La subsidiariedad en la Unión Europea

  1. Francisco Balaguer Callejón
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2019

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

La subsidiariedad se proyecta en la Unión Europea como un principio inspirador de la estructura de la integración política europea y como una técnica de articulación de competencias entre la Unión Europea y los Estados miembros. Entre ambas dimensiones de la subsidiariedad, como principio y como técnica, se manifiesta una tensión que trae causa de la doble naturaleza o del doble rostro de esta última. Por un lado, la articulación de competencias debería seguir la formulación del principio de subsidiariedad pero, por otro lado, esa orientación está condicionada por la idoneidad para conseguir los objetivos de la acción propuesta. De ese modo, la técnica de la subsidiariedad no está orientada a la finalidad establecida por el principio de subsidiariedad sino a otra distinta, no necesariamente compatible con ella: la de conseguir los objetivos perseguidos por la UE. Cuando esos objetivos no puedan ser alcanzados en grado suficiente por los Estados miembros o puedan ser alcanzados mejor, por la escala o los efectos de la acción propuesta, por la Unión Europea, el principio de subsidiariedad no se aplica. Así pues podríamos decir que la subsidiariedad como principio promete mucho más de lo que la subsidiariedad como técnica le permite cumplir. La cuestión es quién interpreta y, por tanto, quién decide cuales son los objetivos a alcanzar de acuerdo con los Tratados. Una vez que los objetivos son definidos por la UE es normal que la propia UE entienda también que se alcanzarán mejor con su intervención ya que para los Estados miembros en muchos casos no son considerados siquiera objetivos. Por tanto, diferenciar entre el si y el cómo, es complicado. Generalmente quien tiene la capacidad de definir los objetivos tiene también la capacidad de decidir cómo se deben conseguir. Esto explica el hecho de que si hubiera que realizar una interpretación de la evolución de la subsidiariedad en la Unión Europea, con toda cautela podríamos decir que el principio de subsidiariedad está cediendo en su tensión con la técnica de la subsidiariedad, de manera que el criterio de la mayor idoneidad de la actuación europea para conseguir los objetivos previamente definidos por la Unión Europea se impone sobre el criterio de la mayor proximidad de las decisiones a la ciudadanía a través de la actuación de los Estados. Parece inevitable que, en tiempos de globalización, esa tendencia se vea impulsada en el futuro, determinando la progresiva ineficacia de la técnica de la subsidiariedad y, por tanto, la creciente erosión del principio de subsidiariedad. Es comprensible que esa evolución conduzca igualmente al reforzamiento de la identidad constitucional de los Estados como principio que pueda ordenar la relación entre la Unión Europea y los Estados miembros en el proceso de aplicación del Derecho de la Unión. Al fin y al cabo, el respeto a la identidad constitucional de los Estados camina en la misma dirección que el principio de subsidiariedad. Se desplaza así la tensión desde el ámbito de la articulación de competencias al de la articulación de los ordenamientos. Al mismo tiempo, se traslada el conflicto desde el ámbito de la validez del Derecho de la Unión, más problemático, al de la modulación de su eficacia frente a los ordenamientos nacionales, lo que permite una mayor flexibilidad en las relaciones entre Unión Europea y Estados miembros. Para generar una relación productiva entre subsidiariedad como principio y subsidiariedad como técnica es necesaria una reflexión previa acerca de las competencias que deben ejercerse por cada nivel de gobierno, el europeo, el estatal y, en su caso, el territorial. Un criterio a este respecto puede ser la capacidad de mediación que tiene cada poder para realizar adecuadamente sus funciones. En un contexto global y supranacional, cada instancia de poder debe funcionar como un instrumento de mediación entre la más amplia y la más reducida. Tendencialmente, la UE debería ejercitar su poder de mediación entre los grandes agentes globales, públicos o privados, y los Estados. Un ejemplo claro de lo que la Unión Europea puede hacer para defender a los Estados y a la ciudadanía europea frente a los grandes agentes globales, tanto en el campo financiero como comunicativo lo tenemos en las dos grandes crisis del constitucionalismo de este siglo, que han sido también dos grandes crisis europeas. La crisis financiera, por un lado, y la crisis democrática que estamos experimentando ahora y que tiene relación con las posibilidades de manipulación política que se están generando a través de las redes sociales con la participación activa de grandes plataformas prestadoras de servicios en Internet. Solamente la Unión Europea, tiene las dimensiones necesarias para defender a los Estados y a la ciudadanía europea frente a los especuladores financieros, en el terreno económico, y frente a las grandes agencias globales de comunicación, en el terreno político.

