El necesario cambio de modelo en la arqueología profesional española

  1. Rodríguez Temiño, Ignacio 1
  2. Afonso Marrero, José Andrés 2
  1. 1 Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía . Némesis. Asociación para la Investigación y Defensa del Patrimonio Arqueológico contra el Expolio y el Tráfico Ilícito.
  2. 2 Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 43-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.64507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Los arqueólogos profesionales son aquellas personas que viven del ejercicio liberal de la Arqueología. Resulta preocupante que se haya convertido en un tópico señalar que la Arqueología profesional está en crisis. Las causas podrían resumirse en tres. En primer lugar, sus practicantes desempeñan un difícil papel intermedio entre las administraciones culturales, por un lado, y los promotores, por otro. De la primera dependen para desarrollar las actividades que son encargadas por los segundos, quienes lo hacen no por convicción sino para satisfacer las obligaciones impuestas normativamente. Una segunda causa de insatisfacción procede de la dejación, por parte de las administraciones culturales, de algunas de las responsabilidades sobre la Arqueología preventiva en manos de los promotores y propietarios de suelo, como aplicación del neoliberalismo más descarnado. Por último, la relación con la administración cultural normalmente resulta fluida, pero ello no evita los tiempos, en muchas ocasiones inexplicables, que la burocratización ha impuesto para culminar trámites, como el de las autorizaciones de actividades arqueológicas. En este trabajo identificamos estas tres circunstancias como el problema de la Arqueología profesional y la causa del malestar de quienes la practican, pero también proponemos una solución para resolver esos desajustes que, lejos de ser coyunturales, se han vuelto sistémicos en la gestión de la Arqueología preventiva y, por tanto, imposibles de atajar si no se cambia de modelo.

Referencias bibliográficas

  • Ad’AC [Associació d’Arqueólegs de Catalunya] (2000): Necessitat i objetius de la creació d’una associació d’arqueòlegs professionals a Catalunya. Revista d’Arqueologia de Ponent, 10: 366-367.
  • Aitchison, K. (2012). Breaking New Ground: how archaeology works. Landward Research. London. Edición de Kindle.
  • Almansa Sánchez, J. (2014). Bendita crisis, maldita profesión. Arqueoweb, 15: 322-325.
  • Almansa Sánchez, J. (2017). Arqueología y Sociedad: Interacción y Acción desde la Teoría Crítica. [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Álvarez Martínez, V. (2011): Agotados de esperar el Futuro. El futuro de la arqueología (J. Almansa Sán-chez, ed.). JAS Arqueología, Madrid: 1-7.
  • Aparicio Resco, P. (2018). Mercenarios es la selva del precariado: contruyendo la arqueología virtual como profesión. Congreso Nacional de Arqueología Profesional (Zaragoza 2017) (J. I. Lorenzo Lizalde, ed.). CDL de Aragón, Zaragoza: 19-26.
  • Ayers, B. (2002): People and places: archaeological approaches to urban change. An English view. Archeologia e urbanistica (A. Ricci, a cura di). Edizioni all’Insegna del Giglio, Florencia: 183-197.
  • Barcelona Llop, J. (2000): El dominio público arqueológico. Revista de Administración Pública, 151: 133-165.
  • Barcelona Llop, J. (2002): Aspectos del régimen jurídico de las autorizaciones arqueológicas. Revista Aragonesa de Administración Pública, 21: 113-146
  • Barreiro Martínez, D. (2013): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Ediciones Bellaterra S. L., Barcelona.
  • Bellet, M. (1992): La situation professionelle de l’archéologie en France. I Jornades sobre la situació professional en l’arqueologia (Barcelona, 1987). Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletresi en Ciéncies de Catalunya, Barcelona: 143152.
  • Benet Arqué, C. i Rigo Jovells, A. (2015): La professió d’arqueòleg i l’activitat arqueològica des del punt de vista d’una empresa. Evolució i actualitat. Pyrenae, 46(2): 125-138.
  • Berrocal Ruiz, P. (2014): Arqueología Profesional Liberal y de Empresa. Saguntum. Papeles del Laborato-rio de Arqueología de Valencia, Extra 15: 99-104.
  • Bishop, M.; Collis, J. and Hinton, P. (1999): A future for archaeologist: professional training and carrier structure in Archaeology. The Archaeologist, 35: 14-16.
  • Chitty, G. (1999): Training in Professional Archaeology: a preliminary review. Hawkshead Archaeology & Conservation, London.Chowne, P. (1998): The Museum of London and the Changing nature of Archaeology in London. II Simposio Internacional de Museos de Ciudad (Barcelona 1995). Museo de la Ciudad de Barcelona, Barcelona: 169-176.
  • CNT-Córdoba. Sección Sindical de Arqueología (2010). Córdoba, una arqueología en precario (I). El Convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba. Antiquitas, 22: 253-269.
  • CNT-Córdoba. Sección Sindical de Arqueología (2011). Córdoba, una arqueología en precario (II). La arqueología de mercado y la destrucción de los Arrabales Occidentales. Antiquitas, 23: 245-270.
