¿Es el Deporte de Aventura una práctica ecológica ? Reflexiones de Brasil y España para la Educación Física

  1. de Deus Inácio, Humberto Luís 1
  2. Baena-Extremera, Antonio 2
  3. Sousa, Marcel Farias de 3
  1. 1 Universidade Federal de Goiás
    info

    Universidade Federal de Goiás

    Goiânia, Brasil

    ROR https://ror.org/0039d5757

  2. 2 Universidad de Granada, España.
  3. 3 Universidade Fedral de Goiás, Brasil
Revista:
Educación Física y Deporte

ISSN: 0120-677X

Año de publicación: 2016

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 313-333

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación Física y Deporte

Resumen

El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto de deporte y de las prácticas ecológicas en España y Brasil y encontrar el modo de conseguir que una práctica deportiva llegue a ser ecológica. La Educación Física y el Medio Ambiente son áreas que se han relacionado desde hace décadas; pero a pesar de ello, y de sus influencias, aún existen muchas prácticas deportivas realizadas en el medio natural que no son ecológicas. Se concluye afirmando que el deporte es una práctica lejana de los principios de la ecología y que la expresión “Prácticas Corporales” de Aventura en la Naturaleza (PCANs), es uno de los términos que más se acerca a estos principios.

Referencias bibliográficas

  • Acuña. A. (1996). Los deportes de aventura en la naturaleza: ¿una aproximación a la práctica ecológica? En: F. García & J. Martínez, Ocio y deporte en España. Ensayos sociológicos sobre el cambio (pp.299-308). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Alonso, V. (1991). Las actividades en la naturaleza y la educación física. En J. Mora (comp.), Anuario de ciencias de la educación física y el deporte (pp.23-31). Cádiz, España: COPLEF.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., & Ortiz-Camacho, M. M. (2012). Quasi-experimental study of the effect of an Adventure Education Programme on classroom satisfaction, physical self-concept and social goals in Physical Education. Psychologica Belgica, 52(4), 369-386.
  • Barbero, J. I. (1989). La Educación Física, materia socialmente construida. Perspectivas de la Actividad Física y del Deporte, 2, 30-34.
  • Bruhns, H. (1997). Lazer e meio ambiente: corpos buscando o verde e a aventura. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 18(2), 86-92.
  • Bruhns, H. (1999). Lazer e meio ambiente: reflexões sobre turismo na natureza. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 21. 727-731.
  • Coriolano, L. N. M. T. (2002). O ecoturismo e os hóspedes da natureza. En: M. Barreto & E. Tamanini (Org.), Redescobrindo a ecologia no turismo. Caxias do Sul: Brasil.
  • Diegues, A. C. (2001). O mito moderno da natureza intocada. 3ª ed. São Paulo, Brasil: HUCITEC.
  • Elias, N., & Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Funollet, F. (1989). Las actividades en la naturaleza como marco de una educación física activa y eficaz. Apunts Educación Física y Deportes, 16-17, 81-85.
  • Giddens, A. (1993). Consecuencias de la Modernidad. Madrid, España: Alianza.
  • Habermas, J. A. (1980). A crise de legitimação do capitalismo tardio. Rio de Janeiro, Brasil: Tempo Brasileiro.
  • Inácio, H. L. D. (2007). O Ecoturismo como vetor de desenvolvimento territorial sustentável: um estudo de caso no Alto Vale do Itajaí (Tesis doctoral). Florianópolis, Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina,.
  • Inácio, H. L. D., Pereti, E. S., Silva, A. P., & Liesenfeld, P. A. (2005). Bastidores das práticas de aventura na natureza. En A. silva & I. Damiani (Org.), Práticas corporais: experiências em Educação Física para outra formação humana (pp.69-87). Florianópolis, Brasil: Nauemblu Ciência e Arte, v.3.
  • Inácio, H. L. D. (1997). Educação física e ecologia: dois pontos de partida para o debate. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 16, 135-140.
  • Lagardera, F. (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la educación física. Apunts, Educación Física y Deportes, 67, 70-79.
  • Lago, P. F. (1991). A consciência ecológica: a luta pelo futuro. 2ª ed. Florianópolis, Brasil: Editora da UFSC.
  • Lazzarotti, A., Silva, A. M., Cesaro, P. D., Salles, A. P., & Oliveira, J. (2010). O termo práticas corporais na literatura científica brasileira e sua repercussão no campo da educação física. Movimento, 16(1), 11-29
  • Luque, P., Baena, A., & Granero, A. (2011). Buenas prácticas para un desarrollo sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Interciencia, 36(7), 531-537.
  • Maffesoli, M. (2002). O Tempo das tribos: o declínio do individualismo nas sociedades de massa. 3a ed. Rio de Janeiro, Brasil: Forense Universitária.
  • Marx, K. (1989). Manuscritos econômico-filosóficos. Lisboa, Portugal: Edições 70.
  • Mascarenhas, F. (2003). Lazer como prática da liberdade. Goiânia, Brasil: Edições UFG.
  • Mello, L. (2009). Prática de pesquisa e ‘Sociologia pública’: uma discussão em torno de cruzamentos possíveis e outros nem tanto. Sociologias, 11(22), 76-99.
  • Parra, M. (2007) La pedagogía del riesgo. España: Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte.
  • Rodríguez, M., Boyes, E., & Stanisstreet, M. (2010). Intención de los estudiantes españoles de secundaria de llevar a cabo acciones específicas para luchar contra el calentamiento global: ¿puede ayudar la educación ambiental? Psyecology, 1(1), 5-23.
  • Santos, M. L. (2002). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva.
  • Santos, M. (2002). A natureza do espaço. São Paulo, Brasil: Edusp.
  • Silva, A. M., & Damiani, I. R. (2005). Práticas corporais: experiências em Educação Física para outra formação humana. Florianópolis, Brasil: Nauemblu Ciência e Arte.
  • Stigger, M. P. (2002). Esporte, lazer e estilo de vida: um estudo etnográfico. Campinas, Brasil: Autores Associados. Selo editorial do Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte.