Análisis cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas sobre Altas Capacidades y sobredotación (1986- 2017)

  1. Juan José Padial Suárez
  2. Antonio Fernández Cano
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Páginas: 292-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.57762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

A lo largo de este estudio se guiarán los procesos de la evaluación científica en la disciplina de las Altas Capacidades y la Sobredotación en España, comprendido entre los años 1986 y 2017. Por un lado, se establecerá un análisis de esta disciplina, considerando diferentes variables concernientes a este tópico de interés. Esta investigación de variables permitirá conocer diferentes aspectos institucionales, pedagógicos y psicológicos que intervienen en el desarrollo del tema. Este estudio científico se define en cuatro apartados bien diferenciados, en los cuales, se indagará sobre diferentes aspectos relacionados con las tesis extraídos a través de la base de datos TESEO, que permiten conocer datos reveladores tales como: las diversas producciones diacrónicas y longitudinales; la producción de las universidades y departamentos de las mismas; la producción de los directores de las tesis, además de su género y la relación existente entre autores de las tesis y los directores de la misma; el impacto de las tesis doctorales según el número de citas en Google Académico, además de su producción en esta base de datos y en la base de datos ISOC; el estudio de contenido en función de los descriptores dados e inferidos; y una exposición narrativa de los resultados. Para alcanzar los objetivos planteados se analizará toda la producción de la serie temporal por años.

Referencias bibliográficas

  • Fernández-Cano, A. (2000). Impacto de la investigación educativa como un indicador de calidad. En E. González, E. Hidalgo y J. Gutiérrez (edr.), Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa (pp. 157-164). Granada: GEU.
  • IBM. (s.f.). Software SPSS [Conjunto de datos]. Recuperado 8 octubre, 2019, de https://www.ibm.com/es-es/analytics/spssstatistics-software
  • Lakatos, I. (1986). La metodología de los programas de investigación científica (2ª ed.). Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of Washington Academy of Science, 16, 317-323.
  • Maz, A., Torralbo, M., Vallejo, M., Fernández-Cano, A., y Rico, L. (2009). La educación matemática en la revista enseñanza de las ciencias: 1983-2006. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), 185-194.
  • McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Microsoft. (s.f.). Software de hojas de cálculo: Excel, Microsoft Excel [Conjunto de datos]. Recuperado 8 octubre, 2019, de https://products.office.com/es-es/excel
  • Price, D. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Traducción de J.M López Piñero. Barcelona: Ariel.
  • Úbeda Sánchez, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en Educación Emocional (1992-2013). Granada: Universidad de Granada.
  • Vallejo, M. (2005). Estudio longitudinal de la producción de tesis doctorales en Educación Matemática (1975-2002). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada
  • Zeller, R.A. (1979). Reliability and Validity Assessment. Beverly Hills, Cal.: Sage.
  • Acereda Extremiana, A. (2000). Metacognición y superdotación: un estudio empírico de su relación a partir de la resolución de problemas escolares en una muestra de preadolescentes. Universidad Rovira i Virgili.
  • Alonso Bravo, J.A. (1995). Adaptación escolar y social del superdotado de 6 a 16 años. Universidad de Salamanca.
  • Alonso Osuna, A. (2017). La gestión del talento en empresas innovadores. análisis a través del estudio de casos. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Álvarez Grajera, G (2017). Las emociones en el aprendizaje de la tecnología del alumnado de educación secundaria obligatoria. un programa de intervención basado en la teoría de inteligencias múltiples. Universidad de Extremadura.
  • Álvarez Vázquez, M. I. (2014). Impacto del desarrollo del talento personal y organizativo sobre los resultados sostenibles de la empresa. Eidencia en la pyme gallega. Universidad de Vigo.
  • Baigorri Ruíz, E. (2017). Desarrollo de la competencia transversal de comunicación y relación interpersonal, a través de la gestión del talento en los alumnos de grado de enfermería. Universidad Complutense de Madrid.
  • Ballester Martínez, P. (2004). Evaluar y atender la diversidad de los alumnos desde las inteligencias múltiples. Universidad de Murcia.