  • [Grup de treball de la Comisió de Patrimoni] (1992): Informe del grup de treball laboral de la Comissió de Patrimoni del Col·legi de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciencies de Catalunya (Barce-lona, juliol 1985). I Jornades sobre la situació professional en l’arqueologia (Barcelona, 1987). Col·le-gi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletresi en Ciéncies de Catalunya, Barcelona: 57-60.
  • Dalwood, H. (1987): What is professional archaeology? Field Archaeology, 7: 104-105.
  • Darvill, T.; Atkins, M. (1991): Regulating archaeological work by contract, Technical paper, 8, Birming-han.
  • Darvill, T. and Russell, B. (2002): Archaeology after PPG16: archaeological investigations in England 1990-1999.Bournemouth University and English Heritage, Bournemouth and London.
  • Demoule, J. P. (2010): The crisis-economic, ideological, and archaeological. Archaeology and the global economic crisis. Multiple impacts, possible solutions (N. Schanger & K. Aitchison, eds.). Culture Lab Éditions, Tervuren: 13-18.
  • Díaz del Río Español, P. (1996): El código ético de la Asociación Europea de Arqueólogos. La situación madrileña. Apuntes de Arqueología, 5: XV.
  • Díaz del Río Español, P. (2000): Arqueología Comercial y Estructura de Clase. Gestión Patrimonial y Desarrollo Social (M. Bóveda, coord). CAPA 12. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela: 7-18.
  • Domínguez Alonso, R. M. (2011): De aquellos barros, estos lodos. El futuro de la arqueología (J. Almansa Sánchez, ed.). JAS. Arqueología, Madrid: 73-78.
  • Domínguez, R.M.; Fernández, A.; Herce, J. L.; Menasanch, M.; Presas, M. (1994): Empresas de arqueología y arqueología urbana: investigación, negocio, profesión. Arqueología y Territorio Medieval, 1: 8392.
  • Dreyfus, H. and Dreyfus, S. (1986): Mind over machine. The Power of Human Intuition and Expertise in the Era of the Computer. Basil Blackwell, Oxford.
  • Dromgoole, S. (2004): Murky waters for government policy: the case of a 17th century Britishwarship and 10 tonnes of gold coins. Marine Policy, 28: 189-198.
  • Everill, P. (2012): The Ivisible Diggers - A Study of British Commerical Archaeology. Oxbow Books, Oxford.
  • Fernández-Miranda, M. (1985). Modelo arqueológico y patrimonio histórico. Análisis e Investigaciones Culturales, 24: 27-36.
  • Fitting, J.E. (1997): Economia i arqueologia. Intervenció i Patrimoni, 1: 67-71.
  • [Grup de treball de la Comisió de Patrimoni] (1992): Informe del grup de treball laboral de la Comissió de Patrimoni del Col·legi de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciencies de Catalunya (Barcelona, juliol 1985). I Jornades sobre la situació professional en l’arqueologia (Barcelona, 1987). Col·le-gi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletresi en Ciéncies de Catalunya, Barcelona: 57-60.
  • Leña Fernández, R. (2010). La función pública notarial. Academia Sevillana del Notariado, 21: 405-441.
  • Lineros Romero, R. (2001). Arqueología urbana en Carmona: teoría y práctica. Carmona romana (A. Caballos Rufino, ed.). Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Carmona, Sevilla: 517-526.
  • Marín Suárez, C. (2011): Diario de campo. El futuro de la arqueología (J. Almansa Sánchez, ed.). JAS. Arqueología, Madrid: 151-157.
  • Martín-Bueno, M. (2018). Patrimonio Arqueológico: ciencia, administraciones, profesión. Congreso Nacional de Arqueología Profesional (Zaragoza 2017) (J. I. Lorenzo Lizalde, ed.). CDL de Aragón, Zaragoza: 27-31.
  • Martín Mompeán, J.L.; Morín de Pablos, J.; Penedo Cobo, E.; Ramírez Molina, E.; Urbano Gutiérrez, A. (1997): La visión del modelo madrileño desde el enfoque profesional. Apuntes de Arqueología, 6: 27-29.
  • Masclans Latorre, A. (2011): Arqueología, Recortes y Precariedad en Catalunya. El futuro de la arqueolo-gía (J. Almansa Sánchez, ed.). JAS. Arqueología, Madrid: 157-162.
  • McGill, G. (1995): Building on the Past. A guide to the archaeology and development process. E & FN Spon, London.
  • Mena Muñoz, P.; Méndez Madariaga, A.; Velasco Steigrad, F. (1997): El modelo madrileño, Apuntes de Arqueología, 6: XIII.
  • Moya Maleno, P. R. (2010): Grandezas y miserias de la arqueología de empresa en la España del siglo XXI. Complutum, 21(1): 9-26.
  • Morín de Pablos, J.; Barroso Cabrera, R., (2014): De la arqueología de la mortadela a la arqueología de la resistencia. La democratización fallida de la Arqueología española. Arqueoweb, 15: 315-321.
