La arquitectura diseñada por Alonso Cano -como fondo- en sus lienzos para el ciclo mariano de la catedral granadina, una curiosa simbiosis de la proyectiva real y la pintada

  1. Calvo Castellón, Antonio
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 1984

Número: 16

Páginas: 329-347

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CAUG.V0I0.11103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

La dinámica del fondo en la pintura de nuestro Siglo de Oro constituye uno de los matices más ricos y significativos en la lectura de la mayoría de las obras de los maestros seiscentistas, a pesar de que el u so y valoración que cada maestro hace del segundo termino -en el marco de su lenguaje pictórico- estén marcados, en muchos casos, por la disparidad más absoluta. Incluso podemos constatar cómo, dentro de la producción de un pintor, existen constantes fluctuaciones en cuanto al empleo y concepción de los fondos. Una amplia gama de factores son responsables de estas oscilaciones, desde las exigencias ic:onográficas impuestas por un tema o ciclo determinado, a influencias en su paleta que derivan en cambios de estilo; y muy directamente, la formación personalidad y sensibilidad artística de cada maestro que tiene una forma peculiar de ambientar las historias, creando para sus personajes el ámbito más adecuado en el contexto de esa utopía espacial.