“Motivos económicos válidos” como concepto de referencia en el Impuesto sobre Sociedades.

  1. María Jesús García-Torres Fernández
Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2019

Número: 17

Páginas: 19-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO MARTÍN, C. (2005): Opciones fiscales en el IRPF. Comares, Granada.
  • BARCIELA PÉREZ, J. A. (2017): “Medidas de buena gobernanza fiscal y planificación fiscal agresiva en la UE”. Quincena fiscal núm. 14/2017.
  • CALDERÓN CARRERO, J. M. (2015):” Revisitando la Transparencia Fiscal Internacional al hilo de la sentencia del Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio en el caso Olsen”. Revista Quincena Fiscal núm.1/2015.
  • CALDERÓN CARRERO, J. M. (2012) Una vuelta de tuerca a la interpretación europea de la cláusula antiabuso de la “Directiva de fusiones” ¿Hacia motivos económicos válidos de alto voltaje?. Revista de Contabilidad y Tributación núm. 347.
  • CARMONA FERNÁNDEZ, N. (2007): “La fiscalidad de los no residentes en España (I): Elementos subjetivos” en Manual de Fiscalidad Internacional, Vol. I, (Dir. Cordón Ezquerro), IEF, Madrid.
  • DE JUAN CASADEVALL, J. (2018): “La transparencia fiscal internacional en la Unión Europea”. Revista Quincena Fiscal num.15/2018 (BIB 2018, 11899).
  • DURÁN SINDREU BUXADÉ, A. (2007): Los motivos económicos válidos como técnica contra la elusión fiscal: Economía de opción, autonomía de voluntad y causa en los negocios. Aranzadi, 2007.
  • GARCÍA BERRO, F. (2015): “La cláusula antiabuso en el régimen de neutralidad y pautas para su aplicación tras la intervención del Tribunal Supremo”. Revista de Contabilidad y Tributación núm. 393.
  • LAMPREAVE MÁRQUEZ, P. (2012): “La reversión de la carga de la prueba para justificar los motivos económicos válidos en las reorganizaciones empresariales”. Revista de Contabilidad y Tributación núm. 357.
  • MARÍN BENÍTEZ, G. (2013): La relevancia jurídica de la motivación fiscal. Influencia del “Business Purpose” en el ordenamiento tributario español. Editorial Dykinson. 2013.
  • MONTESINOS OLTRA, S. (2017): “El concepto de opción tributaria”. Revista española de Derecho Financiero núm. 176.
  • PALAO TABOADA, C (2002): “Los motivos económicos válidos en el régimen fiscal de las reorganizaciones empresariales”. Revista de Contabilidad y Tributación núm. 235.
  • PAREDES GÓMEZ, R. (2004):” Neutralidad del Impuesto de Sociedades español en el contexto europeo. Análisis del Informe "Fiscalidad de las empresas en el Mercado Interior (2001)". Documentos de Trabajo, núm. 21/2004. Instituto de Estudios Fiscales.
  • RUIZ ALMENDRAL, V. (2010): “¿Tiene futuro el test de los “motivos económicos válidos” en las normas antiabuso?: Sobre planificación fiscal y cláusulas antiabuso en el Derecho de la Unión Europea”. Revista de Contabilidad y Tributación núm 329-330, 2010.
  • SÁNCHEZ DE CASTRO MARTÍN-LUENGO, E. (2018): “Traslados artificiales de la residencia fiscal de las personas jurídicas a nivel internacional: la deslocalización de la sede de dirección efectiva. Cuestiones generales y soluciones potenciales”. Problemas actuales sobre la residencia fiscal: perspectivas interna, comunitaria e internacional (Dir. Merino Jara). Instituto de Estudios Fiscales. Documento de trabajo núm 7/2018.
  • SÁNCHEZ-ARCHIDONA HIDALGO, G. (2018): “La necesaria actualización del impuesto sobre sociedades”. Revista Quincena Fiscal num.8/2018.
  • SANZ GADEA, E. (2017): “La Directiva Antiabuso (II): La transparencia fiscal internacional”. Revista de Contabilidad y Tributación núm.406/2017.
  • SANZ GADEA, E. (2016): ”El Impuesto sobre Sociedades en 2015: Los intangibles”. Revista de Contabilidad y Tributación núm. 397.
  • VIANA BARRAL, V. (2012): ”La limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades: Análisis normativo y comentario crítico”. Actualidad Jurídica (Uría & Menéndez), núm. 33. Septiembre 2012.