Competencia oral, lenguaje jurídico y teoría de la argumentación

  1. M.ª Pilar Núñez Delgado 1
  2. Lisett D. Páez Cuba 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Pinar del Río
    info

    Universidad de Pinar del Río

    Pinar del Río, Cuba

    ROR https://ror.org/007chxf81

Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 323-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Referencias bibliográficas

  • AARNIO, Aulis (2010): «Perelman y la idea del argumento moral». En Aulis Aarnio, Manuel Atienza y Francisco J. Laporta, Bases teóricas de la interpretación jurídica, México: Fontamara.
  • ABASCAL, Mª Dolores (2004): La teoría de la oralidad, Anejo XLIX de Analecta Malacitana, Universidad de Málaga: Málaga.
  • ALEXY, Robert (1989 [1978]): Teoría de la Argumentación Jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Traducción de Manuel Atienza e Isabel Espejo, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • ANSCOMBRE, Jean-Claude y Oswald DUCROT (1994): La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos. Versión española de Julia Sevilla y Marta Tordesillas.
  • ARISTÓTELES [1990]: Retórica. Edición, traducción, prólogo y notas de Antonio Tovar, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • ATIENZA, Manuel (2004): Las razones del Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • BORIS, Yuliet (2015): «La argumentación jurídica de las sentencias civiles en Cuba», Revista de la Abogacía. Boletín ONBC 53, 200-208.
  • CANALE, Michael y Merrill SWAIN (1996): «Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos», Signos 17 y 18, 54-62 y 78-89.
  • CAREL, Marion y Oswald DUCROT (2005): La semántica argumentativa. Una introducción a los bloques semánticos. Edición de Marta García y Alfredo Lescano, Buenos Aires: Colihue Universidad.
  • CICERÓN, Marco Tulio [2013]: El orador. Traducción de Eustaquio Sánchez Salor, Madrid: Alianza.
  • DELORS, Jacques (1997): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO. <http://www.unesco.org/education/pdf/delors_s.pdf>.
  • DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Traducción de Irene Agoff, Barcelona: Paidós.
  • DUMAIS, Christian (2012): «Vers une progression des objets d’enseignement/ apprentissage de l’oral qui s’appuie sur le développement des élèves». En Réal Bergeron et Ginette Plessis-Bélair (dir.), Représentations, analyses et descriptions du français oral, de son utilisation et de son enseignement au primaire, au secondaire et à l’université, Côte Saint-Luc: Éditions Peijac, 9-34.
  • FUENTES, Catalina y Esperanza ALCAIDE (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco/Libros.
  • GUMPERZ, John y Dell HYMES (1972): Directions in Sociolinguistics. The ethnography of communication, New York: Basil Blackwell.
  • HERNÁNDEZ, José Antonio y Mª Carmen GARCÍA (1994): Historia breve de la retórica, Madrid: Síntesis.
  • HYMES, Dell (1984): Vers la compétence de communication, París: Hatier.
  • JAEGER, Werner (1967 [1933]): Paideia. Los ideales de la cultura griega. Traducción de Joaquín Xirau (libros I y II) y Wenceslao Roces (libros III y IV), México D.F.: FCE.
  • LEVI, Edward (1964 [1949]: Introducción al razonamiento jurídico. Traducción de Genaro R. Carrió, Buenos Aires: Eudeba.
  • LOMAS, Carlos (2014): La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje, Barcelona: Octaedro.
  • MACCORMICK, Neil (1978): Legal reasoning and legal theory, Oxford: Clarendon Press.
  • MORESO, Josep Joan (2006): Lógica, argumentación e interpretación en el derecho, Barcelona: UOC.
  • MORTARA, Bice (1988): Manual de Retórica. Traducción de Mª José Vega, Madrid: Cátedra.
  • NÚÑEZ, Pilar (2003): Didáctica de la comunicación oral. Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria, Granada: GEU.
  • ONG, Walter (1987): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Traducción de Angélica Scherp, México: FCE.
  • PERELMAN, Chaim y Lucie OLBRECHTS-TYTECA (1988 [1958]): Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Traducción de Julia Sevilla, Madrid: Gredos.
  • PLANTIN, Christian (1996): L’argumentation, París: Éditions Du Seuil.
  • PLATÓN [2009]: Fedro. Edición bilingüe, introducción y notas de Luis Gil Fernández. Actualización bibliográfica de A. Silván Rodríguez. Madrid: Dykinson.
  • PORTO, Deivti Dimitros (2008): «Necesidad de enseñanza de la teoría y práctica de la argumentación jurídica en las Facultades de Derecho de Brasil», Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche I/3, 210-229.
  • QUINTILIANO DE CALAHORRA (2000): Obra completa. Tomo IV. Sobre la formación del orador. Libros X-XII. Edición bilingüe latín-español. Traducción y comentarios de Alfonso Ortega Carmona, Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontifica de Salamanca y Caja Duero.
  • RECASÉNS, Luis (1965): Tratado General de Filosofía del Derecho, México: Porrúa.
  • SALAS, Christian (2010): Trascendencia de las técnicas de litigación oral en el proceso penal. Apreciaciones a partir de la vigencia del Código Procesal penal de 2004, Lima: Librería y Ediciones Jurídicas.
  • SPERBER, Dan y Deirdre WILSON (1986): La relevancia. Comunicación y cognición. Traducción de Eleanor Leonetti, Madrid: Visor.
  • SUMMERS, Robert (2001): La naturaleza formal del Derecho. Traducción de Pablo Larrañaga, Fontamara: México.
  • TOBÓN, Sergio (2010): Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá: Ecoe Ediciones.
  • TOULMIN, Stephen (2007 [1958]): Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria Pineda, Madrid: Península.
  • URETA, Juan Antonio (2010): Técnicas de Argumentación Jurídica para la litigación oral y escrita, Lima: Jurista Editores.
  • VAN EEMEREN, Frans y Robert GROOTENDORST (1992): Argumentation, communication, and fallacies, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • VAN EEMEREN, Frans y Robert GROOTENDORST (2004): A systematic theory of argumentation: the pragma-dialectical approach, New York: CUP.
  • VÁZQUEZ, Omar (2008): Teoría de la argumentación jurídica sobre la justificación de las decisiones judiciales, México: UAT-Gudiño Cicero.
  • VIEHWEG, Theodor (1993 [1953]): Topics and law, Fráncfort: Peter Lang.
  • WESTON, Anthony (2011 [1987]): Las claves de la argumentación. Traducción de Mar Vidal, Barcelona: Ariel.