Referencias bibliográficas

  • “ The Relevance of Subsidiarity to European Integration”, Congreso Integration and Disintegration in Europe , organizado por la Societas Iuris Publici Europaei (SIPE) , Universita¨t Hamburg, 20 de julio de 2018
  • P. HÄBERLE, “Das Prinzip der Subsidiarita¨t aus der Sicht der vergleichenden Verfassungslehre”, Archiv des o¨ffentlichen Rechts, vol. 119, núm. 2, 1994
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Il principio di sussidiarietà nella Costituzione spagnola e negli Statuti di autonomia, nella prospettiva europea”, en G. C. DE MARTIN, Sussidiarietà e democrazia. Esperienze a confronto e prospettive , Cedam, Padova, 2009. Disponible en Internet: http://www.amministrazioneincammino.luiss.it/2007/06/25/il-principio-di-sussidiarieta-nella-costituzione-spagnola-e-negli-statuti-di-autonomia-in-una-prospectiva-europea/
  • J. BARNÉS, “La distribución de competencias entre la Unión Europea y los Estados”, CDP, núm. 13, 2001
  • A. D´ATENA, Lezioni di Diritto Costituzionale , Giappichelli Editore, Torino, 2006
  • P. RIDOLA, “Il principio di sussidiarietà e la forma di stato di democrazia pluralistica”, en A. A. CERVATI, S. P. PANUNZIO y P. RIDOLA, Studi sulla riforma costituzionale , Giappichelli, Torino, 2001
  • J. BARNÉS, “El principio de subsidiariedad en el Tratado de Maastricht y su impacto sobre las regiones europeas”, Rivista Italiana di Diritto Pubblico Comunitario , núm. 5, 1994
  • E. ALBERTÍ, Autonomía política y unidad económica [+cursiva], Civitas, Madrid, 1995
  • P. CARETTI, “Il principio di sussidiarietà e i suoi riflessi sul piano dell'ordinamento nazionale”, Quaderni Costituzionali , núm. 1, 1993
  • T. STEIN, “El principio de subsidiariedad en el Derecho de la Unión Europea”, Revista de Estudios Políticos , núm. 90, octubre-diciembre, 1995
  • A. RINELLA, “Osservazioni in ordine alla ripartizione delle competenze tra Comunità europea e Stati membri alla luce del principio di sussidiarietà”, Quaderni Costituzionali , núm. 3, 1994
  • M. L. MARTÍNEZ ALARCÓN, “El principio de subsidiariedad en el Tratado de Lisboa”, Parlamento y Constitución. Anuario, núm. 13, 2010
  • R. ARNOLD, “Reflexiones sobre una futura Constitución Europea", Cuadernos Constitucionales , núm. 8, Valencia, 1994
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Las competencias de la Unión Europea y los principios de subsidiariedad y proporcionalidad”, Revista de Estudios Autonómicos , núm. 4, julio-diciembre, 2003
  • A. D´ATENA, “Modelos federales y subsidiariedad en el reparto de las competencias normativas”, trad. L. Sánchez-Mesa Martínez, ReDCE , núm. 3, enero-junio, 2005, pp. 209 y ss. Versión electrónica: http://www.ugr.es/~redce/
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Il modello europeo di integrazione e la sua incidenza sulle Corti costituzionali e sui Parlamenti nazionali”, en F. LANCHESTER, Parlamenti nazionale e Unione Europea nella governance multilivello , Giuffrè, Milano, 2016. También en: http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp-content/uploads/2015/05/Balaguer_concegnoprin12-13_5_2015_ita.pdf
  • G. A. MOENS, J. TRONE, "The Principle Of Subsidiarity In EU Judicial And Legislative Practice: Panacea Or Placebo?", Journal of Legislation , vol. 41, núm. 1, art. 2, 2015. Disponible en Internet: http://scholarship.law.nd.edu/jleg/vol41/iss1/2
  • L. MICHAEL, “El Estado federal experimental”, ReDCE , núm. 6, 2006. “La reforma del federalismo alemán”: https://www.ugr.es/~redce/REDCE6/ReDCEsumario6.htm .
  • W. VANDENBRUWAENE, “What Scope for Subnational Autonomy: the Issue of the Legal Enforcement of the Principle of Subsidiarity”, Perspectives on Federalism , vol. 6, núm. 2, 2014: http://www.on-federalism.eu/attachments/004_Volume%206%20-%20issue%202%20-%202014.pdf
  • G. DE BU´RCA, “Reappraising Subsidiarity's Significance after Amsterdam”, Harvard Jean Monnet Working Paper, núm. 7/99, Harvard Law School, Cambridge, 2000
  • L. FROSINA, “Regiones y Unión Europea tras el Tratado de Lisboa. El Comité de las Regiones, los Parlamentos regionales y el desafío de la «Multilevel Governance»” ReDCE , núm. 22, julio-diciembre, 2014: https://www.ugr.es/~redce/REDCE22/articulos/07_frosina.htm .
  • F. LANCHESTER, Parlamenti nazionale e Unione Europea , op . cit. Cfr., por último, el Informe anual 2016 de la Comisión Europea sobre la subsidiariedad y la proporcionalidad, de 30 de junio de 2017: https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2017/ES/COM-2017-600-F1-ES-MAIN-PART-1.PDF
  • D. GRIMM, “Die Rolle der nationalen Parlamente in der Europa¨ischen Union”, Nomos: le attualità nel diritto, núm. 2, 2015: http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp-content/uploads/2015/09/Grimm_convegnoprin12-13_5_2015.pdf .
