Arqueología virtual en la terra sigillata y aplicaciones estadísticas. Láser escáner vs. Fotogrametría

  1. Esquivel Sánchez, Francisco Javier 1
  2. Alarcón Moreno, Laura 1
  3. Esquivel Guerrero, José Antonio 1
  4. Fernández García, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2019

Número: 38

Páginas: 243-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2019.38.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

El potencial de la denominada ‘Arqueología virtual’ es amplio y diverso. Una de las principales aplicaciones es que permite la construcción de registros 3D de piezas y es totalmente abierto, preciso, y muy fácil de compartir. Esto se traduce en un gran salto divulgativo, tanto de carácter educativo como científico, que permite realizar estudios analíticos muy fiables, imágenes de perfiles o secciones, reconstrucciones digitales, aplicaciones museológicas, etc. Este trabajo surge como continuación de un estudio previo de caracterización estadística de terra sigillata isturgitana (Esquivel et al., 2019) en el que se mostró el problema de realizar estudios cuantitativos dimensionales a piezas que son, fundamentalmente, fragmentos del objeto original. En este artículo se fijan tres objetivos principales: la creación de una base de datos 3D de terra sigillata isturgitana y su divulgación, la realización de un estudio comparativo que muestre qué metodología de modelado 3D es más conveniente en el registro de terra sigillata, y la extracción de medidas dimensionales de forma autónoma y precisa para realizar estudios estadísticos cuantitativos. Para ello, en este trabajo se resumen los pasos de modelado utilizando las metodologías de láser escáner y fotogrametría realizando una discusión de las ventajas e inconvenientes de cada una, se crea un entorno web 3D que permite de manera rápida y ágil la visualización gráfica de las piezas, y se analiza el grado de perfeccionamiento alcanzado por el taller isturgitano mediante un estudio estadístico de datos dimensionales obtenidos a partir del modelo 3D de una de las piezas.