  • Balreira Guerra, P. (2013). El papel de la resiliencia, de la motivación y del engagement en la definición de un talento en las empresas. Universidad de Cádiz.
  • Bastida Torróntegui, A.I. (2007). El apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar. Estudio comparado de las disposiciones y medidas adoptadas en España por las comunidades autónomas. Universitat de València (Estudi General).
  • Bejarano García, V. (2016). La intuición creadora. Implicaciones y aplicaciones en la educación creativa. Universidad Complutense de Madrid.
  • Belmonte Lillo, V. (2013). Inteligencia emocional y creatividad: factores predictores del rendimiento académico. Universidad de Murcia.
  • Benedicto Baldonado, C. (2018). Diseño y aplicación de un instrumento para valorar la demanda cognitiva de problemas de matemáticas resueltos por estudiantes de enseñanza obligatoria. el caso de las altas capacidades matemáticas. Universitat de València (Estudi General).
  • Bermejo García, M.R. (1996). El insight en la solución de problemas: cómo funciona en los superdotados. Universidad de Murcia.
  • Bruyel Pérez, A.M. (1995). Los niños superdotados: un programa de enriquecimiento para la etapa de educación secundaria obligatoria (12-16 años). Universidad Santiago de Compostela.
  • Cabrera Casares, A (2017). El ocio en el alumnado de altas capacidades. Universidad de Granada.
  • Cadenas Borgues, M. (2015). Análisis e intervención de la interacción social medido a través de la observación sistemática del alumnado con altas capacidades intelectuales. Universidad de la Laguna.
  • Camacho Camacho, B. (2016). Formación, conocimientos y evaluación personal del profesorado ante los alumnos de altas capacidades en el aula. Universidad Complutense de Madrid.
  • Campo Ruano, M. (2016). Regulación emocional y habilidades sociales en niños con altas capacidades. Intelectuales. Universidad Complutense de Madrid.
  • Carrillo Gistain, F.J. (1987). La inteligencia: un estudio genéticoambiental. Universidad de Barcelona.
  • Castelo Moreno, A. (1997). Detección e intervención educativa de alumnos de altas capacidades en centros de educación secundaria obligatoria (ESO). Universidad Complutense de Madrid.
  • Castilla Sánchez, A. (2013). Optimización del talento en las organizaciones: gestión por expectativas. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Castro Barbero, M. L (2005). Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, educación primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente. Universidad Complutense de Madrid.
  • Cendrós Cámara, C. (2014). Identificación de talento en equipos de ventas y su relación con los resultados de empresas del sector de alimentación. Universidad de Ramón Llull.
  • Chornet García, F. J, (2015). Estudio del coaching como herramienta para el desarrollo profesional y de su impacto en el rendimiento. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Cuba Dorado, A. (2017). La detección y selección de talentos en triatlón: análisis y propuesta. Universidad de Vigo.
  • Deaño Deaño, M. (2017). Superdotación y altas capacidades. Universidad de Vigo.
  • Díaz Ordoñez, C. (2011). Utilidad de la educación para la salud en los programas de detección de talentos deportivos. Universidad de Cádiz.
  • Diez López, E. (1986). Intervención cognitiva y mejora de la inteligencia. Universidad Complutense de Madrid.
  • Doménech Auqué, M. (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas. Universidad Rovira I Virgili.
  • Donet Molla, M. (2017). Efecto de la creatividad según las inteligencias múltiples de Gardner y su repercusión en el rendimiento escolar: un estudio en alumnos de 3º de educación primaria. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Donet Mollá, M.M. (2017). Efecto de la creatividad según las inteligencias múltiples de Gardner y su repercusión en el rendimiento escolar: un estudio en alumnos de 3º de educación primaria. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Espinosa Vea, M. (2011). Competencia socioemocional en adolescentes de altas habilidades: un estudio comparativo. Universidad Pública de Navarra.
  • Espinoza González, J. (2018). Caracterización de estudiantes con talento en matemática mediante tareas de invención de problemas. Universidad de Granada.
  • Fernández Fernández, J (2016). Relación entre retribución, rendimiento individual y rendimiento grupal: caso de estudio NBA. Universidad Pontificia Comillas.
