Reflexividad frente a impulsividad en el rendimiento académicoun estudio longitudinal

  1. G.Buela-Casal
  2. H.Carretero-Dios
  3. M. De los Santos-Roig
Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339

Año de publicación: 2000

Volumen: 26

Número: 108

Páginas: 555-583

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

Los objetivos del presente trabajo fueron, sobre una muestra de 124 sujetos, en primer lugar analizar la relación entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad y el rendimiento académico a través de un año y nueve meses de seguimiento, y segundo, utilizar los datos resultantes de ese análisis para estudiar la validez de criterio del MFFT-20 (Cairns y Cammock, 1978) para su adaptación española (Buela-Casal, Carretero-Dios, De los Santos Roig y Bermúdez, 2000a). Los resultados muestran que de las variables que toma en cuenta el MFFT-20 para la evaluación de la reflexividad-impulsividad (errores y latencias), los errores aparecen más estrechamente relacionados con el rendimiento académico. A su vez, se observa consistentemente un peor rendimiento académico de los impulsivos frente a los reflexivos. Cuando se toma en cuenta de manera conjunta la reflexividad-impulsividad con la eficiencia-ineficiencia (Salkind y Wright, 1977), formándose distintos grupos, las calificaciones en rendimiento académico aparecen ordenadas de menor a mayor de la siguiente manera: 1) impulsivos-ineficientes; 2) impulsivos-eficientes; 3) reflexivos-ineficientes y 4) reflexivos-eficientes. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que la adaptación española del MFFT-20 tiene un comportamiento adecuado en lo que respecta a la validez de criterio