El cine como herramienta de aprendizajeaplicación de la película El fugitivo en ensayos clínicos

  1. PARERA, José Luis 1
  2. RUIZ MARTíNEZ, María Adolfina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2018

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 75-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

Se realiza un estudio del cine como herramienta de aprendizaje, para estudiar su influencia en el acto docente y asíintentar conseguir y facilitar en gran medida el aprendizaje, fomentando el espíritu crítico del alumno. Intentaremosaplicar todo ello a la visualización de la película “El Fugitivo” que permite analizar la profesión médica y la investigaciónclínica. Se procederá a realizar una descripción de la película en lo que se refiere a los ensayos clínicos.Nuestro objetivo es hacer llegar el cine a las aulas para de esta forma incrementar el interés, fomentar el debate enclase, el espíritu crítico y atención al detalle de los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
  • Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética. Rev Med Cine. 2007; 3 (1), 32-41.
  • Calvache JA, Barajas Navas L, Sánchez C, Giraldo A, Alarcón JD, Delgado Noguera M. Evaluación del riesgo de sesgo de los ensayos clínicos. Rev Colomb Anestesiol. 2012; 40 (3), 183-91.
  • Cappelletti GL, Sabelli MJG, Tenutto MA. ¿Se puede enseñar mejor? Acerca de la relación entre el cine y la enseñanza. Rev Med Cine. 2007; 3 (3), 87-91.
  • Fresnadillo Martínez MJ, Diego Amado C, García Sánchez E, García Sánchez JE. Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas. Rev Med Cine. 2005; 1, (1), 17-23.
  • García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué?. Rev Med Cine. 2005; 1 (1), 1-2.
  • García Sánchez E, García Sánchez JE. Medicina, cine y educación. Rev Med Cine. 2008; 4 (2), 39-40.
  • Gil-Extremera B. La medicina, pasado y presente. Granada: Editorial Alhulia: 2008.
  • Giménez N, Pedrazas D, Redondo S, Quintana S. Ensayos clínicos y consentimiento informado: visión de investigadores, pacientes y médicos de familia. Aten Primaria. 2016; 48 (8): 518-26.
  • Loscos J, Baños JE, Loscos F, de la Cámara J. Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Rev Med Cine. 2006; 2 (4), 138-142.
  • Lozano Sánchez FS, Areitio-Aurtena Bolumburu A. La ética en la investigación clínica y el cine: El otro fugitivo. Rev Med Cine. 2006; 2 (2), 44-50.
  • Moratal Ibáñez LM, Bertilotti L, Debenedetti S, Degrossi C, Aldana Marcos H. Aplicación del cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación científica. Rev Med Cine. 2010; 6 (1), 24-28.
  • Pac D. El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Revista Internacional de Organizaciones. 2013; (10), 181-97.
  • Piñero Moral RI. Historias de cine, cine de historia. Rev Med Cine. 2005; 1 (2), 27-28.
  • Ramiro Avilés MA. La acreditación de los comités de ética de la investigación. Gac Sanit. 2017; 31 (1), 53-6.
  • Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 307, de 24 de diciembre de 2015.
  • Seger L. Como llegar a ser un guionista excelente. Madrid: Rialp; 2001. p. 65-6.
  • Torre S de la. Cine formativo: Una estrategia innovadora en la enseñanza. Barcelona: Octaedro; 1996. p. 17.