  • Parga Dans, E. (2009): El Mercado del Patrimonio: nacimiento, estructura y desarrollo de las empresas que gestionan el patrimonio arqueológico. CAPA 21. CASIC, Santiago de Compostela.
  • Parga Dans, E. (2010): Commercial archaeology in Spain: its growth, development, and the impact of the global economic crisis. En N. Schanger & K. Aitchison, eds.: 45-54.
  • Petit, D. (1991) : Crise social ou crise épistemologique? Revista d’Arqueologia de Ponent, 1: 307-310.
  • Querol, M. Á. (1992): El estatuto profesional de la arqueología. I Jornades sobre la situació professional en l’arqueologia (Barcelona, 1987). Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletresi en Ciéncies de Catalunya, Barcelona: 107-112.
  • Querol, M. Á. (2000): Una empresa llamada arqueología. Revista d’Arqueología de Ponent, 10: 253-264.
  • Querol, M. Á.; Martínez Navarrete, M. I.; Hernández Hernández, F.; Cerdeño, L.; Antona Val, V. (1995): The value of archaeological heritage: an analysis by the Professional Association of Spanish Archaeologists (APAE). Journal of European Archaeology, 3(1): 233-247.
  • Raab, L.M. (1997): Arribar a la professionalitat a través de la fragmentació ètica: advertències davant l’arqueologia orientada al client. Intervenció i Patrimoni, 1: 5566.
  • Radin, M. J. (1993): Reinterpreting Property. University of Chicago Press, Chicago (IL).
  • Ribera i Lacomba, A. (2015): El incierto pasado reciente de la arqueología valenciana. Pyrenae, 46(2): 121-123.
  • Rodríguez Adrados, A. (1998). Los componentes públicos de la función notalia. Revista Jurídica del Notariado, 25: 55-84.
  • Rodríguez Temiño, I. (2001): Formarse con el quehacer diario. PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 37: 38-39.
  • Rodríguez Temiño, I. (2004): Arqueología urbana en España. Ariel, Barcelona.
  • Rodríguez Temiño, I. (2009): Notas sobre la regulación de las actividades arqueológicas. Patrimonio Cultural y Derecho, 13: 87-116.
  • Rodríguez Temiño, I. (2010a): Arqueología urbana en tiempos de crisis. Arqueología, patrimonio histórico y urbanismo en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Actas de las Jornadas Técnicas sobre Arqueología, Patrimonio Histórico y Urbanismo (Tarragona 2009). Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Tarragona: 17-29.
  • Rodríguez Temiño, I. (2010b): Repensar la arqueología urbana. Anuari d’Arqueologia i Patromoni de Barcelona 2009. Ajuntament de Barcelona, Barcelona: 15-25.
  • Rodríguez Temiño, I.; Rodríguez de Guzmán Sánchez, S. (1997): Excavaciones arqueológicas en Andalucía: 1984-1995. Trabajos de Prehistoria, 54(1): 57-70.
  • Roig i Buxó, J. (2013). Trabajo, mercado y conocimiento. La arqueología como profesión. La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI (J. A. Quirós Castillo, ed.). Akal, Madrid: 177-200.
  • Ruiz Rodríguez, A. (1989): De las arqueologías a la Arqueología. 1978-1988 Andalucía: Diez años de Cul-tura. Junta de Andalucía, Sevilla: 11-17.
  • Salvatierra Cuenca, V. (1994): Historia y desarrollo del Modelo Andaluz de Arqueología. Trabajos de Pre-historia, 51(1): 1-13.
  • Salvatierra Cuenca, V. (2004): Arqueología urbana. Investigación y profesión. Anales de Arqueología Cordobesa, 15: 45-59.
  • Salvatierra Cuenca, V. (2013): En los adentros de la ciudad. Arqueología y urbanismo. La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI (J. A. Quirós Castillo, ed.). Akal, Madrid: 241-270.
  • Schanger, N. & Aitchison, K. (eds.) (2010): Archaeology and the global economic crisis. Multiple impacts, possible solutions. Culture Lab Éditions, Tervuren.
  • Schön, D. A. (1983): The Reflective Practitioner. How Professionals Think in Action. Basic Books, Inc, New York.
  • Swain, H. (ed.) (1991): Competitive Tendering in Archaeology. Hertford.
  • Tynjälä, P. (999): Towards expert knowledge? A comparison between a constructivist and a traditional learning environment in the university. International Journal of Educational Research, 31: 357-442
  • Valdés Fernández, F. (1989): La arqueología urbana como concepto. Reflexiones sobre la gestión del patrimonio arqueológico madrileño. Curso de formación de jóvenes en arqueología urbana (1987). Gobierno Vasco, San Sebastián: 1720.
  • Vaquerizo Gil, D. (2018): Cuando (no siempre) hablan «las piedras». Hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. Reflexiones desde Andalucía. JAS Arqueología, Madrid.
  • Velasco Steigrad, F. (1992): Un modelo de gestión a partir de la declaración de zonas arqueológicas amplias: el caso de Madrid. Jornadas Internacionales de Arqueología de Intervención (San Sebastián, 1991). Gobierno Vasco, Bilbao: 7584.