información, se presentan los resultados, donde se expresa una valoración favorable sobre los procesos desarrollados por el programa para posibilitar el desarrollo de competencias investigativas, como la capacidad de análisis y reflexión de la práctica para aportar a la educación infantil, excepto, las habilidades lectoras, sobre lo cual manifiesta una valoración menos positiva, por lo que se constituyen en un reto de mejora por parte del programa universitario.

Referencias bibliográficas

  • Aldana, G. (2011). La formación Investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (35), 367 – 379. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366
  • Aldana, G y Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Revista Tabula Rasa (14), 295 – 309. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094012
  • Aznar, I. e Hinojo, M. (2007). Competencias, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo. Revista Publicaciones, (37), 109 – 139. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 desde http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/28577/1/566.%20n.%2037.pdf.
  • Aznar, I., Cáceres, M. e Hinojo, M. (2011). La adquisición de competencias específicas en la educación superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. (26), 73 – 93. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 desde file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-LaAdquisicionDeCompetenciasEspecificasEnLaEducacio-4010568%20(1).pdf
  • Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
  • Dobles-Trejos, C., Jiménez-Corrales, R. E., Ruiz-Guevara, L. S. y Vargas-Dengo, M. C. (Mayo-agosto, 2015). Trayectoria de las prácticas investigativas en la División de Educación Básica de la Universidad Nacional: Ruptura, innovación y cambio de paradigmas. Revista Electrónica Educare, 19(2), 383-404. doi: ht tp: // dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.21.
  • Estrada, O. (mayo-agosto, 2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9
  • Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende Enseñar. México: Siglo XXI.
  • García, Z y Marroquín, N. (2015). Sistematización de la experiencia de formación en investigación como eje transversal: una propuesta de pedagogía infantil de la Corporación Universitario Minuto de Dios. En F. A. Santamaría, (Ed), Experiencias educativas y prácticas pedagógicas en el contexto universitario. Memorias del segundo encuentro (pp. 65 – 76). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidós.
  • González, E. (2002). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVII. 103 -109. Recuperado el 3 de febrero de 2017 desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6938/6351
  • Juliao, C. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009). Documento No 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Decreto 1295 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos de Calidad para la Licenciaturas en Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Resolución 02041 del 3 de febrero del 2016. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Montoya, J. y Peláez, L.E. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. En Entre Ciencias e Ingeniería. N° 13, 20 – 25 de http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/588
  • Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Colombia: Ediciones de la U.
  • Restrepo, B. (2003). La investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad, en revista Nómadas. (18), 195 – 202. Recuperado el 3 de febrero de 2017 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos.
  • Trujillo, J., Aznar, I. y Cáceres, M. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de las Universidades de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educción. Vol. 26, 289 – 311. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 desde https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/46380/45945
  • Vásquez, F. (2008). Educar con Maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.