  • Fernández Fernández, R. (2002). Valoración de los conocimientos, las creencias y las necesidades del profesorado respecto a la superdotación. Universidad de Navarra.
  • Fernández Jofre, M. (2014). Análisis del capital intelectual en el sector defensa: una propuesta para el ejército de Chile como agente de conocimiento. Universidad a Distancia de Madrid.
  • Fernández Redondo, J. J (2003). Programa de enriquecimiento para alumnos superdotados de educación secundaria a través de internet: diseño y validación experimental. Universidad de Valladolid.
  • Fernández Vidal, M. C. (2011). Competencia socioemocional en adolescentes de altas habilidades: un estudio comparativo. Universidad de Murcia.
  • Ferrando Prieto, M. (2006). Creatividad e inteligencia emocional: un estudio empírico en alumnos con altas habilidades. Universidad de Murcia.
  • Ferriz Valero, A. (2018). Identificación de factores para el desarrollo del talento deportivo en jóvenes triatletas. Universidad de Alicante.
  • Gabaldón Ortín, A. (2000). Identificación y atención a la diversidad de alumnos precoces y superdotados en las primeras etapas del ámbito instruccional. Universidad de Murcia.
  • Gallego Noche, B. (2008). La mediación socio cultural en la identificación y formación de personas con altas capacidades físicas, desde una visión de género. Universidad de Sevilla.
  • Gamarra García, P.E. (2015). Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de edad en el contexto peruano. Universidad de Alicante.
  • Gamazo Pérez, T. (1999). Efectos de la aplicación de algunos instrumentos del programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein en los educandos de primer y segundo ciclo de educación primaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García Agius, M. (1992). Estudio de la excepcionalidad: la personalidad de los niños superdotados: rasgos autoestima, y locus de control. Universidad Complutense de Madrid.
  • García Alonso, E. (2016). La interfaz familia-trabajo. el efecto del enriquecimiento de rol sobre la intención de abandono de los trabajadores a través de la satisfacción laboral y el compromiso organizacional. Universidad de Vigo.
  • García Artal, M.V. (1990). El niño bien dotado en la E.G.B.: seguimiento y estudio psicopedagógico de una muestra de alumnos de primero de la zona centro (Madrid, Ávila y Guadalajara). Universidad Complutense de Madrid.
  • García López, J.A. (1998). Estrategias de aprendizaje y recursos cognitivos en alumnos con altas habilidades. Universidad de Murcia.
  • García Pérez, E. (2013). Análisis de la eficiencia de los modelos de reclutamiento y selección de talento en la industria del software: una propuesta metodológica a la luz del paradigma 2.0. Universidad Rey Juan Carlos.
  • García Pérez, J. (2017). Bienestar y ajuste psicosocial en alumnos de altas capacidades intelectuales y sus familias. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Giménez Giles, J.C (2017). El efecto Mozart y la teoría de las inteligencias múltiples. constatación en el tercer ciclo de educación primaria. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Godoy Mendoza, M.D. (2017). Conocimientos, actitudes y creencias de las familias del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y de los maestros y maestras de educación primaria. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Goilcolechea Gómez, M. N. (2014). Diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) en niños con superdotación intelectual. Estudio empírico sobre la utilización del test conners "continous perfomance test ii (cpt ii v.5) en el diagnóstico. Universidad de Burgos.
  • Gomes Figueiredo, A, (2018). Essays on the allocation of talent. Universidad Pompeu Fabra.
  • Gómez Diez, R. (2013). De la identidad a la reputación: creación de un nuevo modelo de gestión de marca a través del talento. Universidad Complutense de Madrid.
  • González Fernández, R. (2011). Actitud del profesorado respecto a la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • González García, M (2015). Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales. Universidad de Alicante.
  • González Gómez, C. (1993). La identificación de los alumnos superdotados y con talento en las primeras etapas del ámbito instruccional. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • González Román, M.P. (1992). Creatividad en niños superdotados. Universidad Complutense de Madrid.
  • Gorrí Goñi, A. (1990). Evaluación y diagnóstico de la inteligencia en estudiantes adolescentes de Pamplona. Universidad del País Vasco.
