A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística

  1. Ricardo Marín-Viadel 1
  2. Joaquín Roldán 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 881-895

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.63409 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El objetivo es fundamentar epistemológicamente la a/r/tografía y situarla en el contexto de las metodologías de investigación basadas en artes. La Investigación Basada en Artes apareció en 1993, impulsada por Elliot Eisner, como una intensificación de la cualidades estéticas de los procesos y resultados de la investigación educativa. Ha ido desarrollándose desde entonces, -a pesar de las posiciones epistemológicas, como las de H. Gardner, que separan tajantemente las artes de la ciencia-, aproximando la investigación en ciencias humanas y sociales a la creación artística. Su característica fundamental es el uso de las formas de pensamiento y las formas de representación que proporcionan las artes para hacer investigación. Una de las modalidades metodológicas de Investigación Basada en Artes es la A/r/tografía, que apareció en 2003 impulsada por Rita Irwin, como unificación coherente y equilibrada de los propósitos artísticos, educativos e investigadores. Sus conceptos metodológicos fundamentales son la indagación vital, las metáforas y metonimias, las reverberaciones y la búsqueda de sentido en la combinación de textos e imágenes. Tanto la Investigación Basada en Artes como la A/r/tografía se despliegan en cualquier especialidad artística (artes visuales, danza, literatura, música, teatro, etc.) y por lo tanto se convierten en la zona de reunión entre las innovaciones metodológicas cualitativas de las ciencias humanas y sociales, y las tendencias comunitarias, participativas y sociales del arte contemporáneo, como el ‘Artivismo’.

