Mujeres artistas y precariedad laboral en España.Análisis y comparativa a partir de un estudio global

  1. Marta Pérez-Ibáñez
  2. Isidro López-Aparicio 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 897-915

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.62314 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Este artículo describe la actividad de las artistas españolas, partiendo de los resultados del estudio realizado por los autores a nivel nacional con datos aportados por más de 1.100 artistas, primer análisis en profundidad sobre el sector de los/las artistas plásticos y visuales en España, su actividad profesional y circunstancias económicas y laborales, su relación con los agentes del mercado del arte y la evolución histórica de las últimas décadas. Por primera vez en un estudio de estas características, se ha segmentado al colectivo de mujeres artistas, 52% del total, analizando sus circunstancias y comparándolas con los datos aportados por los hombres y con los resultados globales, y contextualizándolo dentro de la actual coyuntura económica. Así, junto a aspectos generales de la creación femenina en España y su relación con el mercado, aportamos datos inéditos sobre la precariedad y desigualdad en la que viven y trabajan las artistas españolas.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acereda Extremiana, A. (2015). La incorporación de la mujer al mundo laboral: dificultades y obstáculos asociados. En La mujer incansable. Barreras y retos laborales (pp. 29-38). Madrid: Síntesis.
  • Apostolos-Cappadona, D. and Ebersole, L. (1995). Women, Creativity, and the Arts: Critical and Autobiographical Perspectives. Nueva York: Continuum.
  • Bain, A. (2005). Constructing an artistic identity. Work, employment and society, 19(1), pp. 25-46. DOI: 10.1177/0950017005051280
  • Bain, A.L. (2004). Female Artistic Identity in Place: The Studio, Social and Cultural Geography 5, pp. 171-193. DOI: 10.1080/14649360410001690204
  • Barrios, O. (2010). La mujer en las artes visuales y escénicas. Transgresión, pluralidad y compromiso social. Madrid: Fundamentos.
  • Battersby, C. (1989). Gender and Genius: Towards a Feminist Aesthetics. Londres: The Women’s Press.
  • Berástegui-Sampedro, M. J. y Miranda, V. (2017). Informe ARCO 2017, en Mujeres en las Artes Visuales MAV [en línea], Madrid, MAV, 2017. Recuperado de: http://mav.org. es/documentacion/informes/informe-mav-16-presencia-de-mujeres-artistas-en-arcomadrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2017/
  • Dekel, T. (2014). At (art) work value: gendered aspects of income and livelihood, the case of women artists in Israel. Hagar, 11(2), pp. 79-104.
  • Feist, G.J. (1999). The Influence of Personality on Artistic and Scientific Creativity. En Sternberg, R.J. Handbook of Creativity (pp. 273-296). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gielen, P. (2014). El murmullo de la multitud artística: arte global, política y posfordismo. Madrid: Brumaria.
  • Gimeno, M. (2018). Queridas Viejas [artículo en web]. Recuperado de: https://www. mariagimeno.com/QUERIDAS-VIEJAS-PROYECTO
  • Gornick, V. & Moran, B. K. (1971). Woman in sexist society: Studies in power and powerlessness. Nueva York: Basic Books.
  • Hustvedt, S. (2017). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayo sobre feminismo, arte y ciencia. Barcelona: Seix Barral.
  • IAC (s.f.). Propuestas del grupo de trabajo para la ampliación del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte. Documento provisional e inédito.
  • INE, (2017). Mujeres y hombres en España [artículo en web]. Recuperado de http://www.ine. es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas
  • López Puig, A. (2015). Por qué las mujeres dejan su trabajo: causas y consecuencias del opting out. En La mujer incansable. Barreras y retos laborales (pp. 119-138). Madrid: Síntesis.