  • Guerrera Barrera, S. (2016). Prueba neuropsicológica para medir la inteligencia; utilización del test de retención visual de Benton. Universidad de Valladolid.
  • Guirado Serrat, A. (2008). La superdotación en los centros de educación infantil y primaria de los servicios territoriales de educación de Girona: creencias de los profesionales de la educación, maestros y equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógica (eap) sobre la detección de estos alumnos y las medidas de intervención educativa. Universidad de Girona.
  • Hernández Bacó, C.M. (2017). Orientación para la carrera de estudiantes talentosos del nivel superior. Universidad de León.
  • Hernández Lechuga, T.G. (2017). Factores determinantes para la retención del talento internacional en la empresa. el caso de México y España. Universidad Pontificia Comillas.
  • Iriarte Iriarte, M. (2000). Efectos de una intervención cognitiva y motivacional en adolescentes. Universidad del País Vasco.
  • Izquierdo Martínez, A. (1990). La superdotación. Modelos, estrategias e instrumentos para su identificación. Universidad Complutense de Madrid.
  • Jiménez López, E. (2017). Validación de una escala de competencias y de una escala de motivos para el desarrollo del talento de los directivos. Universidad de Navarra.
  • Jiménez Perianes, A (2017). Manifestaciones somáticas y excoriación de la piel (skin picking) en niños y adolescentes intelectualmente superdotados. Universidad San Pablo-CEU.
  • Juárez Ramos, M.C. (1997). Estilos, autoconcepto y estrategias de aprendizaje en estudiantes con altas habilidades. Universidad de Murcia.
  • Khalil Abu Ajamieh, A. (2016). Essay on information technology and operational capabilities. Universidad de Granada.
  • Lázaro Tortosa, F. (2015). Relación de aptitudes musicales, intelectuales y rasgos de personalidad e identificación del talento musical en escolares de diez a doce años. Universidad de Murcia.
  • Lezcano Villalba, R. (2016). Influencia de los estilos educativos y las características psicoemocionales en el desarrollo de jóvenes futbolistas de élite. Universidad Camilo José Cela.
  • López Aymes, G. (2005). Aplicación del programa "la aventura de aprender a pensar y a resolver problemas. Un estudio comparativo entre niños y niñas de diferentes capacidades intelectuales. Universidad Complutense de Madrid.
  • López Cobeñas, E. (2011). La detección del talento lingüístico. Universidad Complutense de Madrid.
  • López Escribano, C. (2003). Análisis de las características y necesidades de las familias con hijos superdotados. Propuesta y evaluación de un programa de intervención psicoeducativa en el contexto familiar. Universidad Complutense de Madrid.
  • López Gómez, J. E. (2015). Evaluación del talento en alumnos de educación secundaria. Universidad Complutense de Madrid.
  • López González, L. (2005). El problema de la mejora de la inteligencia: un programa que va más allá del rendimiento académico. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • López Martínez, O. (2001). Evaluación y desarrollo de la creatividad. Universidad de Murcia.
  • Lorenzo Llamas, E.M. (2011). Estudio de factores motivacionales en alumnos de altas capacidades intelectuales en educación primaria. Universidad de Alcalá.
  • Lubín Pigouche, P. (1987). Inteligencia y tiempo de inspección. Universidad Complutense de Madrid.
  • Macarrón Miguel, A.M. (1989). El desarrollo de la inteligencia y de la creatividad, a través de la expresión plástica en B.U.P. Universidad Complutense de Madrid.
  • Manzano Fernández, A. (2005). Preidentificación de niños/as superdotados/as. Influencias familiares en la evolución de la superdotación. Universidad del País Vasco.
  • Marti Quiles, L. (2017). Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primaria. Universidad de Alicante.
  • Martín Castro, C (2017). Análisis de la atención a la diversidad en relación con el currículum y las actitudes de los profesionales en los centros de enseñanza de danza. Universidad de Granada.
  • Martín Hoyos, C. (2015). Relación entre la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la musical a través de la iniciación musical Williams. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Medina Balmesada, M. T. (2006). Análisis de las actitudes del profesorado ante la educación de los niños superdotados: implicaciones en la formación del profesorado. Universidad Complutense de Madrid.
