La edad de las montañas a la luz de termocronología de baja temperatura. Aportaciones para la enseñanza secundaria

  1. Vázquez Vílchez, María Mercedes
  2. Antonio Jabaloy
  3. Javier Carrillo-Rosúa
  4. Ricardo Casas
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La formación de las montañas

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 57-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

La formación de cadenas montañosas es uno de los procesos geológicos más importantes, y el establecer el momento (normalmente millones de años) en que se formó el relieve que vemos ha sido siempre un desafío para los investigadores en Ciencias de la Tierra. Existen numerosas técnicas que, en conjunto, permiten conocer la historia de formación de las cadenas de montañas. Una de las técnicas más usadas en los últimos tiempos es la termocronología de baja temperatura (huellas de fisión y U-Th/He en apatitos), ya que informa de la trayectoria tiempo-temperatura que sufre una roca durante su exhumación (el viaje hacia la superficie desde grandes profundidades). Estos métodos se aplican a determinados problemas en Geociencias, debido a su baja temperatura de cierre (120 °C huellas de fisión en apatitos y 60 °C en U-Th/He en apatitos). Esta baja temperatura de cierre permite conocer, por ejemplo, los últimos estadios de la formación de las cadenas de montañas. Sin embargo, por lo que se deduce de los manuales de texto de ciencias en bachillerato, la termocronología de baja temperatura es desconocida para los estudiantes de Educación obligatoria, y probablemente poco comprendida por sus docentes. Este trabajo pretende ofrecer una fundamentación básica de las técnicas de termocronología de baja temperatura y ejemplos de aplicación en la Península Ibérica. Así mismo, se presenta un análisis curricular y de libros de texto sobre estos temas