Información de financiación

El presente trabajo ha contado con el soporte del proyecto de I+D «Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano (HAR2016-75843-P)». Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Investigadora Principal María Isabel Fernández-García.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barrera, J. A. (2006). Aplicación de tecnologías innovadoras en la documentación geométrica del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15843
  • Biosca, J. M., Navarro, S. y Lerma, J. L. (2009). Estudios previos de fotogrametría en las bóvedas barroca y gótica del presbierio de la Catedral de Valencia. En C. Pérez García (Coord.). Los ángeles músicos de la Catedral de Valencia: estudios previos (pp. 305-312). Valencia: Generalitat Valenciana. Recuperado de: http://jllerma.webs.upv.es/pap021.pdf
  • Boehler, W., Bordas Vicent, M. y Marbs, A. (2013). Investigating Laser Scanner Acccuracy. En XIX CIPA Symposium at Antalya (Turkey, 30 Sept-4 Oct, 2003). Recuperado de: http://i3mainz. de/sites/default/files/public/data/laserscanner_accuracy.pdf
  • Chiabrando, F., D’Andria, F., Sammartano, G. y Spanò, A. (2018). UAV photogrammetry for archaeological site survey. 3D models at the Hierapolis in Phrygia (Turkey). Virtual Archaeology Review, 9(18), 28. DOI: https://doi.org/10.4995/ var.2018.5958
  • Duque, J. y De Francisco, S. (2015). Arqueología tridimensional: las técnicas 3D aplicadas al registro paleolítico. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Arqueología, 81, 9-53. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/ handle/10324/25145
  • Esquivel, J. A., Alemá, I. y Esquivel, F. J. (2007). Geometrical 3D laser scanner model of a Chalcolithic vessel (Gor, Granada, Spain). Archeologia e calcolatori, 18, 229-241. Recuperado de: http://eprints.bice.rm.cnr.it/1075/
  • Esquivel, F. J., Alarcón, L., Esquivel, J. A. y Fernández-García, M.ª I. (2019). Caracterización estadística y registro de la terra sigillata hispanica a partir de restos de un vertedero del alfar romano de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén). SPAL, 18(1), 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.08
  • Fernández-García, M.ª I. (2013a). Historia de la investigación de Los Villares de Andújar. En M.ª I. Fernández-García (Coord.). Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España (pp. 317-320). Roma: Ed. Quasar.
  • Fernández-García, M.ª I. (2013b). Notas acerca de las estructuras de producción de Los Villares de Andújar. En M.ª I. Fernández-García (Coord.). Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España (pp. 69-74). Roma: Ed. Quasar.
  • Fernández-García, M.ª I. (Coord.). (2013c). Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España. Roma: Ed. Quasar.
  • Fernández-García, M.ª I. (2015). La terra sigillata de origen bético: un camino aún por recorrer. En M.ª I. Fernández, C., Morillo, A., Zarzalejos, M.ª M. (Coords.). Manual de cerámica romana. II: cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania: Importación y producción, (1ª ed., pp. 231-320). Alcalá de Henares Madrid: Museo Arqueológico Regional Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, Sección de Arqueología. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/38991
  • Gil-Melitón, M. y Lerma, J. L. (2019). Historical military heritage: 3D digitisation of the Nasri sword attributed to Ali. Virtual Archaeology Review, 10(20), 52-69. DOI: https://doi. org/10.4995/var.2019.10028
  • Historic England. (2017). Photogrammetric Applications for Cultural Heritage. Guidance for Good Practice. Recuperado de: https://historicengland.org.uk/images-books/publications/ photogrammetric-applications-for-cultural-heritage/
  • Lerma, J. L., Cabrelles, M., Navarro, S. y Seguí, A. E. (2013). Modelado fotorrealístico 3D a partir de procesos fotogramétricos: láser escáner versus imagen digital. Cuadernos de arte rupestre, 6, 85-90. Recuperado de: https://riunet.upv.es/ handle/10251/61249
  • López-Menchero, V. M. y Grande, A. (2011). Hacia una carta Internacional de Arqueología Virtual. Virtual Archaeology Review, 2(4), 71-75. DOI: https://doi.org/10.4995/ var.2011.4558
  • Maqueda, R. y Luque, M. (2015). Fotogrametría para la realización de un Catálogo Virtual en 3D de alta calidad, accesible y gratuito. Virtual Archaeology Review, 6(13), 35-40. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2015.4369
  • Martínez, A. L., Ruiz, A. y Rubio, M. A. (2010). Digitalización y visualización 3D de cerámica arqueológica. Virtual Archaeology Review, 1(2), 133-136. DOI: https://doi. org/10.4995/var.2010.4715
  • Martínez Rubio, J., Fernández Martín, J. J. y San José Alonso, J. I. (2018). Implementation of 3D scanner and digital photogrammetry in the documentation process of la Merced Church, Panama. EGA Revista de Expression Grafica Arquitectonica, 23(32), 208-219. DOI: https://doi. org/10.4995/ega.2018.9811
  • Moscati, P. (1990). L’analisi quantitativa nell’archeologia di epoca storica. Archeologia e calcolatori, 1, 39-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3761827
  • Orton, C. (1982). Mathematics in archaeology. Cambridge: Cambridge university press.
  • Orton, C. y Hughes, M. (2013). Pottery in archeology. Cambridge: Cambridge university press.
  • Reilly, P. (1990). Toward a Virtual Archaeology. En K. Lockyear y S. Rahtz (Eds.). Computer Aplications in Archaeology (pp. 133-139). Oxford: British Archaeological Reports, INT Series, 565. Recuperado de: https://proceedings.caaconference.org/ files/1990/21_Reilly_CAA_1990.pdf
  • Ruiz, J. F., Sebastián, M., Quesada, E., Pereira, J. M., Fernández, S., Pitarch, A.,…y Dolera, A. (2016). 4D. Arte rupestre. Monitorización del Abrigo del Buen Aire I (Jumilla), Cueva del Mediodía (Yecla), Cañaica del Calar II (Moratalla), Abrigo Grande de Minateda (Hellín) y Solana de las Covachas (Nerpio). Centro de estudios de prehistoria y arte rupestre (CEPAR). Monografía 3. Recuperado de: http://www.cuadernosdearterupestre.es/arterupestre/libro4D.pdf
  • Shennan, S. (1992): Arqueología cuantitativa. Barcelona: Crítica.
  • Torres, J. C., Cano, P., Melero, J., España, M. y Moreno, J. (2010). Aplicaciones de la digitalización 3D del patrimonio. Virtual Archaeology Review, 1(1), 51-54. DOI: https://doi. org/10.4995/var.2010.4768