  • Mejía Rodríguez, G.L. (2017). Funciones ejecutivas en niños y niñas de primaria: la importancia de las inteligencias múltiples como metodología de enseñanza-aprendizaje. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Montero Linares, J. (2010). Enfoques psicométricos, operatorio y del procesamiento de la información aplicados a la identificación de alumnos con altas capacidades. Universidad de Cádiz.
  • Moreno Blanco, F. (2002). Detección, selección y rendimiento de talentos deportivos. un estudio longitudinal en balonmano. Universidad Complutense de Madrid.
  • Moya Pérez, R (2017). Satisfacción laboral y vital del profesorado del alumnado de altas capacidades en educación secundaria. Universidad de Alicante.
  • Ortega Casado, M.I. (2011). Detección de talento matemático. Universidad Complutense de Madrid.
  • Ortiz Martínez, M.V. (1995). Posibilidades y limites en la modificación de la inteligencia mediante el programa de enriquecimiento instrumental. Universidad de Oviedo.
  • O'Shanahan Juan, O. (2016). El desarrollo de la creatividad en la expresión plástica: implicaciones en la enseñanza y aprendizaje del proceso artístico. Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
  • Pardo de Santayana Sanz, R. (2002). El alumno superdotado y sus problemas de aprendizaje: validación del OEQ-II como prueba de diagnóstico. Universidad Complutense de Madrid.
  • Parra Muñoz, M. (2016). Memoria, creatividad y arte chileno emergente. Universidad Complutense de Madrid.
  • Peñas Fernández, M. (2006). Características socioemocionales de los adolescentes superdotados. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismo. Universidad Pontificada Comillas.
  • Pomar Tojo, C.M. (1999). Variables que intervienen en el estilo de aprendizaje: comparación entre alumnos de capacidades medias y de altas capacidades. Universidad DE Santiago de Compostela.
  • Ponce González, N. (2017). Evaluación de un programa de intervención en inteligencia emocional: un estudio comparado entre México y España. Universidad de Granada.
  • Pozo Rico, T. (2016). La inteligencia emocional como clave para el desarrollo de competencias en la educación superior: un enfoque transcultural. Universidad de Alicante.
  • Prado Suárez, R. C. (2004). Creatividad y superdotación: diagnóstico e intervención psicopedagógica. Universidad de Málaga.
  • Prieto Ayuso, A. (2017). La formación del talento en el ámbito deportivo: la transferencia de los procesos formativos en el ámbito educativo al joven jugador de fútbol. Universidad de Castilla la Mancha.
  • Pulido Acosta, F. (2017). Influencia de los estados emocionales contrapuestos y la inteligencia emocional en el ámbito académico: el contexto educativo pluricultural de Ceuta. Universidad de Granada.
  • Quintero González, M. (2012). La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Universidad de Valladolid.
  • Ramírez Uclés, R. (2012). Habilidades de visualización de los alumnos con talento matemático. Universidad de Granada.
  • Ramiro Olivier, P. (2005). Superdotación intelectual y estilos cognitivos en una muestra de estudiantes de la ciudad de Cádiz. Universidad de Cádiz.
  • Rayo Lombardo, J. (2000). Identificación del superdotado. Propuesta de un programa de entrenamiento docente en el diagnóstico de estos alumnos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Reyero Rivas, M. (2002). La aceleración en el desarrollo del talento: evaluación de la investigación. Universidad de Navarra.
  • Rivera Moreau, M. (1995). Estudio sobre alta dotación intelectual, personalidad y creatividad en adolescentes oscenses. Universidad de Zaragoza.
  • Roa Bañuelos, M. (2017). Las altas capacidades intelectuales en el ámbito educativo de la comunidad autónoma del país vasco. Creencias, valores y actitudes de docentes y estudiantes de educación. Universidad del País Vasco.
  • Roch Martí, P. (2017). La gestión del talento. Descripción y elementos que lo integran. facilitadores y barreras. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Rodríguez Martín, L. (2017). Atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales. Una propuesta formativa dirigida al profesorado. Universidad de Huelva.
  • Rodríguez Navieras, E. (2010). Profundo: un instrumento para la evaluación de proceso de un programa de altas capacidades. Universidad de la Laguna.
