Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas

  1. Gualberto Buela-Casal 1
  2. Alejandro Guillén-Riquelme 1
  3. Amparo Díaz-Román 1
  4. Almudena Carneiro-Barrera 1
  5. Raúl Quevedo-Blasco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915 1886-144X

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 351-362

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Antecedentes: los cambios producidos en el sistema universitario español con el proceso Bolonia hacen necesaria la realización periódica de informes de evaluación de la actividad investigadora. El objetivo de este estudio es actualizar el último ranking disponible de investigación de las universidades públicas españolas con los datos de 2013-2018. Método: se evaluó la producción y productividad de cada universidad, atendiendo a siete indicadores específicos y a una puntuación global: artículos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Reports), tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, ayudas FPU (formación de profesorado universitario), ayudas FPI (formación de personal investigador) y patentes. Resultados: a nivel global, las universidades Complutense de Madrid, Barcelona y Granada se sitúan en las primeras posiciones en producción, mientras que las primeras posiciones en productividad son ocupadas por las universidades Pompeu Fabra, Autónoma de Madrid y Autónoma de Barcelona. Conclusiones: las universidades que ocupan las primeras posiciones en este ranking se mantienen relativamente estables a lo largo del tiempo y son también las que destacan en clasificaciones internacionales

Información de financiación

Nota.: FPU = formación del profesorado universitario; FPI = formación de personal investigador; Pos. = Posición; Punt. = Puntuación (este dato se ponderó utilizando el mayor valor como 100 y calculando el resto en función de este valor) No se ha podido incluir a la Universidad del País Vasco porque ni el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ni la propia universidad facilitaron la información requerida. Por ello el total de universidades es 47 Las universidades con la misma puntuación (y por lo tanto ocupan la misma posición) están ordenadas entre sí por orden alfabético *La productividad global se calculó con las puntuaciones de los indicadores individuales ponderados en cada apartado, siendo esta ponderación de 4,19 en artículos de revistas del JCR, 3,95 en tramos de investigación, 3,90 en proyectos I+D, 3,47 en tesis doctorales, 3,02 en ayudas FPU, 3,02 en ayudas FPI y 2,67 en patentes

