La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios

  1. Duran Delgado, Conxita 1
  2. Lavega Burgués, Pere 1
  3. Sáez de Ocáriz Granja, Unai 2
  4. Costes i Rodríguez, Antoni 1
  5. Rodriguez, Rosa 1
  1. 1 Instituto Nacional de Educación Física Lleida, España
  2. 2 Instituto Nacional de Educación Física Barcelona, España
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 33-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

La actividad física en general y los juegos motores en particular, se han mostrado como desencadenantes de reacciones emocionales positivas que tienden a mejorar los estados de ánimo de los participantes, contribuyendo a su bienestar emocional. Las actividades expresivas han sido tradicionalmente discriminadas en los planes de estudio a pesar de su capacidad de poner en funcionamiento mecanismos muy particulares y sensiblemente diferentes a otro tipo de actividades más usualmente utilizadas en las sesiones de Educación Física como pueden ser los Deportes. Dicha discriminación frente a otro tipo de propuestas puede deberse a la falta de formación específica de los profesionales o a la asociación entre este tipo de actividades y "lo femenino". El presente estudio analizó el impacto que sobre los estados de ánimo supuso la práctica de un total de 10 juegos psicomotores de contenido expresivo. Se compararon los valores otorgados a las diferentes categorías del POMS al inicio y al final de las sesiones y organizando a los participantes en grupos mixtos y en grupos de género único. Los resultados muestran que al intervenir en situaciones psicomotrices de expresión tanto varones como mujeres mejoran el estado de ánimo. Aunque el comportamiento es más similar en todos los estados de ánimo cuando participan en grupos mixtos. Se anima a los profesionales a abordar este tipo de actividades sin los prejuicios que de antemano suelen tenerse con respecto a su componente femenino.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas, M., Fernández, M. A., y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113–122.
  • Barquero, V. R., y Vargas, G. A. A. (2009). Efecto de ocho clases de expresión corporal en el estado de ánimo y autoconcepto general de jóvenes universitarios. Revista Educación, 33(2), 139–152.
  • Blández, A., Fernández, E., y Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 5.
  • Buñuel, P. S. L., Camacho, A. S., y Moreno, J. I. M. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 167–180.
  • Conesa Ros, E., & Angosto, S. (2017). Análisis del contenido de “expresión corporal” en los planes de estudio de grado en ciencias de la actividad física y el deporte en universidades españolas. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 263-272.
  • Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., y Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identicación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura Ciencia y Deporte. doi: 10.12800/ccd, 10(28), 5–18.
  • Extremera, A. B., y Montero, P. J. R. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en espacial en Educación Física. Aula Abierta, 37(2), 111–122.
  • Fuentes, I., Balaguer, I., Meliá, J.L., y García-Merita, M.L. (1995). Forma abreviada del Perl de los Estados de Ánimo (POMS). En E.Canton (Ed.), Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 29–39). Valencia: Universitat de Valencia.
  • Garrido, R. E. R., y García, A. V. (2013). Efectos de una sesión de actividad física sobre el estado de ánimo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 52, 10–16.
  • Garrido, R. E. R., Casero, M. V. M., García, A. V., Tamayo, I. M., y De Mier, R. J. R. (2013). Efecto agudo de la actividad sicodeportiva y la expresión corporal sobre el estado de ánimo/Acute E€ect of Physical and Sport Activity and Body Expression on Mood. Apunts. Educació física i esports, (113), 30.
  • Gelpi, P., Romero, M., Mateu, M., Rovira, G., y Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49–70.
  • González Pascual, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18) 77–88.
  • Hess, U., Senécal, S., Kirouac, G., Herrera, P., Philippot, P., y Kleck, R. E. (2000). Emotional expressivity in men and women: Stereotypes and self-perceptions. Cognition y Emotion, 14, 609–642.
  • Hill, G. M., Hannon, J. C., y Knowles, C. (2012). Physical education teachers’ and university teacher educators’ perceptions regarding coeducational vs. single gender physical education. Physical Educator, 69(3), 265–288.
  • Keinman, I. (1999). Should PE classes return to teaching males and females separately? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 70, 11–12.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., y March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(24), 617–640.
  • Lavega P., Sáez de Ocáriz U., Lagardera F., March J., y Puig N. (2017). Emotional experience in individual and cooperative traditional games. A gender perspective. Anales de Psicología, 33(3), 538–547. doi: 10.6018/analesps.33.3.260811
  • Lyu, M., y Gill, D. L. (2011). Perceived physical competence, enjoyment and e"ort in same‐sex and coeducational physical education classes. Educational Psychology,31(2), 247–260.
  • Mateu, M. y Coelho, M.A. (2011). La lógica interna y los dominios de la acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME). Emancipaçâo, 11(1), 129–142.
  • McNair, D. M., Lorr, M. y Droppelmann, L. F. (1971). Manual for the pro$le of mood states. San Diego: CA: Educational and Industrial.
  • Moreno-Murcia, J. A., Alonso, N., Martínez-Galindo, C., y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de psicología del Deporte, 5(1-2).
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo: Barcelona.
  • Pavón, A. y Moreno, J.A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: Diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte,17(1), 7–23.
  • Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., y Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(53), 1–21.
  • Rodríguez, J. R., Robles, M. T. A., Viera, E. C., Fuentes-Guerra, F. J. G., y Rodríguez, A. R. (2013). Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 171–175.
  • Rovira, G., López-Ros, V., Lagardera, F., Lavega, P., y March, J. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio Siglo XXI,32(1), 105–126.
  • Sáenz-López Buñuel, P.; Sicilia Camacho, A. y Manzano Moreno, J.I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,10 (37), 167–180.
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa,32(2), 309–326. doi: 10.6018/rie.32.2.183911
  • Scharagrodsky, P. A. (2013). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121), 59–76.
  • Sevil, J., Abós, Á., Aibar, A., Julián, J. A., & García-González, L. (2016). Gender and corporal expression activity in physical education: E"ect of an intervention on students’ motivational processes. European Physical Education Review, 22(3), 372-389.
  • Slingerland, M., Haerens, L., Cardon, G., y Borghouts, L. (2013). Di"erences in perceived competence and physical activity levels during. European Physical Education Review, 1, 16.
  • Torrents, C., Mateu, M., Planas, A., y Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401–412.
  • Williams, S. M. (2010). Physical activity levels in coed and same-sex physical education using the tactical games model. Utah: University of Utah.