Información de financiación

Este artículo ha sido publicado gracias a un Proyecto de Investigación I+D+i, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, referencia HAR2016-76353-R, titulado ‘Métodos Artísticos y visuales de Investigación, Innovación e Intervención Social’ (2016-2019)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Asociation, APA. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association [Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología]. Washington: American Psychological Association.
  • Arte para Aprender (2019). Arte para aprender. Recuperado de https://www.arteparaaprender. org/A/r/tography (s. f.). A/r/tography. Recuperado de http://artography.edcp.educ.ubc.ca/
  • Barone, T., y Eisner, E. W. (1997) Arts Based Educational Research [Investigación Educativa Basada en Artes]. En J. Green, G. Camilli y P. Elmore (eds.), Complementary Methods for Research in Education [Métodos complementarios para la investigación educativa] (pp. 71-116). Washington: American Educational Research Association.
  • Barone, T., y Eisner, E. W. (2012). Arts Based Research [Investigación basada en artes]. Thousand Oaks, California: SAGE.
  • Bateson, G., Mead, M. (1942). Balinese Character: A Photographic Analysis.[La cultura balinesa: un análisis fotográfico.]. New York: Academy of Sciences.
  • Bauer, K. (1999). Adorno’s Nietzschean Narratives. Critiques of Ideology, Readings of Wagner [Narrativas nietzscheanas de Adorno. Crítica de la ideología, lecturas de Wagner]. Albany, NY: State University of New York Press.
  • Boulton-Funke, A. (2014). Narrative form and Yam Lau’s Room: The encounter in arts based research [Forma narrativa y la habitación de Yam Lau: el encuentro en una investigación basada en artes]. International Journal of Education & the Arts, 15(17). Retrieved from http://www.ijea.org/v15n17/.
  • Chilton, G., y Leavy, P. (2014). Arts-Based Research Practice: Merging Social Research and the Creative Arts [La práctica de la Investigación Basada en Artes: fusionando la investigación social y las artes creativas]. En P. Leavy (ed.) The Oxford Handbook of Qualitative Research [El manual Oxford de investigación cualitativa] (pp. 403-422). New York: Oxford University Press.
  • De Cosson, A. F. (2003). (Re)searching sculpted A/r/tography: (Re)learning subverted-knowing through aporetic praxis [Investigación a/r/tográfica esculpida: (re) aprendiendo conocimiento subvertido a través de la praxis aporética]. Tesis doctoral no publicada. Vancouver: Departament of Curriculum Studies, University of British Columbia. Recuperado de https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/831/ items/1.0091201
  • Dilthey, W. (1949 [1883]). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Eisner, E. W. (1993). Forms of Understanding and the Future of Educational Research [Formas de conocimiento y el futuro de la investigación educativa]. Educational Researcher, 22 (7), 5-11.
  • Finkelpearl, T. (2013). What We Made: Conversations on Art and Social Cooperation [Lo que hacemos: conversaciones sobre arte y cooperación social]. Durham & London: Duke University Press.
  • García Roldán, A. (2019) Videonarración a/r/tográfica. Recuperado de https:// veraiconoproduccion.wixsite.com/videoartografico.
  • Gardner, H. (2014). Elliot Eisner as educator. International Journal of Education & the Arts, 15 (SI 1.4), 1-4. Retrieved from http://www.ijea.org/v15si1/.
  • Goodman, N. (2010 [1968]). Los lenguajes del arte: Una aproximación a la teoría de los símbolos. Barcelona: Paidós.
  • Holm, G., Sahlström, F., & Zilliacus, H. (2018). Arts-based visual research [Investigación visual basada en Artes]. En P. Leavy (Ed.), Handbook of arts-based research (pp. 311335). New York, NY, US: Guilford Press.
  • Irwin, R. L. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25, (6566), pp. 106-113. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/view/328771/20785469
  • Irwin, R. L. y de Cosson, A. (eds.) (2004). A/r/tography: Rendering Self Through Arts-Based Living Inquiry [A/r/tografía: autorrepresentación mediante la indagación vital basada en artes]. Vancouver, BC: Pacific Educational Press.
  • Irwin, R. L. (s, f.). A/r/tography. About [Declaración de principios]. Recuperado de http:// artography.edcp.educ.ubc.ca/?page_id=69
  • Knight, L., y Cutcher, A. L. (Eds.) (2018). Arts-Research-Education. Connections and Directions [Artes-Investigación-Educación, Conexiones y direcciones]. Cham, Suiza: Springer.
  • Knowles, J. G. y Cole, A. L. (2008). Handbook of the Arts in Qualitative Research [Manual de las artes en la investigación cualitativa]. Thousand Oaks, California: Sage.
  • Leavy, P. (ed.) (2014). The Oxford Handbook of Qualitative Research [El manual Oxford de investigación cualitativa]. New York: Oxford University Press.
  • Leavy, P. (2017). Research design. Quantitative, Qualitative, Mixed Methods, Arts-Based, and Community-Based Participatory Research Approaches [Diseño de investigación. Cuantitativa, cualitativa, métodos mixtos, basados en artes y enfoques de investigación participativa basada en la comunidad]. Nueva York: Guilford.
  • Leavy, P. (ed.) (2018). Handbook of Arts-Based Research [Manual de Investigación Basada en Artes]. New York: Guilford.
  • Long, H. (2014). An Empirical Review of Research Methodologies and Methods in Creativity Studies (2003–2012) [Una revisión empírica de las metodologías y métodos de investigación en los estudios sobre creatividad (2003-2012). Creativity Research Journal, 26(4), 427–43. DOI: 10.1080/10400419.2014.961781
  • Marín Viadel, R. y Roldán, J. (2010). Photo essays and photographs in Visual Arts-Based Educational Research [Fotoensayos y fotografías en Investigación Educativa basada en las Artes Visuales]. International Journal of Education through Art, 6 (1), pp. 7-23. DOI: 10.1386/eta.6.1.7_1
  • Marín Viadel, R. y Roldán, J. (eds.) (2017). Ideas Visuales. Investigación basada en Artes e Investigación Artística. Granada: Universidad de Granada.
  • McNiff, S. (1998). Art-based Research [Investigación basada en arte]. Londres: Jessica Kingsley.
  • Mitchell, D. E. (2012). Say It Loud: An Action Research Project Examining the Afrivisual and Africology, Looking for Alternative African American Community College Teaching Strategies [Dilo en voz alta: Un proyecto de investigación de acción que examina la Afrivisualidad y la Africología, buscando estrategias alternativas de enseñanza en el African American Community College]. CGU Theses & Dissertations. Paper 31. [http:// scholarship.claremont.edu/cgu_etd/31] DOI: 10.5642/cguetd/31
  • Molinet Medina, X. (2016). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales: Una investigación educativa basada en las artes visuales. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/44251]
  • Navarro Martínez, D. (2016). La narración gráfica como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación artística en la escuela secundaria. Granada: Universidad de Granada. [http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/26514400.pdf]
  • Nisbet, A. N. (1976). Sociology as an Art Form [Sociología como una forma de arte]. Oxford: Oxford University Press.
  • Poch, A. & Poch, D. (2018). Artivism [Artivismo]. Darlington: Carpet Bombing Culture
  • Quick, K. (2018). The average child: Lewis Hine, statistics, and ‘social photography’[El niño promedio: Lewis Hine, estadística y ‘fotografía social’]. Visual Studies, 33 (3), 231-250. DOI: 10.1080/1472586X.2018.1533429
  • Sansi, R. (2014). Art, Anthropology and the Gift [Arte, antropología y el don]. Londres: Bloomsbury.
  • Saks, A. L. (1996). Viewpoints: Should Novels Count As Dissertations in Education? [¿Puede una novela considerarse una tesis de doctorado en educación?]. Research in the Teaching of English, 30 (4), 403-427.
  • Snow, C. P. (2000 [1959]). Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Springgay, S. (2001). The Body Knowing: A Visual Art Installation as Educational Research [El cuerpo cognoscente: Una Instalación de Arte Visual como Investigación Educativa]. Tesis de Máster. Departamento de Estudios Curriculares. Educación Artística. The Faculty of Graduate Studies. The University of British Columbia. Recuperado de https://open. library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/831/items/1.0054885
  • Springgay, S.; Irwin, R. L. y Kind, S. W. (2005). A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text [A/r/tografía como Indagación Vital a través del arte y del texto]. Qualitative Inquiry, 11(6), pp. 897-912. DOI: 10.1177/1077800405280696
  • University of the Arts London. (2018). Research Degrees Handbook and Regulations 2018/19 [Manual de grados de investigación y regulaciones 2018/2019]. London: Research Management and Administration, University of the Arts London.
  • Varto, J. (2018). Artistic Research. What is it? Who does it? Why? [Investigación artística. ¿Qué es? ¿Quién la hace? ¿Por qué?]. Espoo, Finland: Aalto University.
  • Wilson, M. y van Ruiten, S. (Eds.) (2013). SHARE. Handbook for Artistic Research Education [Manual de Educación en Investigación Artística]. Amsterdam: SHARE. Recuperado de https://www.elia-artschools.org/userfiles/Image/customimages/products/120/sharehandbook-for-artistic-research-education-high-definition.pdf