Grupos de whatsapp, cuerpos de seguridad y crítica de los responsables institucionales

  1. FEDERICO A. CASTILLO BLANCO 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista española de derecho administrativo

ISSN: 0210-8461

Año de publicación: 2019

Número: 200

Páginas: 11-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de derecho administrativo

Resumen

El trabajo que se presenta, realiza- do a propósito de la crítica realizada a través de dispositivos digitales a responsables insti- tucionales, ha puesto de manifiesto mediáti- camente una problemática derivada del mundo digital que plantea la hipótesis de si es preciso replantear en este concreto ámbito el alcance y extensión de distintos derechos fundamentales, que como la libertad de expresión o el derecho al secreto de las comunicaciones cuya dog- mática hasta ahora creíamos definitivamente asentada, debiera ser actualizada con nuevos parámetros de análisis en relación a los juicios de ponderación y proporcionalidad que su vul neración exige.

Referencias bibliográficas

  • BASTIDA FREIJEDO, F. J. y otros Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978. Madrid: Tecnos, 2004.
  • BOLTAINA BOSCH, X., “Trabajo. Nuevas tecnologías. Uso como elementos de prueba. WhatsApp y relaciones laborales individuales y colectivas en el empleo público”, La Administración Práctica, Cuaderno n.º 10, 2015.
  • CAMPOS ACUÑA, C., “Viejos mimbres legales para nuevas realidad virtuales: WhatsApp e infracciones en materia de protección de datos”, Actualidad administrativa, N.º 1, 2018.
  • CARDONA RUBERT, M.ª B. (2013). “Redes sociales en el contrato de trabajo”, En AA.VV. Derecho y Redes Sociales. Thomson Reuters-Civitas, Madrid. Pág. 299.
  • CARDONA RUBERT, M.B. «La utilización de las redes sociales en el ámbito de la empresa», Revista de Derecho Social, núm. 52, 2010.
  • CUAIRÁN, J., “La aportación de WhatsApp como medio de prueba en el procedimiento penal”, Diario La Ley, n.º 9219, 2018.
  • DAVARA FERNÁNDEZ DE MARCOS, L., “Uso de WhatsApp en el Sector Público: ¿Territorio sin ley?” Actualidad Administrativa, N.º 7, 2018.
  • DAVARA RODRIGUEZ, M.A., “Intercambio de mensajes por Internet: el caso WhatsApp”, El Consultor de los Ayuntamientos, N.º 7, 2014.
  • DE OTTO Y PARDO, I., Derechos fundamentales y Constitución, Madrid, Civitas. 1988.
  • DELGADO MARTIN, J., Investigación tecnológica y prueba digital en todas las jurisdicciones, Editorial La Ley, Madrid, 2018.
  • DELGADO MARTÍN, Joaquín, «La prueba del WhatsApp», Diario LA LEY, n.º 8605/2015.
  • DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, LM, Sistema de Derechos Fundamentales, 4.ª Edic., Edit. Civitas, Madrid 2013, p. 299.
  • FUENTES SORIANO, O., “Los procesos por violencia de género. problemas probatorios tradicionales y derivados del uso de las nuevas tecnologías”, Revista General de Derecho Procesal, n.º 44, 2018, p.p. 19 y ss.
  • FUENTES SORIANO, O., “Videos, comunicación electrónica y redes sociales: cuestiones Probatorias”, Práctica de Tribunales, n 130, 2018.
  • HERRERA DE LAS HERAS, R., Responsabilidad por la vulnerabilidad del derecho al honor en las redes sociales, Edit. Reus, Madrid 2017, p. 9.
  • LLORENS ESPADA, J. «El uso de Facebook en los procesos de selección de personal y la protección de los derechos de los candidatos», Revista de Derecho Social, núm. 68. 2014.
  • LÓPEZ BENÍTEZ, M., Naturaleza y presupuestos constitucionales de las relaciones especiales de sujeción, Civitas, Madrid, 1994.
  • MARTIN RIOS, P. y PÉREZ MARIN, M.A., “Los medios de prueba” en el volumen colectivo La Prueba (Tomo III La prueba en el contencioso-administrativo), Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 306 y ss.
  • MARTINES DE SANTOS, A., “La proposición de la prueba electrónica en el proceso civil: medios de prueba, aportación y práctica”, Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil, n.º 130, 2018.
  • NORES TORRES, L.E. «Algunas cuestiones sobre la utilización de las redes sociales como medio de prueba en el proceso laboral», Actualidad Laboral, núm. 3. 2014.
  • NORES TORRES, L.E. «Algunos puntos críticos sobre la repercusión de las redes sociales en el ámbito de las relaciones laborales: aspectos individuales, colectivos y procesales», Revista de Información Laboral, núm. 7, 2016.
  • PIÑAR MAÑAS, J.L. “¿Qué regulación de los derechos en la sociedad digital?”, Derecho Digital e Innovación, n.º 1, enero-marzo 2019.
  • QUADRA-SALCEDO FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, T., “Derechos fundamentales, democracia y mercado en la edad digital”, Derecho Digital e Innovación, n.º 1, enero-marzo 2019.
  • RODRIGUEZ LAINZ, J.L., “Sobre el valor probatorio de conversaciones mantenidas a través de programas de mensajería instantánea (A propósito de la STS, Sala 2.ª, 300/2015, de 19 de mayo)”, Diario La Ley, n.º 8569, Sección Doctrina, 25 de junio de 2015.
  • RUBIO ALAMILLO, J., “Cadena de custodia y análisis forense de smartphones y otros dispositivos móviles en procesos judiciales”, Diario La Ley, n.º 22, 2018.
  • SANTAOLALLA LÓPEZ, Fernando (2004). Derecho Constitucional. Madrid: Dykinson, pág. 477.
  • TALÉNS VISCONTI, E.E. “Despido de un trabajador por comentarios contra la empresa vertidos en internet: comentario a la STSJ Madrid de 16 de diciembre de 2013”. Revista Aranzadi Derecho y Nuevas Tecnologías, núm. 35. 2014.
  • TALÉNS VISCONTI, E.E., “Aspectos jurídicos sobre los comentarios de los trabajadores proferidos a través de las redes sociales”, Trabajo y Derecho, núm. 23, 2016.
  • VALDECANTOS, M. “Interpretando los límites a la libertad de expresión en redes sociales: sentencia del Tribunal Supremo 623/2016 de 13 de julio (RJ 2016, 3531)” en Actualidad Civil, núm. 9/2015.