  • Rodríguez Novoa, P. (2016). Perfiles metacognitivos de la creatividad artística. Universidad de Vigo.
  • Rodríguez Ríos, L.Z. (2015). Análisis de la percepción sobre el manejo de las habilidades sociales en familias puertorriqueñas con niños superdotados. Universidad Complutense de Madrid.
  • Rojo Martínez, A. M. (1996). La identificación de alumnos con altas habilidades: enfoques y dimensiones actuales. Universidad de Murcia.
  • Romba Rodríguez da Costa, A. M. (2012). Relaçoes entre a competência percibicda e o talento a matematica en alunos dos 8 aos 13 anos. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ruiz de Almirón Megias, P. (2016). Creación de un modelo conceptual multidimensional para la elaboración de grupos normativos que faciliten la identificación y selección precoz de talentos deportivos en esquí alpino infantil. Universidad de Granada.
  • Saavedra Alberca, J. (2017). Modelo para influir en la ejecución de la estrategia organizacional a través de la alineación y gestión estratégica del talento humano. Universidad de Extremadura.
  • Sainz Gómez, M. (2010). Creatividad, personalidad y competencia socio-emocional en alumnos de altas habilidades vs no altas habilidades. Universidad de Murcia.
  • Salvador Alcaide, A. (1989). Dificultades para la medida de la inteligencia por medio del dibujo de la figura humana, en niños con fracaso escolar. Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez López, M. C. (2006). Configuración cognitivo emocional en alumnos de altas habilidades. Universidad de Murcia.
  • Sánchez Manzano, E. (2016). Creatividad y personalidad en alumnos superdotados: un estudio comparativo entre superdotados y normales. Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez Ruíz, M. (2009): Creatividad, afecto y especificidad de dominio. el papel de la inteligencia emocional rasgo y el estado subjetivo de estrés. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Serrano Segura, J. (1992). Modelos de identificación de niños superdotados. Universidad de Barcelona.
  • Sevy Elías, A. (2017). Conductas, comportamientos y pautas de éxito en la generación de valor empresarial. Universidad de Barcelona.
  • Suárez Rodríguez, J.M. (1987). Estudio psicométrico-diferencial de la escala WISC-R. Universitat de València.
  • Suñe Vela, M.P. (1995). Estudio sobre el liderazgo manifestado por adolescentes en su grupo escolar. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Talavera Molina, A (2017). Inteligencia empresarial: la estrategia hacia los grupos de interés (stakeholders), como herramienta del gerente de los grandes clubes deportivos y sociales de tenis. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Tapia Gardner, N. (2016). La influencia de la tecnología digital en el desarrollo de las inteligencias múltiples de los jóvenes de la generación del espectáculo. Etudio de caso de los jóvenes del tercer año de bachillerato del tecnológico de Monterrey campus Chiapas y campus Santa Fe. Universidad Oberta de Catalunya.
  • Torrrent Capdevila, M.A. (2018). Llengua, diversitat i talent: un estudi de cas a quatre escoles de Lleida. Universidad de Lleida.
  • Trillo Luque, M. (2012). Alta capacidad y género: factores diferenciadores cognitivos y de personalidad en niños y niñas de alta capacidad. Universidad de Córdoba.
  • Trujillo Hidalgo, S. (2008). Personalidad y adaptación de los niños y jóvenes con sobredotación intelectual. Universidad de Málaga.
  • Vacas Gallego, S. (2012), Diagnóstico de la alta capacidad en alumnos de 7 a 9 años de edad en la ciudad de Loja-Ecuador y su relación con factores familiares. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Vallín Contrera, M.S. (2017). Modelo de desarrollo del talento directivo con base en competencias para su aplicación en instituciones de educación superior. Universidad Complutense de Madrid.
  • Vega González, M.A. (1991). Procesos de memoria en niños de altas habilidades intelectuales. Universidad Complutense de Madrid.
  • Zambrano Guzmán, R. (2017). El papel del profesorado de escuelas primarias en la propuesta nacional mexicana de atención a alumnos con aptitudes sobresalientes. Universidad de la Laguna.