  • MAV, Informe ARCO 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [artículo en web]. Recuperado de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-de-mujeresartistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
  • MAV, Informe ARTMADRID 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [artículo en web]. Recuperado de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-demujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
  • MAV, Informe JUSTMAD 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [artículo en web]. Recuperado de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-demujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
  • MAV, Informe HYBRID 2018, Mujeres en las Artes Visuales MAV [artículo en web]. Recuperado de: https://mav.org.es/noticias/noticias-junta/informe-mav-18-presencia-demujeres-artistas-en-arco-madrid-art-madrid-hybrid-y-justmad-2018/
  • MCVL, Muestra Continua de Vidas Laborales (2017). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/ documents/binario/190489.pdf
  • McCall, M. (1978). The Sociology of Female Artists, Studies in Symbolic Interaction 1. En McDowell, L. (1997) Capital Culture: Gender at Work in the City (pp. 289–318). Oxford: Blackwell.
  • Martínez López, C. (1995). Feminismo, ciencia y transformación social. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Méndez, L. (2010). Artistas singulares, obras plurales: las complejas relaciones entre arte y feminismo. En La mujer en las artes visuales y escénicas. Transgresión, pluralidad y compromiso social (pp. 23-36). Madrid: Fundamentos.
  • Mitchell, R., & Karttunen, S. (1992). Why and how to define an artist. Cultural economics (pp. 175-185). Berlín: Springer. DOI: 10.1007/978-3-642-77328-0_18
  • Muñoz, L.L. (11 de Julio, 2016). Los sindicatos en España: baja afiliación, poca representatividad. En Los Replicantes. Recuperado de: https://www.losreplicantes.com/ articulos/sindicatos-baja-afiliacion-poca-representatividad/
  • Nash, M. (2014). Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nash, M. (2012). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nochlin. L. (1988). Why Have There Been No Great Women Artists? En Nochlin, L. Women, Art, and Power and Other Essays (pp. 147-158). Nueva York: Routledge.
  • Parker, R. and Pollock, G. (2013). Old Mistresses: Women, Art and Ideology. Londres: Tauris.
  • Parker, R. and Pollock, G. (1987). Framing Feminism: Art and the Women’s Movement 1970–1985. Londres: Pandora.
  • Pérez Ibáñez, M. (2018). El contexto profesional y económico del artista en España. Resiliencia ante nuevos paradigmas en el mercado del arte. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Pérez Ibáñez, M. (2015). Artistas y resiliencia: la evolución de las relaciones comerciales entre artistas españoles y galerías de arte. VII Worshop on Cultural Economics Management. Oporto: Porto Design Factory.
  • Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2018 A). La actividad económica de los/las artistas en España. Estudio y análisis. Edición revisada y ampliada. Granada (España): Editorial Universidad de Granada.
  • Pérez-Ibáñez, M., & López-Aparicio, I. (2018 B). Art and Resilience: The Artist’s Survival in the Spanish Art Market. Analysis from a Global Survey. Sociology and Anthropology, 6 (2), pp. 221-236. Disponible en http://www.hrpub.org/journals/article_info.php?aid=6774 DOI: 10.13189/sa.2018.060204
  • Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2017). La actividad económica de los/las artistas en España. Estudio y análisis. Madrid (España): Fundación Antonio de Nebrija.
  • Pollock, G. (2013). Differencing the canon: Feminism and the writing of art’s histories. Londres: Routledge.
  • Rodovalho, C. (2018). El precio del arte en femenino. La situación de las artistas en el mercado español del arte. Trabajo de fin de máster inédito. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.
  • Steiner, L., & Schneider, L. (2013). The happy artist: an empirical application of the work preference model. Journal of Cultural Economics, 37 (2), pp. 225-246. DOI: 10.1007/ s10824-012-9179-1
  • Torrent Esclapés, R. (2017). Pistolas, rifles y cuchillos. ¿Contra quién se arman las mujeres artistas? Asparkía, 31, 2017, pp. 99-111. DOI: 10.6035/Asparkia.2017.31.6
  • Van Den Bosch, A. (1998). Women Artists’ Careers: Public Policy and the Market. En A. Beale and A. Van Den Bosch, Ghosts in the Machine: Women and Cultural Policy in Canada and Australia (pp. 211–29). Toronto: Garamond Press.
  • Viejo Vicente, X. (2015). Las mujeres y el mercado de trabajo. Efectos diferenciales de la crisis económica actual, en La mujer incansable. Barreras y retos laborales (pp. 101-118). Madrid: Síntesis.
  • Walter, C. (2015). Arts Management: An Entrepreneurial Approach. Nueva York: Routledge.
  • Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.