Referencias bibliográficas

  • Alzafari, K., y Ursin, J. (2019). Implementation of quality assurance standards in European higher education: Does context matter? Quality in Higher Education. Publicación avanzada online. doi:10.1080/1353832 2.2019.1578069
  • Barron, G. R. S. (2017). The Berlin Principles on ranking higher education institutions: Limitations, legitimacy, and value conflict. Higher Education, 73, 317-333. doi:10.1007/s10734-016-0022-z
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 304-312.
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Ramiro-Sánchez, T., y Quevedo- Blasco, R. (2017). Ranking de investigación de las universidades públicas españolas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8, 21-35. doi:10.23923/j.rips.2017.08.003
  • Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad. Psicothema, 19, 537-551.
  • Cabanach, R.G., Souto-Gestal, A., y Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 41-50. doi:10.1016/j.rips.2016.05.001
  • Carneiro-Barrera, A., Ruiz-Herrera, N., y Díaz-Román, A. (2019). Tesis doctorales en Psicología tras adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación en Educación, 17, 32-43.
  • Casanova, J. R., Cervero, A., Núñez, J. C., Almeida, L. S., y Bernardo, A. (2018). Factors that determine the persistence and dropout of university students. Psicothema, 30, 408-414. doi:10.7334/psicothema2018.155
  • Centre for Higher Education (2019). CHE University Ranking. Recuperado de https://ranking.zeit.de/che/en
  • Centre for Science and Technology Studies (2019). CWTS Leiden Ranking 2019. Recuperado de https://www.leidenranking.com/ranking/2019
  • Centre for World University Rankings (2019). CWUR World University Rankings 2018-2019. Recuperado de https://cwur.org/2018-19.php
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2018). La Universidad Española en cifras. 2016-2017. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad% 20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/2018.12.12-Informe%20 La%20Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20Cifras.pdf
  • Cudina, J. N., y Ossa, J. C. (2016). The Top 100 high-impact papers in Colombian Psychology: A bibliometric study from WOS and Scopus. Informação & Sociedade: Estudos (I&S), 26, 137-154. Recuperado de http://www.periodicos.ufpb.br/index.php/ies/article/view/29200/0
  • De-Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., CoreraÁlvarez, E., Tibaná-Herrera, G., y Rivadeneyra, F. (2019). Ranking Iberoamericano de instituciones de educación superior 2019 (SIR Iber). Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/documentos/SIR_Iber_2019.pdf
  • Díaz, W. (2016). Formación del profesorado universitario, evaluación de la actividad docente, recursos y promoción profesional. Estudios Pedagógicos, 42(1), 65-85. doi:10.4067/S0718-07052016000100005
  • Fernández-Cano, A., Curiel-Marin, E., Torralbo-Rodríguez, M., y Vallejo- Ruiz, M. (2018). Questioning the Shanghai Ranking methodology as a tool for the evaluation of universities: An integrative review. Scientometrics, 116, 2069-2083. doi:10.1007/s11192-018-2814-7
  • Franco-Suárez, O., y Quevedo-Blasco, R. (2017). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el Journal Citation Reports del 2015. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(4), 1-23. doi:10.5872/psiencia/9.4.22
  • Fundación Conocimiento y Desarrollo (2019). Ranking CYD. Recuperado de http://www.rankingcyd.org
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2017). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014 (edición 2016). Madrid: Autor. Recuperado de https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/indicadores_bibliometricos_2016_0.pdf
  • Fundación Everis (2017). III Ranking Universidad-Empresa fundación Everis. Encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los recién titulados. Recuperado de https://es.fundacioneveris.com/RK_Universidad_Empresa2017_fundacioneveris.pdf
  • García, A., de Barros-Souza, B., Berzin, J., Abilio-Galvão, J., Sursis Nobre Ferro Bucher-Maluschke, J., y López-López, W. (2019). Recent Advances in Latin American Cooperation in Behavioral Sciences: A documentary study. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10, 37-47. doi:10.23923/j. rips.2018.02.024
  • García-Berro, E., Roca, S., Navallas, F. J., Soriano, M., y Ras, A. (2016). El impacto de las políticas de evaluación del profesorado en la posición en los ránquines universitarios: El caso de la Universidad Politécnica de Cataluña. Aula Abierta, 44, 23-30. doi:10.1016/j.aula.2015.08.001
  • González, F., y Osca J. (2016). Análisis de las publicaciones españolas en la categoría Psychology Educational de la Web of Science durante el período 2004-2013. Aula Abierta, 44, 46-54. doi:10.1016/j. aula.2015.07.001
  • International Ranking Expert Group (2006). Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Recuperado de http://www.ihep.org/research/publications/berlin-principles-ranking-higher-education-institutions
  • Lagoa-Varela, D., Álvarez-García, B., y Boedo, L. (2018). Recent changes in the role of Spanish lecturers in economics and business: An empirical analysis based on their own perspectives. Studies in Higher Education, 43, 1321-1333. doi:10.1080/03075079.2016.1250738
  • López-Núñez, M. I., Rubio-Valdehita, S., y Díaz-Ramiro, E. M. (2019). Cambios producidos por la adaptación al EEES en la carga de trabajo de estudiantes de Psicología. Revista Española de Pedagogía, 77(272), 163-176. doi:10.22550/REP77-1-2019-02
  • Luque-Martínez, T., y del Barrio-García, S. (2016). Constructing a synthetic indicator of research activity. Scientometrics, 108, 1049-1064. doi:10.1007/s11192-016-2037-8
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019a). Estadística de Personal de las Universidades: Personal docente e investigador (PDI). Curso 2017/2018. Cuerpo docente universitario según número de tramos de investigación obtenidos por cuerpo docente, sexo y universidad. España: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Secretaría General de Universidades. Recuperado de http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/Universitaria/Personal/Curso%202017-2018/PDI/Indicadores//l0/&file=PDI04305.px&type=pcaxis&L=0