  • F. LANCHESTER, “La integración europea y la herencia del federalismo alemán”, ReDCE , núm. 17, enero-junio, 2012, en http://www.ugr.es/~redce
  • A. D'ATENA “Las declinaciones de la subsidiariedad en el derecho constitucional italiano”, Revista de Derecho Político , núm. 79, septiembre-diciembre, 2010
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Subsidiariedad horizontal y vertical”, en F. BALAGUER CALLEJÓN, L. ORTEGA, G. CÁMARA VILLAR, J. A. MONTILLA MARTOS (coords.), Reformas estatutarias y Declaraciones de Derechos , Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 2008.
  • M. CECILI, “La sussidiarieta` e l'early warning system tra diritto e politica. Il caso della c.d. ‹‹direttiva tabacco›› del 2014”, LUISS School of Government, Working Paper, núm. 41/2017 : http://sog.luiss.it/sites/sog.luiss.it/files/SOG%20Working%20Papers%20WP41%20-%202017%20Cecili.pdf
  • A. ZORZI GIUSTINIANI, “Parlamento europeo e parlamenti nazionali nella governance economica e finanziaria europea”, Nomos: le attualità nel diritto , núm. 3, 2015, p. 8: http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp-content/uploads/2015/05/Zorzi-Giustiniani_ConvegnoPRIN12-13_5_2015.pdf
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “A relac¸a~o diale´tica entre identidade constitucional nacional e europeia, no quadro do Direito Constitucional Europeu” en UNIO - EU Law Journal , vol. 3, núm 1, enero, 2017: http://www.unio.cedu.direito.uminho.pt/Uploads/UNIO%203/Corrigidos/francisco_balaguer_callejon.pdf
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Primato del diritto europeo e identita` costituzionale nell'esperienza spagnola”, en A. BERNARDI, I Controlimiti - Primato delle norme europee e difesa dei principi costituzionali , Jovene, Napoli, 2017
  • AGUILAR CALAHORRO, La dimensión constitucional del principio de primacía , Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2015
  • F. VECCHIO, Primazia del diritto europeo e salvaguardia delle identità costituzionali: effetti asimmetrici dell'europeizzazione dei controlimiti , Giappichelli, Torino, 2012
  • F. BALAGUER CALLEJÓN “Crisi economica e crisi costituzionale in Europa”, KorEuropa , núm. 1, 2012. Disponible en Internet en: http://www.unikore.it/index.php/indici/numero-1 .
  • F. BALAGUER CALLEJÓN “Crise e´conomique et crise constitutionnelle en Europe”, Constitutions , abril-junio, 2013
  • F. BALAGUER CALLEJÓN “Crisis económica y crisis constitucional en Europa“, REDC , núm. 98, mayo-agosto, 2013
  • F. BALAGUER CALLEJÓN. “Una interpretación constitucional de la crisis económica”, ReDCE , núm. 19, enero-junio, 2013, http://www.ugr.es/~redce .
  • E. GUILLÉN LÓPEZ, “La crisis económica y la dirección política: reflexiones sobre los conceptos de necesidad y de elección en la teoría constitucional”, ReDCE , núm. 20, julio-diciembre, 2013.
  • A. L. HÖGENAUER, “The Principle of Subsidiarity after Lisbon: Towards a Sustainable System of EU Multi-level Governance?”, en N. PAPAKOSTAS y N. PASSAMITROS (eds.), EU Beyond the Crisis. A Debate on Sustainable Integrationism, Ibidem Press, Hannover, 2016
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, M. AZPITARTE SÁNCHEZ, E. GUILLÉN LÓPEZ y J. F. SÁNCHEZ BARRILAO (eds.), The impact of the Economic Crisis on the EU Institutions and Member States/El impacto de la crisis económica en las instituciones de la UE y los Estados miembros , Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2015
  • F. MORATA, “Gobernanza multinivel en la Unión Europea”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 de octubre de 2002: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0044413.pdf
  • S. FABBRINI, “Executive Power in the European Union: The Implications of the Euro Crisis”, European Union Studies Association 14 th Biennial Conference, Boston, 5-8 de marzo de 2015, en: https://eustudies.org/conference/papers/download/97
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Constitutional Courts under Pressure – New Challenges to Constitutional Adjudication. The Case of Spain”, en Z. SZENTE y F. GÁRDOS-OROSZ (eds.), New Challenges to Constitutional Adjudication in Europe. A Comparative Perspective , Routledge, London-New York
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “La prospettiva spagnola sul pilastro sociale europeo”, Focus , núm. 4, 2018: https://www.federalismi.it/nv14/articolo-documento.cfm?Artid=37065&content=La%2Bprospettiva%2Bspagnola%2Bsul%2Bpilastro%2Bsociale%2Beuropeo&content_author=%3Cb%3EFrancisco%2BBalaguer%2BCallejón%3C%2Fb%3E
  • F. BALAGUER CALLEJÓN , “ Las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en el siglo XXI”, Nomos: le attualità nel diritto, núm. 2, 2018: http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp-content/uploads/2018/09/Balaguer_Costituzionalismo.pdf