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019b). Estadística de Personal de las Universidades: Personal docente e investigador (PDI). Curso 2017/2018. PDI total, PDI en ETC, PDI doctor y PDI permanente por tipo de centro, sexo y universidad. España: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Secretaría General de Universidades. Recuperado de http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/Universitaria/Personal/Curso%202017-2018/PDI/Indicadores//l0/&file=PDI04106.px&type=pcaxis&L=0
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Estrategia para la Internacionalización de las Universidades españolas 2015-2020. Madrid, España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18182
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Estadística de personal de las universidades (EPU). Curso 2017-2018. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/ educacion/universitaria/estadisticas/personal-universitario/personal-universitario-17-18.html
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018. Informe español. Madrid, España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2cba4aaa-4892-40d7-ac8b-00efbc95b8a2/Panorama%20de%20la%20Educacion%202018_final.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Las cifras de la educación en España. Curso 2016-2017 (edición 2019). Madrid, España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/las-cifras-dela-educacion-en-espana-estadisticas-e-indicadores-estadistica-2019/ensenanza-espana-estadisticas/22812
  • Oficina Española de Patentes y Marcas (2017). La OEPM en cifras 2017. España: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Oficina Española de Patentes y Marcas. Recuperado de http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Publicaciones/Folletos/La_OEPM_en_Cifras_2017.pdf
  • Oficina Española de Patentes y Marcas (2018). Solicitudes de Patentes Nacionales presentadas o participadas por Universidades Públicas, 2005-2017. España: Unidad de Apoyo Dirección General, Servicio de Estadísticas y Estudios. Recuperado de http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Noticias/2018/2018_05_14_Universidades_Evolucion_Solicitudes_presentadas.pdf
  • Páramo, M. F., Araújo, A. M., Tinajero, C., Almeida, L. S., y Rodríguez, M. S. (2017). Predictors of students’ adjustment during transition to university in Spain. Psicothema, 29, 67-72. doi:10.7334/psicothema2016.40
  • Pérez, F., y Aldás, J. (Dirs.) (2018). U-Ranking 2018. Indicadores sintéticos de las universidades españolas (6ª ed.). Madrid: Fundación BBVA. Recuperado de https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/06/Informe-U-Ranking-FBBVA-Ivie-2018.pdf
  • Pradhan, D., Paul, P.S., Maheswari, U, Nandi, S., y Chakraborty, T. (2017). C3-index: A PageRank based multi-faceted metric for authors’ performance measurement. Scientometrics, 110, 253-273. doi:10.1007/ s11192-016-2168-y
  • QS World University Rankings (2019). QS World University Rankings 2019. Recuperado de https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2019
  • Quevedo-Blasco, R., y Buela-Casal, G. (2017). Influence of the implementation of the European Higher Education Area on Engineering and Architecture university teachers. Dyna, 92, 333-338. doi:10.6036/8045
  • Ramiro-Sánchez, T., Bermúdez, M. P., y Buela-Casal, G. (2016). University Qualification in Psychology in EHEA: Comparison between Spanish Grado and Licenciatura Qualification. Revista de Psicodidáctica, 21, 175-189. doi:10.1387/RevPsicodidact.13923
  • Ranking Web of Universities (2019). Webometrics Ranking of World Universities. Ranking Web 2019: Edition 2019.1.2. Spain: Cybermetrics Lab, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Recuperado de http://www.webometrics.info/en/current_edition
  • Roces, C., y Sierra, B. (2017). The effectiveness of a learning strategies program for university students. Psicothema, 29, 527-532. doi:10.7334/psicothema2016.171
  • Rodríguez, J., Artiles, J., y Guerra, M. (2018). Las ramas de conocimiento en la formación del profesorado de la institución superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21, 167-178. doi:10.6018/reifop.21.2.314731
  • Salajan, F. D. (2018). An analysis of rhetorical devices in policy narratives on the European Institute of Innovation and Technology: Implications for European higher education. European Educational Research Journal, 17, 555-583. doi:10.1177/1474904117720793
  • Sanz-Casado, E. (Coord.) (2015). Guía de buenas prácticas para la participación de las universidades españolas en los rankings internacionales. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones). Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/d/20227/19/0
  • Sanz-Casado, E. (Coord.) (2018). Informe IUNE 2018: Actividad investigadora de las universidades españolas. Recuperado de http://www.informes.iune.es/Informe%20IUNE%202018.pdf
  • SCIMAGO (2019). Scimago Institutions Rankings 2019. Recuperado de https://www.scimagoir.com/rankings.php?year=2013
  • Shangai Jiao Tong University (2019). Academic Ranking of World Universities 2019 [ARWU 2019]. Recuperado de http://www.shanghairanking.com/ARWU2019.html
  • Souto-Iglesias, A., y Baeza-Romero, M. T. (2018). A probabilistic approach to student workload: Empirical distributions and ECTS. Higher Education, 76, 1007-1025.
  • Subdirección General de Ordenación, Seguimiento y Gestión de las Enseñanzas Universitarias de la Secretaría General de Universidades (2019). Datos y cifras del Sistema Universitario español. Publicación 2018-2019. Madrid, España: Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2af709c9-9532-414e-9badc390d32998d4/datos-y-cifras-sue-2018-19.pdf
  • Times Higher Education (2019). World University Rankings 2019. Recuperado de https://www.timeshighereducation.com/world-universityrankings/2019/world-ranking#!/page/0/length/25/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/stats
  • U-Multirank (2019). U-Multirank 2019. Recuperado de https://www. umultirank.org
  • UniRank (2019). UniRank University Ranking 2019. Recuperado de https://www.4icu.org